- Galería
de Arte
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de
Palermo)
Tel. 4772-5628 / 4774-9452 / 4778-3899
www.museosivori.org.ar
Recorrido histórico por la plástica argentina
En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori,
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de
Palermo), se presenta:
Museo Sívori - "Patrimonio 1900 - 1960
Del sábado 18 de diciembre. Hasta el domingo 13 de
marzo de 2005.
Esta exposición, que se extenderá durante
todo el verano en la sala principal, es una selección
del gran patrimonio del Sívori.
La directora del Museo, María Isabel de Larrañaga,
curadora de este envío, manifestó que "se
muestra con claridad todos los nombres propios de los grandes
maestros y los movimientos que conformaron la trayectoria
de las artes plásticas argentinas en los primeros
60 años del siglo veinte."
Se encuentran en esta muestra, entre otros máximos
exponentes nacionales, Luis Pettoruti, Señorita
con abanico verde (1925); Ramón Silva, Parva
(1913); Luis Seone Figura de circo (c. 1958);
Pío Collivadino Usina (c. 1914); José
Antonio Terry, Al bajar del cerro, Raúl
Russo, Bodegón (c. 1957); Sarah Grilo,
Pintura en rojo (1958); Juan del Prete, Abstracción
tropical (1957) y Agustín Riganelli, La
llamarada (1925).
Museo Sívori "Patrimonio 1900 a 1960
Del sábado 18 de diciembre. Hasta el domingo 13 de
marzo de 2005.
Esta muestra se expondrá de martes a viernes de 12
a 20 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Entrada
$ 1.- miércoles gratis. Salas climatizadas.
Museo
de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de
Palermo)
Información de Prensa
Buenos Aires. Febreroï05
Expocursos 2005
Los alumnos del Sívori en una singular muestra
Desde el sábado 26 de febrero y hasta el domingo
14 de marzo, en Expocursos, en su edición 2005, se
exhiben trabajos realizados por los alumnos de todas las
edades que concurren a los cursos y talleres de dibujo,
pintura, talla y escultura en madera, papel maché,
fotografía y grabado que se ofrecen en el Sívori,
con el auspicio de su Asociación de Amigos.
El Museo, por medio de sus prestigiosos profesores, les
brinda a los alumnos, como incentivo y estímulo,
la posibilidad de exponer sus piezas en un ámbito
inmejorable, a la manera de una muestra original, cerca
de obras de artistas de la talla de Luis Seoane, Raúl
Russo, Sarah Grilo, Juan del Prete, Libero Badii, Julio
Le Parc y Clorindo Testa, entre otros grandes maestros expuestos
en estos momentos en el Sívori.
Salón de Manchas de la ciudad
Exhibición de las obras de los concursos dominicales
El sábado 26 de febrero es la apertura del 46� Salón
Anual de Manchas de la ciudad de Buenos Aires, presentándose
120 trabajos entre los seleccionados y ganadores. Este envío,
que se extiende hasta el domingo 14 de marzo, es el resultado
de los doce concursos dominicales que el Museo Sívori
organiza durante todo el año en distintos lugares
de la Capital Federal.
La entrega de premios se realizará el sábado
12 de marzo, a las 12 hs. Los tres primeros premios adquisición,
que ingresan al patrimonio del Sívori, son Claudia
Gerlero, Federico Lasala y Gabriel Nogueira.
Estas muestras se exponen de martes a viernes de 12 a 20
hs. y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.
Entrada $ 1.- miércoles gratis. Salas climatizadas.
Más información en nuestra página web:
www.museosivori.org.ar, por correo electrónico: info@museosivori.org.ar
o a los teléfonos 011 - 4772-5628, 4774-9452 y 4778-3899.
La
ciudad premia a los artistas plásticos
Los ganadores del Salón Manuel Belgrano 2004
Los jurados de las distintas disciplinas que integraron
el 49� Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano,
que organiza anualmente el Museo Sívori, eligieron
a los siguientes ganadores:
En pintura, el primer premio: Jorge Ortigueira, el segundo:
Diana Dowek y el tercero: Hugo De Marziani. Además
recibieron menciones: Claudio Barragán, Hugo Oldach,
Juan Torcoletti, Rubén Borré, Onofre Fraticelli
y José Achem.
En la categoría escultura, los premiados son Rodolfo
Nardi, Oscar Stáffora y Carola Zech. Las menciones:
Guillermo Paolino, Marta Parga, Enrique Azcárate,
María Guallar y Alfredo Williams.
