"Artículo premiado
con el segundo premio
de la sección ensayo del concurso realizado
por la Secretaría de Cultura de Buenos Aires
y el programa Café, Bar, Billares."
PALERMO
UNA HISTORIA ENTRE POESIAS Y TANGOS
Por
Oscar B. Himschoot
ORIGEN DEL NOMBRE
Palermo: en el abrigo de tus bancos ocultos
¡quién no agitó sus frases como en un incensario?
¡quién no lleva en el pecho escondido, en deleite,
tu divino recuerdo, como en un relicario?
"Palermo" Ricardo Gutierrez
El nombre a Palermo le viene de lejos. Ya en 1635
don Pedro Esteban Dávila el enviar a España una descripción
de la zona ribereña del ejido de Buenos Aires la menciona
como "lo que llaman Palermo".
Se debe a un tal Juan Dominguez Palermo, siciliano
él, que ya figuraba en la lista de armas del 8 de
octubre de 1602 y que con el tiempo fuera propietario
de extensas tierras en la zona que fue adquiriendo
su nombre.
JUAN DOMINGUEZ PALERMO
Pero es Juan Manuel de Rosas quien prácticamente lo
afianza al denominar la zona como Palermo de San Benito
en honor a la imagen de la virgen que estaba en el
oratorio de Horacio Porro Cueli.
Eran por ese entonces, 1638, tierras anegadizas. Rosas
compró los solares y allí levantó su famoso Caserón
en el que vivió hasta la caida de su régimen por lo
que fue practicamente durante muchos años la sede
del gobierno federal.
EL CASERON DE ROSAS
No existe una fecha cierta sobre la construcción del
Caserón de Rosas, los trabajos de investigación más
serios realizados hasta ahora son los de Carlos Fresco
en "La Gaceta de Palermo" quien a traves
de sus investigaciones ha precizado la fecha de compra
de los terrenos y los datos sobre los años que abarcaron
su construcción que van de 1841 a 1847.
A la caida de Juan Manuel de Rosas el Caserón fue
sede de varias instituciones, entre ellas el Colegio
Militar de la Nación (creado por decreto del 22 de
junio de 1870) hasta 1892 en que se instala la Escuela
Naval. Llegó la noche del 2 de febrero de 1899 en
que después de festejarlo con un asado, dinamitaron
el edificio y voló por los aires un importante testimonio
de la historia argentina
LOS LIMITES DE PALERMO
Estos son los límites actuales de Palermo trazados
por la entonces Municipalidad de Buenos Aires:
La Pampa, Avda Figueroa Alcorta, Avda. Valentín Alsina,
Zabala, Avda. Cabildo, Jorge Newbery, vías del F.C.G.B.M.,
Dorrego, Avda. Córdoba,Mario Bravo, Coronel Díaz,
Avda. Gral. Gregorio Las Heras, Tagle, vias del F.C.G.B.M.,Jerónimo
Salguero, Avda. Costanera y Rafael Obligado.
LA TIERRA DEL FUEGO
La Tierra del Fuego se llamaba a la Avenida Chavango
que más tarde se llamó Gerónimo Las Heras.En el libro
que Borges le dedicara a Evaristo Carriego, un interesante
relato la recuerda
Amaro Villanueva escribió una décima a la Tierra del
Fuego:
Se armó de lo principal
Patronato, Quinta, Archivo
y le dió de apelativo
la crónica policial.
Pero se enfrió al natural
(Manco filo: la peor morte)
roncando, muy quiebra el corte:
Hágase a un lao, se lo ruego
Que soy de la Tierra�el Fuego
Y...se pasó al Barrio Norte
El JARDIN ZOOLOGICO
Ya Juan Manuel de Rosas en los años que habitara su
caserón había creado un incipiente Jardín Zoológico,
así como veremos más adelante un incipiente Jardín
Botánico.
A medida que la zona de bañados se iba transformando
en un hermoso parque, Rosas fue introduciendo una
serie de animales en lo que llamó "Casa de fieras",
pumas, zorros, monos, a los que se agregaban ñandues,
chajáes, venados, liebres,flamencos y guanacos que
se paseaban libremente para delicias de sus habitantes
y las visitas que llegaban desde la ciudad.
