Fuente: palermonline
Un artista plástico
porteño construye el primer monumento en honor a Ernesto Che
Guevara en su tierra natal. Para ello, cientos de argentinos y
turistas extranjeros donaron ya unos mil 500 kilos de bronce
--de los 3 mil necesarios-- para levantar una estatua de cuatro
metros de altura que sería instalada en la ciudad de Rosario,
ubicada a 300 kilómetros de Buenos Aires, donde el mítico
guerrillero nació el 14 de junio de 1928.
El proyecto, que de
concretarse daría al médico argentino devenido en
ícono de la izquierda internacional
su primera estatua de bronce en su tierra natal, fue declarado
de interés municipal por la alcaldía rosarina, en manos del
Partido Socialista.
Andrés
Zerneri, artista y escultor de 33
años, tiene su taller en el barrio de Palermo, uno de los más
tradicionales de la capital argentina y a diario recibe la
visita de personas de todas las edades deseosas de contribuir en
el proyecto.
"Llega gente de todos
lados, especialmente argentinos, claro, pero hay también muchos
turistas extranjeros que se enteraron de esta cruzada a través
de internet", dice
Zerneri en entrevista con
Apro.
A toda hora, el timbre
de la casa-taller de Zerneri recibe
la visita de personas. En una de sus salas,
Zerneri construyó ya una estatua de arcilla del Che
Guevara, de cuatro metros, inspirada en la fotografía más famosa
del guerrillero argentino tomada a principios de los años 60 por
el fotógrafo cubano Alberto Díaz (Korda)
en La Habana, Cuba.
"La estatua la hice
inspirándome en esa famosa foto del Che. Lo hice con el puño
cerrado y un pie hacia delante, como si estuviera en
movimiento", dice el escultor.
"TU QUERIDA PRESENCIA"
La estatua de arcilla
--que servirá de modelo a la futura de bronce-- es fotografiada
por decenas de turistas que llegan a Buenos Aires que, al seguir
el rastro de la infancia y la juventud del Che Guevara, se topan
con una ciudad que ignora, a nivel oficial, la figura del
ícono más emblemático de la
revolución cubana.
"Es increíble que en
la ciudad donde el Che pasó gran parte de su vida, no exista un
lugar donde recrearla", se queja Mariano, un turista colombiano
de visita por Argentina.
Razones no le faltan.
En Buenos Aires sólo han surgido iniciativas privadas o de
grupos de izquierda para recordar la memoria del mítico
guerrillero argentino-cubano.
Una de estas primeras
iniciativas fue la de un grupo de concejales porteños que, en
1992, intentó cambiar el nombre de la calle
Culpina, en el barrio de Flores, por el de Che Guevara.
Pero un grupo de vecinos se opuso férreamente al proyecto, que
fue finalmente vetado por el entonces alcalde, Saúl
Bauer (hasta 1994 los jefes
municipales eran elegidos por el presidente, en ese entonces
Carlos Menem).
La batalla fue
retomada años después, en 2003, por un grupo de vecinos del
barrio de Floresta, que auto-impusieron el nombre de Che Guevara
a la plaza Ramón L. Falcón, jefe de la policía federal a inicios
del siglo XX y responsable de la
muerte de 30 anarquistas en 1909. Oficialmente, la plaza sigue
llamándose Falcón.
A principios de 2005,
el entonces legislador porteño Milcíades
Peña (del grupo Confluencia, afín al presidente Néstor
Kirchner), respaldado por otros 18
parlamentarios, presentó un proyecto para cambiarle el nombre a
la avenida José Luis Cantilo --que
cruza el barrio de Nuñez-- por Che
Guevara.
"El proyecto nunca fue
tratado. Eso pasa con algunos temas políticos polémicos. Peña
concluyó su mandato en diciembre pasado, y si nadie eleva un
nuevo pedido, el proyecto será archivado, porque vence a fines
de mes", dijo a Apro una fuente de
la comisión de Cultura de la Legislatura porteña. "Parece que el
Che no tendrá su calle en Buenos Aires, al menos por ahora",
añadió la fuente, que prefirió el anonimato.
Para ser tratada en el
órgano legislativo, el proyecto debía ser aprobado primero por
la comisión de Cultura, pero ésta jamás se reunió para tratar
ese tema. "Esto ocurre a menudo con cuestiones políticas
álgidas", señaló la fuente. "Prefieren cajonear (dejar olvidado
en un cajón) el proyecto hasta que, a los dos años, queda
archivado definitivamente".
SU MUSEO
En Buenos Aires
funcionó durante seis años lo que se llamó el Primer Museo
Histórico Ernesto Che Guevara, donde el visitante se topaba con
archivos de voces, documentación, epistolario, poemario,
fotografías, filatelia y numismática sobre el guerrillero.
"Pero lo debimos
cerrar hace dos años. Era un emprendimiento absolutamente
privado, fundado por mi padre Eladio 'Toto'
González Rodríguez, sin fines de lucro", dice a
Apro su hijo
Demián. "No pudimos seguir manteniéndolo. No cobrábamos
entrada y jamás recibimos un subsidio oficial", añade.
Ahora, la familia
González Rodríguez negocia trasladar el museo a Rosario, donde
nació Guevara. "Estamos en negociaciones, y el gobierno
municipal ya dio su aprobación", señala
Demián.
A las puertas de la
casa natal del médico-guerrillero en Rosario suelen realizarse
actos de organizaciones de izquierda e, incluso, de grupos
"piqueteros" (desocupados organizados). Rosario tendría así un
museo propio, como tiene la ciudad de Alta Gracia, en la
provincia de Córdoba, centro del país, donde Guevara vivió
algunos años durante su infancia.