Pablo Páez, Juan Astica y Diego Perrotta son los
ganadores en dibujo. Se otorgó una mención
especial a Claudio Walzer y menciones a Luis Niveiro, Carlo
Castro Vivoda, Fabián Attila, Luis Lindner y Julián
Bernatene.
En el rubro grabado resultaron premiados Adrián Pandolfo,
Zulema Petruschansky y Roberto Koch. Mención especial:
Gabriel Fernández y menciones para Marcela Miranda,
Sandra La Porta, Alejandra Rodríguez Vera, Silvina
Paulón y Andrea Riccardi.
El premio único en monocopia es Patricio Bosch y
las mencionadas son Reneé Pietrantonio y María
José Saggese.
El Manuel Belgrano es, desde 1945, uno de los salones más
prestigiosos de Argentina y, a su vez, la forma más
importante que tiene la ciudad de Buenos Aires, por medio
del Museo Sívori, para estimular y reconocer la tarea
de los artistas de todo el país, otorgando al primer
premio de todas las secciones un subsidio mensual y vitalicio.
Las tres primeras obras galardonadas en dibujo, pintura,
grabado y escultura y el primer lugar en monocopia son premios
adquisición y pasan a formar parte del patrimonio
del Museo, que de esta forma incrementa, año tras
año, su colección de arte argentino con piezas
de notables autores contemporáneos.
La exhibición de las obras ganadoras y seleccionadas
se realizará en marzo de 2005, iniciando la temporada
oficial del Museo.
Más información en www.museosivori.org.ar/paginasalonmanuelbelgrano.htm
o por correo electrónico: info@museosivori.org.ar
o los teléfonos 011 - 4772-5628, 4774-9452 y 4778-3899.
El Museo Eduardo Sívori, en el marco de las políticas
de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos
Aires, lleva adelante una gestión orientada a preservar
su patrimonio y difundir sus actividades, promoviendo la
participación de todos los sectores sociales y culturales.
Marina Dogliotti - América Viva Magia
- Dolor - Pasión
Inaugura el martes 9 de noviembre, a las 19. Hasta el domingo
12 de diciembre.
La escultora Marina Dogliotti muestra sus obras, ambientadas
con luz, sonido y movimiento, con puesta de José
María Paolantonio y música original de Luis
María Serra.
América Viva consiste en la expresión
de Latinoamérica a través de la obra escultórica
en una despliegue escenográfico que integra luz,
sonido y movimiento.
El soporte de este proyecto son siete esculturas, de aproximadamente
dos metros de alto, en el que la escultora expresa su original
visión de América.
Abren la muestra dos personajes en tamaño natural
cuyas formas son el resultado de la fusión de lo
humano y lo vegetal. Estas esculturas parecen encerrar,
secretamente, el germen, la esencia y los misterios de una
América exuberante.
El núcleo central de la exhibición está
constituido por cinco esculturas que fundan su imagen en
la tipología de las vírgenes coloniales que
representan la imposición religiosa y cultural española
sobre los aborígenes americanos. La escultora toma
la forma exterior de ese ídolo impuesto
que encierra el verdadero espíritu de América.
Este se manifiesta en la voluptuosidad de sus formas, en
la magia y exuberancia de sus imágenes y en el dolor
expresado en llanto. Un llanto que se transforma en río,
los ríos americanos, esa trama venosa que genera
y nutre a todo un continente y que es símbolo de
fertilidad y abundancia regeneradora.
La puesta, a cargo del curador de este envío, el
realizador José María Cocho Paolantonio,
se hará sobre plataformas giratorias que permitirán
un leve movimiento de cada escultura, las que se iluminarán
a medida que avance la escena, para finalizar como en un
movimiento conjunto de las cinco imágenes de América,
con el fondo coral de la banda sonora. Intervienen en esta
creación José María Vergel en escenotecnia,
Gastón Díaz y Carlos Mancinelli en diseño
de luces y sonido respectivamente, con la coordinación
general de Franco Lippi.
La banda sonora realizada por Luis María Serra es
original y está inspirada en la temática e
imágenes de las esculturas. Participan, además,
el actor Héctor Fernández Rubio en la narración
y en la interpretación de los temas, compuestos por
el propio Paolantonio, el coro Así cantamos, con
los solistas Eugenia Varas y Martín Serra.