Debido al tesón de Sarmiento fue naciendo la idea
de proteger estas tierras y crear en ellas una "sección
Zoológica" que en principio ocuparía los terrenos
comprendidos entre las calles Ugarteche hasta Sarmiento
y la hoy Avda. del Libertador hasta el Río de la Plata
En 1888 se nombró director del Jardín Zoológico Municipal
al Dr. Eduardo Holmberg a quien le cupo la tarea de
transladarlo a las nuevas tierras que son las que
ocupa actualmente.
A Eduardo Holmberg lo sucedió en 1904 el señor Clemente
Onelli, el que a la postre resultó ser el alma mater
de esa Institución.
EL JARDIN BOTANICO
El Jardín Botánico es uno de los tantos paseos que
ofrece Palermo a conciudadanos y turistas.Fue diseñado
por Thays y en su interior pasó parte de la historia
de Buenos Aires.
En el invernadero, se cinstruyo con elementos de las
instalaciones con que Paris festejó el principio del
milenio en 1900, están los cimientos del Polverín
de Cueli, un depósito de pólvora que sirvió en la
defensa durante las invasiones inglesas
Y una enorme cantidad de estatuas enriquecen sus paseos
LA SOCIEDAD RURAL
Acudiendo al certamen oportuno
del ganado de la Exposición Rural
observamos todos al vacuno
ejemplar de la fauna nacional.
Era un Shorthorn legítimo, premiado
con el título honroso de campeón,
que, en el más alto precio cotizado
se admiraba en aquella exposición.
Rumiaba ante el elogio de la gente
tranquilo, dormilón e indiferente,
bostezando en su triunfo colosal.
Y deduje pensando en cosas tales
que de nada valgamos los mortales
y en cambio valga tanto un animal.
"El shorthorn campeón" Victor J. Muschietti.
Publicado en "Fray Mocho" el 7/10/1924
EL PARQUE 3 DE FEBRERO
Por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento a quien
apoyó Nicolás Avellaneda se logró la creación del
Parque 3 de febrero por ley 658 del 27 de febrero
de 1874.El Parque quedó inaugurado oficialmente el
11 de noviembre de 1875. En ese momento se plantó
una magnolia que hasta hoy se puede observar en la
esquina norte del predio que ocupa el Jardín Japonés
Los lagos de Palermo, dentro del Parque, fueron escenario
de crímenes que ocuparon las tapas de los diarios
de la época.
El humor popular satirizaba hechos tan sangrientos
como el descuartizamiento, parodiando letras de canciones
populares del momento. La parodia de La Verbena de
la Paloma fue utilizada para uno de esos crímenes:
-¡Dónde vas con el bulto apurado?
-En los lagos lo voy a tirar
es el cuerpo de Ernesto Conrado
que yo acabo de descuartizar
-¡Y porqué lo mataste bandido?
¡No era acaso tu amigo leal?
-Lo maté pero yo no he querido
dejar rastro de mi obra infernal.
Yo aguardaba de él intereses
que al matarlo eran míos al fin
y le hice tal cual a las reses
cuando fui carnicero en Berlín.
Si no fuera por Rosa Gonzalez
la justicia no me iba a alcanzar,
aunque el lago de los rosedales
a su tronco no quiso ocultar.
EL ROSEDAL
Si existe un lugar bonito para visitar en Buenos Aires
es el Parque 3 de Febrero y dentro del Parque El Rosedal
Fueron muchos los poetas que se inspiraron para escribir
sus versos a ese bello jardín de Palermo, fueron muchos
los amores que nacieron en sus paseos
Belisario Roldán comienza así su poema "En el
Rosedal"
Pues no hay sitio que rime mejor
con vuestra armoniosa silueta ducal,
sea nuestra cita primera de amor
en la versallezca paz del Rosedal
EL ELEGANTE PARQUE VISTO DESDE EL SUBURBIO
Rosedal
paisaje de peluquería
cursi como una pérgola
o como un paquete de masas con cinta azul y blanca.
Tal vez por eso mi aventura infantil te despreció
inclemente,
y con malandrines prefería las arcadas del puente
donde pernoctan vagos, filosóficamente.
