Dólar

AFIP formalizó el «Alerta de salida del país» del titular de Nimbus

AFIP formalizó el «Alerta de salida del país» del titular de Nimbus

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comunicó hoy a la Dirección Nacional de Migraciones el «Alerta de salida del país» de Ivo Esteban Rojnica, titular de la compañía Nimbus, a la que previamente se había calificado como «la mayor cueva de la city porteña».

En una nota dirigida a la directora de Migraciones, María Florencia Carignano, la AFIP también le solicita que dé aviso «en forma inmediata» a la directora de Coordinación y Evaluación de Operativa Aduanera, María Luisa Carbonell.

Un especulador de cambio de moneda extranjera en un país en crisis cambiaria es un inversor que busca obtener ganancias apostando a que la tasa de cambio de la moneda del país se devaluará. Estos especuladores suelen comprar moneda extranjera cuando la tasa de cambio es baja, con la expectativa de que la moneda se devalúe en el futuro y que puedan venderla a un precio más alto.

En un país en crisis cambiaria, los especuladores pueden tener un impacto significativo en la economía. Al comprar moneda extranjera, pueden aumentar la demanda de esta y, por lo tanto, hacer que la tasa de cambio se deprecie. Esto puede tener un impacto negativo en la economía del país, ya que puede hacer que las importaciones sean más caras y que las exportaciones sean menos competitivas.

Los especuladores de cambio de moneda extranjera pueden ser de dos tipos:

Especuladores institucionales: Son grandes inversores, como fondos de cobertura o bancos, que tienen los recursos para operar en grandes volúmenes.
Especuladores minoristas: Son inversores individuales que operan en pequeñas cantidades.
Los especuladores institucionales suelen tener un impacto mayor en la economía que los especuladores minoristas. Esto se debe a que pueden comprar grandes cantidades de moneda extranjera, lo que puede tener un impacto significativo en la tasa de cambio.

En un país en crisis cambiaria, los gobiernos suelen tomar medidas para tratar de frenar la especulación. Estas medidas pueden incluir:

Controles de capital: Estos controles limitan la cantidad de moneda extranjera que los ciudadanos pueden comprar o vender.
Intervenciones en el mercado de divisas: El banco central puede comprar moneda extranjera para tratar de apoyar la tasa de cambio.
Sin embargo, estas medidas no siempre son efectivas para frenar la especulación.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de especuladores de cambio de moneda extranjera en países en crisis cambiaria:

En 1997, los especuladores atacaron el baht tailandés, lo que provocó una crisis financiera en Asia.
En 2008, los especuladores atacaron el peso argentino, lo que provocó una devaluación de la moneda.
En 2016, los especuladores atacaron el bolívar venezolano, lo que provocó una hiperinflación.
En estos casos, los especuladores de cambio de moneda extranjera tuvieron un impacto significativo en la economía de los países afectados.