Complementan este singular envío una poesía
de Edna Pozzi, textos de María Cristina Deprati,
fotos de Adela Aldama y realización en video de Marzia
Giribone y Daniel Duarte
Esta muestra se expondrá de martes a viernes de 12
a 20 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Entrada
$ 1.- miércoles gratis.
Del 12 al 15 de octubre
Se reciben las obras del Salón Belgrano 2004
En el Museo Eduardo Sívori, dependiente de la Secretaría
de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se
recibirán las obras del 49� Salón de Artes
Plásticas Manuel Belgrano, correspondiente a la edición
2004.
Las piezas que integran las diferentes secciones que participan
(pintura, dibujo, grabado, monocopia y escultura) se deberán
entregar en Av. Pedro de Mendoza 3951 (y Herrera), Barracas,
del martes 12 al viernes 15 de octubre, de 10 a 15.
La actuación de los jurados se hará: en pintura,
el 21 y 22 de octubre; grabado y monocopia, 26 de octubre;
dibujo, 28 de octubre y escultura, 2 de noviembre.
El Manuel Belgrano es, desde 1945, uno de los salones más
prestigiosos de Argentina y, a su vez, la forma más
importante que tiene la ciudad de Buenos Aires, por medio
del Museo Sívori, para estimular y reconocer la tarea
de los artistas de todo el país, otorgando premios
vitalicios y pensionables en todas sus secciones.
Más información en www.museosivori.org.ar,
info@museosivori.org.ar o los teléfonos 4772-5628,
4774-9452 y 4778-3899.
El Museo Sívori, en el marco de las políticas
de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos
Aires, lleva adelante una gestión orientada a preservar
su patrimonio y difundir sus actividades, promoviendo la
participación de diversos sectores sociales y culturales.
Con Gucemas, Salas y Tapia Vera
Muestras de Septiembre 2004
En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori,
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de
Palermo), se presentan:
Gucemas Retrospectiva 1970 - 2004 Pinturas
Inaugura el sábado 4 de septiembre, a las 12. Hasta
el domingo 26 de septiembre.
Nacido en 1941 en Llerena, Badajoz y formado en Madrid,
España, Gerardo Ramos Gucemas está radicado
en la provincia de Tucumán desde 1971.
Sin estridencias innecesarias, sin actitudes forzadas, se
expresa en el lenguaje de la pintura, mostrando al hombre
en su verdadera dimensión interior, con sus temores,
sus incongruencias abismales, con su plenitud en el deseo
y el sensualismo y su complejo camino hacia la liberación
espiritual.
El diccionario de Pintores y Escultores Españoles
del siglo XXI dice de este artista: Pintor expresionista,
riguroso dibujante y exaltado colorista, sus primeras obras
son una desgarradora indagación en la crueldad y
el dolor, la violencia y la opresión. Su pintura
temperamental y vehemente es de elaborada factura, usa densas
capas cromáticas superpuestas, luminosas y vibrantes,
sobre una composición de cuidada estructura. En sus
obras más recientes, sin perder la tensión
del lenguaje ni la intencionalidad, valora más la
sugerencia, utilizando su narrativa con anotaciones fantásticas
e incluso de orden surreal, distorsionadoras, mas distendidas.
Aurelio Salas Elogio del dibujo I
Inaugura el sábado 4 de septiembre, a las 12. Hasta
el domingo 3 de octubre.
Sixto Aurelio Salas (1924-1993) vivió el auge de
las artes plásticas de Tucumán, su provincia
natal, incorporando su particular producción entre
los 60 y los 90.
Discípulo de Lajos Szalay y amigo de Spilimbergo,
Gómez Cornet, Lobo de la Vega, dejó su impronta
en las nuevas generaciones de dibujantes como profesor de
esa técnica en la Facultad de Arte de la Universidad
Nacional tucumana.
Gran conocedor de las formas, utilizó la tinta como
bisturí en el papel, deslizándose por mundos
posibles e imposibles. Fantasmas donde el movimiento sugiere
lo no visto, a través de quebramientos y alternativas
del cloroscuro, agilizando su línea. Su dibujo es
denso y enigmático, sus figuras ya que lo humano
está siempre presente en ellas- tienen un ida y vuelta
constante. Construye y deconstruye permanentemente. Como
resultado de ello dejó imágenes asombrosas,
cargadas de misterios y de una densa penetración
psicológica.