Yo, de puro atorrante
te pondría faroles y casitas de lata
y zaguanes oscuros con humedad de besos
y perfumes de albahaca.
Y en tus calles planchadas al rodillo
pondría un organito, un rengo,
una esquina,
un boliche, una muchacha.
Rosedal,
Parnaso decadente.
Cada vez que contemplo tu lago
sarcófago de fetos y de un descuartizado
siento unas ganas locas de adornarlo con tachos,
latones,
botas viejas,
con una cama jaula,
con una escupidera
igual que en los fangales de Ponpeya
Homero Manzi
PALERMO PIONERO
El 2 de setiembre de 1917, desde el predio de la Sociedad
Sportiva decoló el avión dirigido por el piloto Teodoro
Fels que sería quien inaugurara "El Correo Aereo
Internacioonal entre Buenos Aires y Montevideo"
El 23 de junio de 1867 en el predio que ocupaba en
ese entonces el "Buenos Aires Cricket Club"
se jugó el primer partido de foot ball no solo en
el país sino en sudamérica.
Por miedo al papelón de aparecer con pantalones cortos
solo se reunieron 16 jugadores que integraron dos
equipos de ocho por bando identificados con gorros
blancos y rojos.
Ganaron los rojos por 4 a 0 después de dos horas y
media de juego.En ese predio se practicó por primera
vez también el rugby y el cricket.
El 22 de abril de 1897 Se inauguró en forma experimental
el primer tranvia eléctrico. Salió de Salguero y Gregorio
Las Heras y hacía el recorrido hasta Plaza Italia
ida y vuelta
El 4 de junio de 1948 salió desde Plaza Italia hasta
el puente Saavedra la primera línea de trolesbuses
denominada "A".
El 6 de diciembre de 1922 aparece en el aire la señal
de Radio Cultura, L.O.X.
El 30 de enero de 1924, comienza a irradiar la primera
broadcasting organizada comercialmente.
El 23 de marzo de 1923 se instala en un edificio de
Palermo, la quinta de Vicente Costa, sobre la Avda.
Alvear (Hoy del Libertador) al 3500, casi Cavia. En
1927 ya se ha trasladado a Santa Fe 3976
EL HIPODROMO
Bajan desde la pampa los ángeles tangueros
y galopan al tiempo y al redomón lejano,
mientras sobre la tarde de mandiles y cueros
crecen esos finales de lonja y Leguisamo
"Palermo" Jorge Melazza Muttoni
El hipódromo de Palermo es la síntesis del sentimiento
burrero del porteño. Los mas ilustres personajes pisaron
sus baldosas. En un tiempo era cita obligada de la
burguesía.
Pero es también el llanto proletario del que deja
sus �ltimos mangos en sus ventanillas
Maldito seas Palermo
me tenés seco y enfermo
mal vestido y sin morfar
porque el vento los domingos
me patino con los pingos
en el Hache Nacional.
PLAZA ITALIA EX PLAZA LOS PORTONES
No siempre la Plaza Italia se llamó así.
Antiguamente dos enormes portones de hierro cerraban
el paso al Parque 3 de Febrero. Estaban situados en
la Avenida
Sarmiento frente a la Plaza (hoy Italia) y unía las
veredas del Jardín Zoológico y la Sociedad Rural.Esos
enormes portones le dieron el nombre a la plaza, de
ahí que en un principio lo que hoy es Plaza Italia
se llamara Plaza de Los Portones.
A su alrededor todo llevaba su nombre. Un café que
estaba situado en Santa Fé, se llamaba los Portones.
En los altos del edificio existía un hotel frecuentado
por la peonada que llegaba del interior con los animales
que se exhibian en La Rural, y ese hotel se llamaba
Los Portones. A su costado habia una enorme estación
de tranvías que también había tomado el mismo nombre,
Los Portones
Con el tiempo se erigió el monumento a Garibaldi y
la plaza cambió su nombre por el de Plaza Italia.
Plaza Italia fue el punto de reunión de gente del
interior que se habían instalado en Buenos Aires y
se reunían caminando alrededor de la plaza recordando
"la vuelta al perro" de sus pueblos.
Eran soldados de los regimientos que estaban en Santa
Fé y Juan B. Justo y las empleadas domésticas que
habían llegado a Buenos Aires para progresar.
