Concierto escénico basado en poemas y canciones escritos por víctimas del nazismo y de la última dictadura militar argentina.
Una obra de Pamela Monkobodzky con dirección actoral de Lorenzo Quinteros.
Jueves 5, 12, 19 y 26 de Julio a las 21 hs
Miércoles 1, 8, 22 y 29 de agosto a las 20 hs
Ofelia Casa Teatro – Honduras 4761 Palermo
Platea $60 Descuento estudiantes y jubilados. Reservas al 4831 4037
La especialista en música antigua Pamela Monkobodzky, con dirección actoral de Lorenzo Quinteros, presenta el concierto escénico Algo del tiempo que tiembla… que estrenará el próximo jueves 5 de julio a las 21 en Ofelia Casa Teatro y estará en cartel todos los jueves de julio y todos los miércoles de agosto.
Entre sonoridades de instrumentos antiguos y modernos, canciones y poemas escritos por víctimas de campos de concentración y centros clandestinos de detención se entrelazan en la obra con letras de Juan Gelman y Fernando Pessoa (entre otros) y nos invitan a ser habitados por el pasado que por medio del arte se hace presente en lo actual, latiendo en los anhelos de un futuro diferente.
Voces que nos llegan de otros tiempos, de quienes han atravesado las situaciones más terribles y no obstante nos han dejado sus testimonios en una canción, en un poema. Para ellos la música fue un antídoto para resistir a los sufrimientos y a la tortura. Hoy resuenan en nuestro tiempo, porque están en el aire, no son las voces de cada uno, son las voces de la época.
También están las voces de escritores, músicos y directores de orquesta que han sobrevivido a los campos
de exterminio y que atestiguan el lugar privilegiado que tuvo la música en los campos de la muerte y como
los nazis organizaron lo musical en los Lager. Efecto que desmoralizaba a los prisioneros y los precipitaba
a su fin. Nadie se había imaginado que la música podía doler tanto y que esas marchas y canciones quedarían grabadas en sus cuerpos en tanto expresión y verbo de los Lager.
El trabajo musical se realiza con instrumentos antiguos y modernos- viola da gamba, laúd, tiorba- piano, contrabajo y canto, y recorre músicas del Siglo XII hasta nuestros días: canciones compuestas en los campos de concentración, canciones de cantautores latinoamericanos y obras contemporáneas.La obra incluye la utilización de una escultura sonora realizada en hierro. La misma se suena y percute en escena.
La trama literaria está compuesta por pequeños segmentos, por algunas líneas de versos extraídos de
poemas de diferentes autores como ser Juan Gelman, Ana María Ponce, Fernando Pessoa, Robert Desnos,
testimonios de las victimas e ideas propias de la directora.
La trama musical la conforman melodías del canto gregoriano, salmos, obras de los Cancioneros Libre Vermell del S. XIV, de Uppsala del S XVI, de A. Kircher del S. XVII, de Messiaen, junto a canciones de V. Jara y otras compuestas en los campos de concentración provenientes del libro “Dal profondo dell’inferno” de Leoncarlo Settimelli (musicólogo, periodista y director de cine Italiano).
La acción escénica se formula en “momentos” “retazos” de lo inenarrable e increíble que sucediera entre
humanos: la gran escuela de masacre, humillación, animalidad y desprecio por lo humano.
El espectáculo cuenta con los avales de Ricardo Forster, Daniel Freidemberg, Jose Slimobich, María Laura Falavolti Settimelli y del IdMiS – Istituto della Memoria in Scena (ONLUS); y la autorización personal de Juan Gelman para el uso de sus textos.
Elenco artístico y técnico
Idea, dramaturgia y dirección musical: Pamela Monkobodzky
Puesta en escena, dirección de actores y diseño de iluminación: Lorenzo Quinteros
Director asistente y creación de videos para pantalla: Mariela Gargano
Músicos
Flora Grill: Canto
Pamela Monkobodzky: Flautas Dulces
Hernán Cuadrado: Viola da gamba y Contrabajo
Natacha Cabezas: Archilaúd
Andres Garcia Strauss: Piano
Actores
José Luis Marín, Claudia Ocampo y Vera Fernández
Producción integral: Pamela Monkobodzky
Asesoramiento de Producción: Genoveva Purita y Susana Landau
Arreglos de canciones y composiciones originales para la obra: Eduardo Felenbok
Entrenamiento corporal de actores: Fabiana Maler
Escultura sonora: Luigi Correra
Diseño de imagen gráfica: Mariela Gargano y Luigi Correra
Currículum del Ensamble
El ensamble vocal/instrumental está integrado por músicos de amplia trayectoria concertística a nivel nacional e internacional en el campo de la música antigua; varios de ellos luego de haber vivido por más de diez años en Europa (Francia e Italia) donde han perfeccionado sus estudios, actualmente residen en Buenos Aires, presentándose en distintas salas de Sudamérica. Se desempeñan como docentes de los conservatorios dependientes de la Dirección General de Enseñanza Artística. Han formando parte de diferentes formaciones de cámara y orquestas barrocas europeas, con las cuales han participado en importantes festivales de música antigua y manifestaciones culturales en Italia, Francia, Holanda, Alemania, Suiza, Japón, EE.UU, Argentina, México, Marruecos y Uruguay. Han grabado para los sellos discográficos: Harmonia Mundi, Paradizo, Americantiga, Ricercar y Tactus.
Textos
-Fernando Pessoa. Noventa poemas últimos (1930 – 1935). Poesía Hiperión, 1993
-Juan Gelman. Poema I y XX Dibaxu. Salarios del impío y otros poemas . Colección Visor de Poesía, 1998.
-Juan Gelman. Hechos. Antóloga Poética. Vinten Editores. Uruguay. 1993.
-Juan Gelman. Fragmento de Apuestas. De atrasalante en su porfia. México 2007 – 2008.
-Poemas de los niños de Terezin. Fotografías. Rosa Revsin. “No he visto mariposas por aquí…” Ed. Morfia. BsAs. 2004
-Ana Maria Ponce. Poemas
-Robert Desnos. Ultimo Poema
Canciones
Salaspilz – Los niños en el lager. Compuesta por Eduard Kusiner y Jacob Glojakov
Kolysanka dla synca w krematorium – En el crematorio. Canción de cuna. Compuesta por Alexander Wertynsky y Aron Liebeskind
Der Hoyfzinger fun varshever geto – Canción del gueto de Varsovia. Compuesta por Ruven Lifshuts
Estas tres canciones provienen del libro “Dal profondo dell’inferno” de Leoncarlo Settimelli)
Ed. Marsilio, 2001.
Makh Tsu Di Eygelekh. Compuesta por David Beyglam .
En la casa del tiempo. Música: Eduardo Felenbok. Texto: Juan Gelman.
Música instrumental
El Conde Arnau. Cancionero Popular de Catalunya.
Si la noche. Cancionero di Uppsala S. XVI
Mariam Matrem e Ynperayritz. Libre Vermell S. XIV.
Fragmento. Danse del a furer, pour les sept trompetees del Cuarteto para el final de los tiempos.Messiaen
Ya shimcha. CYehuda-ha-levi. Musica Stefan Morent.
Cassandra. Pietro Paolo Raimondo.1601.
Antidotum Tarantulae. A. Kircher S. XVII
Salve Virgo rubens rosa. Monodia del Manuscrito Q 11 (Bologna). Texto de Juan Gelman. Poema I. Dibaxu.
Más información en : http://www.ofeliacasateatro.com.ar/teatro.htm
http://algodeltiempoquetiembla.wordpress.com/