Ciclo de Mujeres Latinoamericanas:
María Inés Tapia Vera Todos los
juegos el juego Grabados
Inaugura el sábado 11 de septiembre, a las 12. Hasta
el domingo 10 de octubre.
En el marco del Ciclo de Mujeres Latinoamericanas, la artista
plástica argentina Inés Tapia Vera propone
mostrar un hecho lúdico-plástico: grabados
e imágenes que dan la sensación de retornar
a un pasado de niña donde se cruzan sensaciones,
objetos, miradas y libertas, en diversas técnicas
gráficas (litografías, xilografías
y serigrafías). Los juegos señalan una senda
donde la realidad y la magia se entremezclan, confunden,
para finalmente transformarse en otra realidad.
La creatividad superior de la infancia recreada en todo
su esplendor, mediante una exquisita y sobria técnica
del dibujo, por decenas de imágenes que pueblan un
universo de niñas en un clima de siesta.
Tapia Vera egresó de la Escuela Nacional de Bellas
Artes Prilidiano Pueyrredón, fue discípula
y asistente de Aída Carballo y se perfeccionó,
después, en grabado en Roma mediante la Beca Francesco
Romero, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y auspiciada
por la Embajada de Italia en la Argentina.
Patrimonio del Museo Sívori Permanencia
y cambio
Hasta el domingo 14 de noviembre.
Recorte didáctico con obras de la colección
del Museo, organizado según ejes tres temáticos:
retrato y figura, paisaje y abstracción, que permiten
relacionar las obras de diferentes épocas. Integran
esta muestra piezas de Eduardo Sívori, Lino Spilimbergo,
Pío Collivadino, Ramón Silva, Agustín
Riganelli, Alfredo Hlito, Eduardo Iglesias Brickles, entre
otros artistas plásticos destacados en distintos
períodos en la Argentina.
Estas muestras se exponen de martes a viernes de 12 a 20
y sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Entrada
$ 1.- miércoles gratis.
El Museo Eduardo Sívori, en el marco de las políticas
de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos
Aires, lleva adelante una gestión orientada a preservar
su patrimonio y difundir sus actividades, promoviendo la
participación de todos los sectores sociales y culturales.
Muestras de Julio 2004
En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori,
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de
Palermo), se presentan:
Mariano Barilari Homenaje
Inaugura el sábado 3 de julio, a las 12. Hasta el
domingo 1° de agosto.
Mariano Juan Barilari (1892-1985) dedicó su vida
tanto a la medicina como a la pintura. No podría
decirse que esta actividad artística ocupó
un lugar secundario, todo lo contrario. Barilari consideraba
la formación integral de la persona entendida ésta
tanto como cuerpo y alma. Ambas ocupaban un lugar primario
y central en el desarrollo profesional.
La temática del paisaje fue su favorita. En ella
fueron abordados los diferentes aspectos que la misma puede
ofrecer. Paisajes soleados, donde el color vibra con una
intensidad plena. A lo largo de su carrera los paisajes
más clásicos y medidos fueron dando lugar
a otros donde el dinamismo envolvente sería la característica
principal.
Carlos Pajita García Bes Tapices
Inaugura el sábado 3 de julio, a las 12. Hasta el
domingo 1° de agosto.
García Bes nació en 1914 en la ciudad de Salta
y murió en 1978 en esa misma localidad que él
tanto quiso.
Dice Manuel J. Castilla: Pajita, un artista
que a veces recuerda que se llama Carlos Luis García
Bes, siente dos cosas a fondo: su tierra, Salta, y
la pintura. Y tiene esa virtud: sabe lo que es auténtico.
Y el es un artista nato. Sus dedos han tocado el óleo
espeso y el color deshaciéndose de la acuarela, junto
a los hilos negros de tinta china. Todo eso. Ha visto muchos
rostros de aquí. Y los ha pintado. Los borró
de puro disconforme, también.
Nora Seilicovich Tramas y urdimbres de la memoria
Inaugura el sábado 3 de julio, a las 12. Hasta el
domingo 1° de agosto.
El imaginario sobre el cual trabaja Nora Seilicovich es
la expresión de mundos, en su decir, que van surgiendo
en algún lugar de su ser, cuando se enfrenta a un
papel o tela en blanco; brotan entonces personajes, entidades,
colores, formas y espacios, plasmados en acrílicos
y acuarelas con técnica mixta.