El paseo se completaba en el Jardín Zoológico o en
el Jardín Botánico previa fotografía realizada por
uno de los tantos chasirettes.
LA SOCIEDAD SPORTIVA
Estaba situada frente al Hipódromo, en el predio que
hoy ocupan los campos de polo y pato.
Fue un centro deportivo donde se practicaron toda
clase de eventos de lo mas variados: salida de globos
aerostáticos, carreras de automóviles, carreras pedestres,
cancha de foot ball, pista de doma de potros, etc.
También la Sportiva organizó importantes concursos
de tangos.
EL ARROYO MALDONADO Y LA AVENIDA JUAN B. JUSTO
Cuánto de este mundo Palermo me ha dado
Cuánto de mí se fue en tu agua, Maldonado
"Arroyo Maldonado" Julián Centeya
¡Salud! mi arroyo del Maldonado
mi viejo amigo del arrabal.
Hoy que estoy triste vengo a tu lado
para cantarte todo mi mal.
Desde cachorro jugué en tus aguas
y fue en tu barrio que yo me crié,
y me perdieron unas enaguas
del mismo barro es que me amasé.
"Maldonado" Tango letra de Alberto Vacarezza
y m�sica de Ra�l de los Hoyos
Antes de doctorarse de Avenida el Maldonado había
pasado de ser un arroyo límpido que cruzada la pampa,
a ser una corriente de agua pestilente poblada de
ratas, resumidero de la ciudad que crecía a sus costados.
Se pensó en dragarlo y hacer del Maldonado un canal
al estilo de Amsterdam donde navegaran los barcos
transportando mercancías y a sus costados amplios
espacios que recordaran al Sena.Pero pudo más el deseo
de "domarlo en cuero" y una capa de asfalto
cubrió el entubamiento y a partir de entonces solo
los viejos recuerdan que debajo de la Avda. Juan B.
Justo corre el Arroyo Maldonado
Con letra de Luis Rubinstein y m�sica de Luis Visca
conocimos el tango ¡Maldonado!
¡Maldonado!
viejo arroyo que guardás
cien tragedias
enredadas en el mal,
y en tu libro de memorias
cobijó su historia
todo el arrabal.
El Nilo, el Ganges, el Jordán y el Plata
son todos grandes, por diverso estilo,
y humilde su grandeza el mundo acata:
porque es sagrado el Ganges, viejo el Nilo,
santo el Jordán y el Plata caudaloso,
porque es umbral de la Cipango nueva,
del suelo prodigioso,
que abre sus brazos a los hijos de Eva;
y es el Sena y el Tiber permitido,
de águilas belicosas,
referir el triunfo esclarecido,
que obtuviran en lides peligrosas.
¡Pero t� eres feliz, oh Maldonado!
Cabe tu linfa pura no dormida
el caimán y no el lobo cruza el prado
ni en el vecino bosque el tigre habita;
ni de humana colmena
la tumultuosa vida te ensordece,
ni cloacal residuo te envenena,
ni el tráfico te agita ni oscurece
Enrique M. Ruas
VECINOS ILUSTRES
Son muchos los ilustres vecinos que habitaron y habitan
Palermo, pero rescataremos solamente a cuatro de ellos
en una muy breve síntesis de sus méritos
EVARISTO CARRIEGO
Bardo, pensador, zorzal,
que glosó con arpa suave
la existencia oscura y grave
del miserable arrabal
"A Evaristo Carriego" Felipe Fernandez (Yacaré)
Evaristo Carriego nació el 7 de mayo de 1883 en Paraná,
Entre Ríos, pero a los cuatro años su familia se trasladó
a Buenos Aires. En Palermo vivió en la calle Honduras.
Allí convivió con el suburbio y escribió sus libros
de poemas "Misas herejes" (1908) y "El
alma del suburbio". Le cantó a las cosas simples
del barrio y a sus personajes, la costurerita, el
guapo, el organillero.
Varios tangos se inspiraron en sus poemas: "De
todo te olvidas" de Enrique Cadícamo:
"¡Acaso tu pena es la que Carriego,
rimando cuartetas, a todos contó?
