aljibe

Aljibe Colonial de Buenos Aires de 1850.

Aljibe Colonial en la Buenos Aires de 1850.

A principios de 1800, la higiene y la salubridad eran cuestiones que afectaban a la mayoría de las personas que vivían en los pueblos y ciudades de nuestro país. Era una época en laque no había canillas ni aguas corrientes, ni tampoco el cuarto de baño tal como lo conocemos hoy. Años con poblaciones aquejadas por enfermedades y en las que el agua para el consumo humano era un bien escaso y difícil de obtener.

Los aguateros

Aljibe Colonial en la Buenos Aires de 1850.
Aljibe Colonial en la Buenos Aires de 1850.

Hacia 1800 más de 150 aguateros recorrían las calles de Buenos Aires. El carro del aguatero o “aguador” era lo primero que llamaba la atención de los extranjeros al desembarcar. Estos carros tirados por bueyes, se internaban en el río donde los aguateros cargaban sus toneles de madera, para luego vender el agua en la ciudad. La mayoría de la gente se abastecía con ellos, pues el agua de los pozos que excavaban, a pesar de ser numerosos, no se podía utilizar para el consumo humano. En su origen, los aguateros fueron esclavos negros o mulatos, pero luego de la Independencia, fueron perdiendo predominio y su actividad estuvo en manos de blancos, gallegos algunos, criollos, pardos e indios.

Los aljibes

aljibe1123
Aljibe Colonial

Además de los aguateros, otra fuente de provisión de agua eran los aljibes. A diferencia de los pozos que obtenían agua de napas subterráneas, los aljibes recogían el agua de lluvia que caía sobre los tejados y azoteas, por un sistema de cañerías que la llevaban hasta una cisterna o pozo con paredes y piso de ladrillos. Los aljibes tenían brocales de ladrillos, a menudo revestidos de azulejos o bien eran totalmente de mármol. Sobre ellos había un pescante de hierro, a modo de arco ornamentado, donde se sujetaba la roldana el balde. Algunas familias colocan en el agua una pequeña tortuga, encargada de comer los insectos y de esta manera favorecer su limpieza.

Los pozos de balde

aljibe11234567

Pozo y bebedero. Los caballos eran el medio principal de transporte para los jinetes. En Buenos Aires, en la zona del Conventode la Recoleta (donde hoy se encuentra el Centro Cultural homónimo) se construyó un pozo de balde como el que ilustra laimagen, que alimentaba a dos bebederos ubicados a sus lados.

Aljibe Colonial: Los Aljibes de Costa Rica y Medrano depósito de agua en la Buenos Aires de 1850.

aljibe1

Los Aljibes: Aljibe Colonial

En Argentina hay muchos aljibes abandonados en su uso en patios de conventos y casas antiguas de campo o casonas grandes urbanas. Entre los más destacados se encuentra el Aljibe de la Casa de Tucumán, el que se encuentra en el Patio del Cabildo, el del Palacio San José y tantos otros que podrás hallar en los conventos linderos con las capillas centrales de las capitales de Provincias.

Aljibes en el Barrio de Palermo

aljibe11234

Hoy nos ocuparemos de los Aljibes de Dos antiguos pozos que funcionaron como depósito de agua en la Buenos Aires de 1850, fueron descubiertos por casualidad durante el reciclaje del viejo edificio ubicado en Costa Rica y Medrano. Ubicados a dos metros de la fachada que da a la calle Medrano, separados entre sí por cerca de tres metros. Se estima que formaban parte de un paisaje de quintas frutales; ahora se destacan, iluminados, entre las mesas y la barra de quebracho del bar, rodeados de los pequeños fragmentos que aguardan ser catalogados y expuestos al público.

Los expertos precisaron que los habitantes los utilizaban para acumular agua que se extraía con baldes, al estilo de un aljibe. Los Aljibes se encuentran en propiedad privada, ubicados en una esquina, su propietario lo alquila a lo largo del tiempo a restaurantes que no han tenido mucho éxito, pero fueron declarados de interes público, están sellados con una tapa de vidrio y no se pueden destruir ni visitar.

Los Aljibes, fuente de agua pública

aljibe112

La única “fuente de agua pública” con que contaba Buenos Aires para 1826 era “un pozo de balde” situado en la plaza Mayor, a un costado de la recova.

La provisión de agua en Buenos Aires se lograba con la construcción de pozos y aljibes (que era muy costoso) y por la distribución del agua del río por los carros de aguateros.
El agua del aljibe era utilizada para beber y cocinar en cambio la de pozo de balde, de baja calidad, se utilizaba para el aseo familiar y la limpieza del hogar.

Costa Rica y Medrano Av. Medrano 1564, C1179 ABD, Buenos Aires

En algunas casas de vecinos importantes como la de Azcuénaga, tenían dentro del aljibe, unas pequeñas tortugas de agua que mantenían limpia de insectos el agua.
Los aljibes eran entonces un valioso recurso, pero solo unos pocos se encontraban instalados en casas de familias muy adineradas.

El aljibe más lujoso se encontraba en la calle del empedrado (Florida 87) de Mariquita Sanchez de Thompson y el aljibe más importante de la ciudad, de 190 varas cuadradas y paredes dobles, estaba en la quinta del Parque Lezama.