Allí, en la llamada
Villa Nydia, funciona el Museo Casa
Ernesto Che Guevara. Es una de las siete residencias donde vivió
el guerrillero durante su niñez. Se exponen juguetes, libros,
muebles, fotos, boletines escolares y hasta una bicicleta. El
museo fue inaugurado en 2001 bajo auspicio de la municipalidad
local.
También en la ciudad
de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, los ediles
aprobaron ponerle Che Guevara a una calle de la ciudad, un
objetivo que no lograron sus pares de Buenos Aires.
En la capital
argentina, sólo existen agrupaciones de izquierda con el nombre
del llamado "guerrillero heroico" y una Cátedra en su homenaje
en la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo.
"Me decidí a hacer el
monumento porque nadie se lo hacía. Me puse a investigar cuántos
homenajes se le hicieron en Argentina, y así llegué a la idea de
combinar mi oficio con mis ganas de honrar la memoria del Che",
dice Zerneri.
"Mi obligación, como
artista, es interpretar la realidad. Primero hice la escultura
de arcilla, de cuatro metros, y empecé una cruzada por
internet para que la gente done
bronce para hacer la estatua de ese material. La gente ya donó
mil 500 kilos y necesito tres mil. Me traen desde llaves,
campanas y hasta camas. Incluso me llaman para donar dinero,
pero lo rechazo. No quiero mezclar este homenaje con dinero",
añade.
La fundición la
realizará una empresa porteña que no cobrará un centavo, sino
que se quedará con todo el excedente de bronce. "Espero que la
estatua esté terminada en la próxima primavera (austral, otoño
en México)", agrega el artista.
La gente viene de
todas partes. En la puerta de la casa-taller, llamada La Casa
Cabrera (por el nombre de la calle donde está ubicada), hay un
buzón donde los interesados pueden depositar sus donaciones en
caso de que en la vivienda no haya nadie o si vienen a horarios
inesperados.
"Ha habido gente que
me ha tocado el timbre de madrugada, aunque la mayoría prefiere
dejar sus objetos de bronce dentro del buzón. No
sabés que lindo es levantarte en la
mañana e ir a recoger llaves y otros objetos de bronce que la
gente dejó en forma totalmente desinteresada", sostiene
Zerneri.
La gente debe decidir
además dónde será colocado el primer monumento a Guevara en la
Argentina. "Cuando llegan a donar sus materiales deben votar por
un lugar donde le gustaría que esté emplazado el monumento. Por
ahora gana Rosario. Aunque ahí sólo vivió 18 días, es un buen
punto de partida", dice.
Ante el eventual
triunfo de la ciudad natal del guerrillero ejecutado en Bolivia
el 9 de octubre de 1967, Zerneri se
comunicó con la alcaldía de esa ciudad, donde el proyecto "fue
declarado de interés municipal", señala el artista.
Pero no todas son
rosas en el camino elegido por Zerneri.
También hay gente que expresa su inconformidad con honrar la
figura de un guerrillero, al que juzgan un personaje ajeno al
sentimiento popular. "Me dejaron un par de mensajes en el
contestador telefónico con amenazas o insultos, me preguntan si
me subvenciona el gobierno de Cuba. Me parece que esta es una
buena oportunidad para debatir sobre la figura del Che en
Argentina", dice Zerneri.
Es que Guevara nunca
logró ser profeta en su tierra natal, como sí ocurrió en Cuba,
donde su figura es respetada incluso por sectores de la
disidencia interna. Su figura tiene tantos seguidores como
detractores en el país que lo vio nacer. El debate surgido por
la posibilidad de imponer el nombre del guerrillero a una
avenida de Buenos Aires, provocó la ira de la denominada Cruzada
Reparadora del Santo Rosario, un grupo
ultracatólico que denostó en su página en
internet al médico-guerrillero.
"Ernesto Che Guevara
quiso la desgracia para Argentina y nuestras naciones hermanas;
pretendió transformar la crueldad en ideal y la puso en
práctica como máquina de matar", aseguró la agrupación.
"Se debe a Guevara un
neologismo en la lengua castellana: paredón. En efecto, a pesar
de la cantidad de asesinatos cometidos por sus seguidores, nadie
quita el récord de ser el argentino con mayor número de
homicidios en su haber. Basta recordar que, a un mes de entrar
en La Habana, asume como jefe del destacamento militar de La
Cabaña, la fortaleza prisión donde personalmente determinó más
de 15 mil de los 17 mil 121 fusilamientos en la represión de los
fugitivos del gobierno, no bajo pretexto de justicia sino como
una aplicación concreta de su método político: el terror", dijo
el grupo ultracatólico.
Pero
Zerneri insiste: "Aquí nadie
cuestiona a (el expresidente Julio
Argentino) Roca (que encabezó la llamada Conquista del Desierto,
el gran genocidio indígena de la Patagonia
de fines del siglo XIX, cuando
fueron exterminados pueblos originarios completos), que fue el
mayor asesino de indios del país y que tiene su monumento en
pleno centro de Buenos Aires".
Concluye: "Queremos
que un tema polémico, como el del Che, se debata y se transforme
en algo cotidiano y no en un tabú, como lo es ahora" en su país
natal.
2006 - Palermonline.com.ar Noticias de Prensa independiente.
El portal del barrio de Palermo Palermonline.
Noticias para la Colección Historica Independiente.
El Medio Digital de Información Barrial de Palermo.
Adherido a la Red de Medios Digitales.
Miembro del Registro de Medios Vecinales de Comunicación
de la Ciudad.
éstas
notas pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente
(siempre que sea con fines no comerciales), aunque agradeceríamos
que citaran la fuente.
Home
Apoye nuestra gestión paute publicidad en palermonline.
Su publicidad en La Guia de Empresas y Servicios simplemente
funciona.