ALFREDO PALACIOS
Alfredo Palacios fue otro de los vecinos ilustres
de Palermo, abogado, profesor universitario y decano
en (1925 en La Plata y 1930 en Buenos Aires)Fué el
primer diputado socialista de América en 1904, Senador
Nacional, embajador y por sobre todas las cosas un
ferviente luchador de los derechos del hombre y la
mujer obreros.El barrio se honró con su presencia.
CARLOS GUIDO SPANO
El poeta Carlos Guido Spano vivió por muchos años
en Palermo. Postrado en su cama recibía la visita
de alumnos de los colegios de la zona y nunca faltaron
para su cumpleaños políticos, literatos, ilustres
personajes de Buenos Aires que se acercaban al lecho
del patriarca para saludarlo. Las revistas de la época
registraban año a año la presencia de los visitantes.
WILLIAM MORRIS
Fue un filántropo, ingles de origen que realizó gran
parte de su obra en Palermo. Dejó el testimonio de
su presencia en escuelas, iglesias, bibliotecas construidas
gracias a su benemérita obra. El Hogar El Alba mantuvo
350 niños huérfanos,creó un museo de historia natural,
un taller de artes y oficios, un gabinete de física
y otro de química. Más de 200.000 niños pasaron por
sus ecuelas durante los 34 años que mantuvo su obra.
JORGE LUIS BORGES
Vivió y le cantó a Palermo, rescató a Carriego y ubicó
mas de uno de sus relatos y sus milongas en el barrio
y sus personajes, hasta pretendió desvirtuar la fundación
de Buenos Aires
"son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio,Palermo
.............................................
La manzana que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay, Guruchaga.
EL TANGO EN EL PARQUE TRES DE FEBRERO
Viejo Palermo de entonces
hoy regresas a mi mente...
Cuántos amigos ausentes
como yo recordarán....
Esas noches de verbenas...
esas noches de alegría...
Y ese tango que se oía
entre copas de "champang"
"A pan y agua" tango de Juan Carlos Cobián
y Enrique Cadícamo
En un tiempo lo que hoy es Recoleta fue Palermo por
eso nos permitiremos comenzar el raconto de los lugares
tangueros de principios de siglo desde el predio que
hoy ocupa el Hotel Alvear justamente en la Avenida
del mismo nombre.
Por ese entonces allí estaba instalado un velódromo
que fue el origen del Club Italiano que comenzó como
una institución ciclista. Era "El Belvedere"
de día velódromo, de noche café tanguero.
LAS ROMERIAS DE LA RECOLETA
Frente y alrededor del cementerio de la Recoleta,
por ese entonces se reunían los habitantes de la zona
suburbana para realizar las romerías, en las que se
bailaba, se comía y se tomaba.
Por supuesto, uno de los bailes preferidos era el
tango.
Justamente, uno de los tangos primitivos, "Andate
a la recoleta" recuerda humorísticamente
esta zona de Buenos Aires
Andate a la Recoleta
decile al recoletro
que prepare una "boveda"
para este pobre cochero
EL PALAIS DE GLACE
A�n existe un edificio ubicado en Recoleta al que
hasta hoy se lo conoce como el "Palais de
Glace", en un principio fue destinado al
patinaje sobre hielo, de moda en ese momento. Más
tarde se transformó en un salón de baile donde el
tango, ya jerarquizado, se enseñoreó en sus pistas.
Un hermoso tango de Enrique Cadícamo y Rosendo Luna
(que no es otro que el mismo Cadícamo) lo recuerda,
"Palais de Glace"
PABELLON DE LAS ROSAS
En Avda Alvear y Tagle estaba ubicado "El
Pabellón de las Rosas" un local de multiples
aplicaciones, teatro, salón de baile, etc. con inmenso
jardin desde donde salieron globos aerostáticos de
moda en ese época.
En sus salones supieron actuar importantes orquestas
típicas. Entre ellas la de Juan Maglio "Pacho".
En los espectáculos que allí se realizaron en 1914
actuó el Gordo del famoso d�o del Gordo y El Flaco.
En la novela de Eduardo Soriano "Triste y solitario
final" el autor describe el momento en que Oliver
Hardy recuerdan con Stan Laurel sus estadías en Buenos
Aires, pues también El Flaco supo trabajar en el Teatro
Casino unos años después.