Los motivos simbólicos desplegados en sus obras se
relacionan directamente con personajes itinerantes que pueden
ser de Rusia o de La Boca, Buenos Aires al Sur, el Danubio
y Besarabia hacia el Norte.
Patrimonio del Museo Sívori Hecho en
Argentina. Años 40 y 50
Apertura: viernes 9 de julio, a las 10. Hasta el domingo
15 de agosto.
Una revisión de la pintura hecha en nuestro país
entre los años 1940 y 1950. Se vuelve sobre aquel
especial momento artístico, con piezas patrimoniales
del Museo, en el que está activo un extraordinario
conjunto de autores nacionales de la talla de Antonio Berni,
Benito Quinquela Martín, Miguel Victorica, José
Malanca (imágen adjunta), Raquel Forner, Raúl
Lozza, Gyula Kosice, Juan Del Prete, Leopoldo Presas, Clorindo
Testa, entre otros grandes artistas argentinos.
Patrimonio del Museo Sívori Permanencia
y cambio
Apertura: sábado 3 de julio. Hasta el domingo 14
de noviembre.
Recorte didáctico con obras de la colección
del Museo, organizado según ejes tres temáticos:
retrato y figura, paisaje y abstracción, que permiten
relacionar las obras de diferentes épocas. Integran
esta muestra piezas de Eduardo Sívori, Lino Spilimbergo,
Pío Collivadino, Ramón Silva, Agustín
Riganelli, Alfredo Hlito, Eduardo Iglesias Brickles (imágen
adjunta), entre otros artistas plásticos destacados
en distintos períodos en la Argentina.
Estas muestras se exponen de martes a viernes de 12 a 18
y sábados, domingos y feriados de 10 a 18. Entrada
$ 1.- miércoles gratis. Más información
en www.museosivori.org.ar <http://www.museosivori.org.ar>
El Museo Sívori, en el marco de las políticas
de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos
Aires, lleva adelante una gestión orientada a preservar
su patrimonio y difundir sus actividades, promoviendo la
participación de diversos sectores sociales y culturales.
El esperado remate anual de la Asociación de Amigos
del Museo Sívori, en su 5° edición, se
realizará el jueves 26 de agosto a las 19.
Las obras se exhibirán a partir de la inauguración,
el jueves 19 a las 19, y se mostrarán hasta el día
de la subasta de 9 a 20.
En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori,
Av. Infanta Isabel 555
(frente al puente del Rosedal de Palermo), se presenta:
Estela Pereda Memoria desde adentro Aquí
vivo
Hasta el domingo 4 de julio.
Esta creadora tuvo como maestros a artistas de la talla
de Mariette Lydis y Héctor Basaldúa, entre
otros.
La muestra se compone de pinturas, cajas, instalaciones
y video. En esta oportunidad se exhiben obras actuales y
la inclusión de trabajos anteriores.
Esta exposición se puede visitar de martes a viernes
de 12 a 18, sábado y domingo de 10 a 18.
Entrada: $ 1.- miércoles gratis.
- Expresó de esta muestra Fabiana Barreda:
Para Jacob, la piedra era una parte integrante de
la revelación
Era la mediadora entre él y Dios.
El hombre y sus símbolos, Carl Gustav
Jung
1- Caracol Orden Universo
En el comienzo del itinerario, la piedra.
Un Nautilus hallado en la Patagonia , un espiral de crecimiento
perfecto, matemática de la naturaleza, orden geométrico
armónico y generativo.
Aquí instala la artista el punto de partida, el locus,
el sitio, su hogar.
Este orden puro universal es el inicio, el hexagrama para
leer en la obra, este símbolo inscripto en la piedra,
nos retrotrae al tiempo y a la tierra.
Este tesoro hallado en esa región austral nos traslada
a una geografía de viento donde en el origen estuvo
el mar.
Aquí se talla una memoria ancestral en la piedra
: de los surcos nace la matriz de la muestra, y de su recorrido
la transmutación alquímica de la experiencia
artística.
2- Trama Religiosa
La iconografía cristiana es retomada
por la artista como otro orden heredado.
A partir de su infancia en San Antonio de Areco se apropia
de la simbología barroca, del mestizaje entre América
y Europa cuya metamorfosis local da vida a vírgenes
indias cubiertas de rosas y cristos sangrantes.
La artista penetra este orden religioso para volver a su
pregunta sobre el origen de la creación .