El vals "Pabellón de las Rosas" recuerda
este local.
ARMENONVILLE
El Armenonville fue el primer cabaret de lujo de Buenos
Aires. Allí no solo se bailó el tango, también se
cantó y fue
precisamente en el Armenonville donde el d�o Gardel
Razzano obtuvo su primer importante contrato de trabajo.
Don Enrique Cadícamo lo recuerda en su poema "Armenonville"
Viejo Armenonville
eres el pasado lejano...
¡Qué distante quedaron los aplausos
cuando el debut de Gardel-Razzano!
Los tangos no lo olvidaron y allí está para atestiguarlo
el famoso "Armenonville"
El edificio era un hermoso chalet con un amplio jardín.
En sus patios se cocinaban apetitosos chivitos que
la "gente bian" de Buenos Aires iba a deleitarse
saboreándolos.
En el año 1930 al vencer el contrato de alquiler sus
propietarios deciden construir un edificio en las
calles Salguero y Avda. Alcorta, predio en el que
actualmente están los estudios del Canal 9 de Televisión.
LES AMBASADEURS
Transcurre el tiempo y el Armenonville cambió de nombre.
Pasó a ser "Les Ambasadeurs" y el tango
siguió reinando en sus salones.
Palermo es considerado uno de los posibles lugares
donde se bailó el tango por primera vez, algunos dicen
que en La Boca, otros en Los Corrales Viejos, pero
a�n persiste el misterio, así como su origen, se dice
que proviene de la habanera, del tanguillo español,
de las milongas negras, etc.
CAFE DE HANSEN
Hansen era un salón de baile, concurrido
por gente calavera de diferentes rangos.
Era un ambiente bravo, pero muy divertido,
con mujeres, bebidas y m�sica de tangos...
"Hansen" Enrique Cadícamo
En el origen del baile en Palermo surge el nombre
mítico del Café de Hansen.
Estaba ubicado sobre la Avda. Sarmiento en la vereda
de enfrente donde hoy está el Planetario.
En rigor de verdad en su primera etapa el verdadero
nombre era el de "Restaurant 3 de Febrero"
de don Juan Hansen.
En la película "Los muchachos de antes no usaban
gomina" la acción transcurre en ese mítico café
y en ella se canta un tango de Manuel Romero y Francisco
Canaro que se hizo famoso: "Tiempos viejos",
aquel de
¡Te acordás, hermano, la Rubia Mireya
que quité en lo de Hansen al loco Cepeda?
EL TARANA
La fama tanguera del Hansen le viene de su tercer
propietario, un tal Tarana, que se sirvió del nombre
del antiguo dueño para atraer la nueva clientela.
Recurrimos una vez mas a Amaro Villanueva en una de
sus décimas para recordarlo
También sos buena banana:
con Hansen y el Armenon
seguiste la tradición
del viejo café Tarana
donde, por una macana,
prohibieron El Esquinazo
de Angel Villoldo ¡Un tangazo!
que, por seguirle el compás,
los hinchas del Cachafaz
¡hicieron miércoles los vasos!
EL VELODROMO
El Velódromo estaba ubicado practicamente detrás del
Café de Hansen con entrada por Avda. Figueroa Alcorta,
poco antes de llegar a la Avda. Sarmiento.
Este establecimiento era, como el Belvedere, velódromo
por la tarde y lugar de cita tanguera por la noche.
En él Juan Carlos Bazán escribió el tango "La
Chiflada" para atraer a los parroquianos que
pasaban por su frente para ir al Hansen.
EL TAMBO O TAMBITO
A�n hoy se puede visitar un chalecito ubicado sobre
la Avda Casares frente justo al Velódromo. En un principio
se lo conoció como "Quiosko" o "Quiosquito",
era una edificación de chapas.
Con el tiempo se construyó un chalet de material que
cobró fama y donde tocaron importantes tangueros de
la época.
Cita Federico Lastra en su interesante libro "Recuerdos
del 900", unas décimas que algunos le adjudican
la autoría
Las biabas que habré pegado
en los bailongos de antaño,
como que en mis mozos años
me tenían por pesado.
¡Los burdeles que habré armado
En El Tambo y lo de Tarana!