La ofrenda, el rito, la imaginería figurativa y sensual
de la religión es una nueva capa simbólica
sobre las preguntas de la existencia.
San Isidro Labrador o Virgen niña son imágenes
cuyos sentidos se re-significan en estas obras, la artista
observa como en la tierra los hombres construyen sus imágenes
para crear un orden sagrado.
3- Tierra Padre Fundación
Taxonomías botánicas, un archivo,
un mapa , así se manifiesta el legado afectivo paterno,
concentrado en una caja. Su valija de agrónomo como
legado de la tierra.
Al igual que los artistas Joseph Cornell o Marcel Duchamp,
la caja (boite) será el espacio poético
de las emociones .Relicario, cofre, tesoro las cajas-valijitas
son concentrados e íntimos universos gestados desde
el amor
4- Mar Nacimiento Generativo
Una video-instalación nos habla del
devenir ,del flujo continuo de la vida en movimiento.
A orillas del mar un texto se escribe y es borrado por las
olas. Hambre y Sed.
Esta dualidad va desapareciendo alternativamente entre la
espuma.
Intervalo temporal, huella y desaparición.
5- Mapas de América Territorio
El itinerario continua con una serie de
cartografías de América. Nuevamente un orden
humano sobre la naturaleza. Mensurar y representar el territorio,
orden simbólico de como es la tierra para los hombres,
como es su forma, su limite, su frontera. Que invisible
lápiz traza la forma del mundo?
6- Femenino Laberinto
De los verdes jardines a las catedrales
góticas, el laberinto es la búsqueda simbólica
del centro, peregrinación profunda e intensa hacia
un viaje interno. En su centro aparece aquí la virgen
niña, símbolo barroco , femenino, dual.
Como responder al enigma ?, como es ser mujer?, como seguir
el hilo de Ariadna? . A la salida del laberinto un rastro
rojo.
7- Memoria Genealogía
Un árbol genealógico se teje
entre varias generaciones de artistas mujeres en la familia.
Entre una y otra, las hojas se fueron entrelazando, dando
frutos y flores.
Abuela, madre hija, bisabuela, cada obra creada fue gestada
entre esos vínculos de amor, fue delineando su forma
entre esos encuentros y deseos de expresar a través
del arte los ideales de cada una. Así a lo largo
del tiempo las obras fueron creando una memoria afectiva
y artística al estar todas juntas se potencian como
puro instante de creación.
Y nuevamente el ciclo vital se regenera como una espiral
infinita, como el mapa perfecto del origen. Así el
hogar es biografía, memoria familiar y mito religioso,
herencia de la tierra y cosmogonía celeste reflejada
en el mar, tatuada en la piedra, anclada en el viento que
la protegió cuando el agua la vio nacer.
En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori,
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de
Palermo), se presentan:
Estela Pereda Memoria desde adentro Aquí
vivo
Inaugura el sábado 5 de junio, a las 12. Hasta el
domingo 4 de julio.
Esta creadora tuvo como maestros a artistas de la talla
de Mariette Lydis y Héctor Basaldúa, entre
otros.
La muestra se compone de pinturas, cajas, instalaciones
y video. En esta oportunidad se exhiben obras actuales y
la inclusión de trabajos anteriores.
Ciclo de Mujeres Latinoamericanas
Alicia Larraín, de Chile Rastros
- Pinturas y dibujos -
Inaugura el sábado 5 de junio, a las 18. Hasta el
domingo 27 de junio.
Su propuesta se despliega desde cinco conceptos: arrastre,
rastro, roce, rasado, racimo. Grafiados como partituras,
pentagramas, recorridos, riles, ritmos, riscos, rayas, rodeos,
relaciones grupales, grillas. Estos conceptos de la artista
chilena actúan como coordenadas ordenadoras en el
espacio, conformando un bordado o esquema que tendrán
los otros elementos de la muestra.
Miguel D'Arienzo Commedia in Carta
Inaugura el miércoles 9 de junio, a las 19. Hasta
el domingo 27 de junio.
Presenta el libro Commedia in Carta y su reconocida
instalación La cartomaquia El
Colectivo. Además, en esta edición,
se incorporan 52 nuevas obras llamadas Reciclajes
de Iconografías del Arte Occidental desde la Periferia
Rioplatense.
Estas muestras se exponen de martes a viernes de 12 a 18
y sábados, domingos y feriados de 10 a 18. Entrada
$ 1.- miércoles gratis.
|
|