Cuando me daba la gana
hacía parar la orquesta,
armándose cada gresca,
que terminaba en la cana.
LOS CAFES DE PALERMO
Los establecimientos que historiamos anteriormente
eran lugares bailables ubicados en el Parque 3 de
Febrero, algunos de los que nos ocuparemos fueron
Cafés donde los parroquianos iban solamente a escuchar
tangos, otros eran Cafés o Confiterías del barrio
donde los hombres se reunía a jugar al dominó, al
ajedréz, a las cartas o al billar, charlar de football
o de caballos.
En esa categoría mas familiar estaba la "Confitería
Pedigrée" en Serrano y Santa Fé y la "San
Martin" que a�n existe, en Salguero y Santa
Fé.En Canning entonces, hoy Scalabrini Ortiz, se ubicaba
el "Bar Atenas" donde actuaba un
trio integrado por el Rengo Santa Cruz y su hermano
Juan en bandoneón, Carlos Hernani Machi en flauta
y Alcides Palavicino en violín.El Rengo Santa Cruz
escribió para el flautista un tango que tituló "Hernani"
También Palermo albergó una sucursal de las famosas
Cervecerías "Munich" sobre Santa
Fé junto al predio de La Rural, donde con el tiempo
estuvo "La Enramada" de Domingo Conde
aquel que fuera cantor en "Chispazos de Tradición"
Cuando la Plaza Italia se llamaba a�n Plaza de los
Portones en el 4182 de Santa estaba el Café "Los
Portones"
De todos ellos el que quizá haya cobrado más fama
fue el Café La Paloma que estaba ubicado en
la esquina de una callecita que se la comió el entubamiento
del arroyo Maldonado, se llamaba Almeira esquina Santa
Fe, frente a los Cuarteles.
Esta zona, con marcada clientela militar albergaba
otros
negocios similares que no llegaron a obtener tanta
fama, "Las
aguas sucias" frente a la estatua de Falucho
y el "Café Maldonado", por
Santa Fé. La Paloma también se nutría de una importante
clientela burrera que recalaba en sus mesas después
de las carreras, los sábados y domingo.
En su palquito se lucieron Juan Maglio "Pacho"
y Paquita Bernardo, entre otros, hasta que le llegó
el tiempo de las máquinas pasa discos y los m�sicos
se tuvieron que ir con la m�sica a otra parte, pero
quedaron en sus mesas la presencia de los parroquianos
ilustres:desde Bernabé Ferreyra hasta Ireneo Leguizamo
Decía el tango: "Café La Paloma, en tus mesas,
etc.......
Quedan por citar una extensa lista que abarcaría salones
de baile importantes en su momento como "La
Enramada", el "Salón Bomplan",
el "Palermo Palace" y tantos otros
cafés, almacenes con despacho de bebidas, piringundines
donde se refugiaron los vecinos a charlar o truquear
en las largas tardes anochecidas de un Palermo familiar
que ya no existe.
EL PARQUE LAS HERAS - LA PENITENCIARIA
Fue un paredón amarillo
-torretas y centinelas-
por Salguero, por Juncal,
Coronel Diaz, Las Heras
"Parque Las Heras" Ricardo Ostuni
Lo que hoy es el Parque Las Heras, fue el predio que
ocupó por muchos años "La Penitenciaría Nacional",
carcel modelo donde los presos cumplian labores comunitarias
fabricando escobas, polainas para el ejécito, libros,
y una gran variedad de artículos, algunos de los cuales
se comercializaban, como el famoso pan dulce para
las fiestas de fin de año.
Aquel edificio, que en un momento cuando se construyó
en el siglo diecinueve quedaba en extramuros,con el
tiempo fue cercado por una ciudad que crecía día a
día y que practicamente lo ahogó.
Hoy no queda nada que lo recuerde.
LA PRENSA Y PALERMO
La nostalgia es patrimonio de los tangueros.
Marcelo de la Ferrere y Vicente Fiorentino escribieron
un tango nostalgioso "Palermo viejo"
Adiós Palermo
de recuerdos tan queridos
vieja barriada de tapiales y geranios,
como las lunas que alumbraron tus potreros
también se fueron aquellos años...
|