Los Aljibes, El filtro animal

aljibe1123456

“Yo nací en la calle Tucumán: en una casa como eran entonces. En el patio había un aljibe y al fondo una tortuga, que servía para depurar el agua de insectos. Aunque también la tortuga haría ahí sus necesidades, pero se usaba como saneamiento”. Jorge Luis Borges.

¿Qué es un aljibe de la época colonial?

Un aljibe, de este modo, es un reservorio de agua que se encuentra instalado a nivel subterráneo. … Por lo general, los aljibes posibilitan el almacenamiento de agua potable. Su estructura apela a materiales que permiten evitar que el agua se contamine y que impiden que se produzcan filtraciones.

Los Aljibes, En la antigüedad

En la antigüedad, en los territorios del Imperio Romano donde el clima era semiárido, como en la península ibérica y la península Itálica, se construyeron grandes depósitos subterráneos donde el agua de lluvia se iba almacenando para su posterior consumo, bien humano o agrícola.  Muchas de estas grandes obras hidráulicas continúan apareciendo y mostrando las técnicas de la ingeniería romana, que había sustituido la piedra arenisca utilizada por los griegos por roca caliza.

27/07/2023 16:45 PATRIMONIO-DEVOTO
Categoría: Sociedad
Identifican con potencial arqueológico aljibe oculto en Devoto sobre el que construyen un edificio

Tras la denuncia efectuada por un grupo de vecinos del barrio de Villa Devoto, el Gobierno porteño declaró de «potencial arqueológico» a un aljibe de cisterna subterránea de 120 años, que permanece oculto en un terreno en el cual una constructora privada inició un proyecto inmobiliario para levantar un edificio de cuatro pisos.

La situación ocurre en Navarro 3559, donde una empresa de demoliciones inició las tareas para tirar abajo la edificación que allí se levantaba con la intención de despejar el lugar para la futura construcción, lo que despertó la alarma entre los residentes de la zona que pretenden preservar la que consideran una «reliquia arqueológica».

Según manifestaron a Télam, el terreno tiene bajo suelo una cisterna que sirvió como reservorio de agua de lluvia a inicios del 1900 y que al nivel de la superficie contaba con un aljibe, también conocido como brocal, desde donde se abastecía a más de 200 niños alojados en un asilo que funcionó allí.

En la actualidad, el frente del predio que se prolonga por más de 50 metros está tapiado, aunque alcanza a verse desde la vereda de la calle Navarro un equipo de quince trabajadores que está en plena demolición de la casa, así como también hay en exhibición un cartel con los datos técnicos de la obra, la que está a cargo de la empresa Nocito, una constructora conocida de la zona.

Tras la presión vecinal para evitar que la cisterna desaparezca bajo los escombros, personal de Patrimonio del Ministerio de Cultura porteña concurrió al lugar y entregó una cédula de notificación que informó sobre «el potencial arqueológico del predio» en el marco de la ley nacional 25.743 y el Código Urbanístico vigente en la Ciudad.

Ambas normativas establecen que «los propietarios de parcelas en las cuales existan o se descubran vestigios arqueológicos deben informar de su existencia, para su registro y catalogación» y su incumplimiento puede ocasionar multas y hasta inhabilitaciones para los profesionales que estén al frente de las obras y proyectos.

Y en el caso de la regulación porteña agrega que «en caso de determinarse que se trata de un vestigio arqueológico o resto paleontológico, se establecerán las modificaciones al proyecto para el cuidado, mantenimiento, refuncionalización y permisos de acceso público».

Si bien la obra sobre Navarro no cuenta con precisiones en torno a lo que ocurrirá después de la demolición, una certificación de la Dirección de Evaluación Ambiental de marzo autorizó la construcción de una «vivienda colectiva» de cuatro plantas y 4489 metros cuadrados al considerar que el proyecto inmobiliario no representa «un relevante efecto ambiental».

Según un informe divulgado por el Conicet y relatos vertidos por la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto, ese terreno formó parte de una manzana completa que estuvo ocupada por un edificio construido en 1904 por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y que fue la sede del asilo de huérfanos que llevó el nombre «Humberto Primo».

A mediados de la década de 1950, el asilo sufrió un incendio que destruyó el inmueble y, con el pasar de los años, la manzana fue subdividida en parcelas para su venta en un diseño urbano que alimentó que Villa Devoto sea bautizado como «El Jardín de la Ciudad» por la cantidad de superficie verde en combinación con casas de poca altura.

Este modelo, sin embargo, comenzó a transitar cambios en la última década y muchos propietarios decidieron desprenderse de sus terrenos para dar paso a proyectos inmobiliarios que contemplan la demolición de las actuales edificaciones y una posterior construcción de unidades multifamiliares, tal como parece ocurrir con el caso denunciado por el grupo barrial.

Según manifestaron, en Navarro 3559 podría ocurrir una «masacre patrimonial» por la pérdida de una «reliquia arqueológica» que representa la estructura subterránea que funcionó como cisterna y aljibe del asilo para la recolección y depósito del agua de las lluvias, que sobrevivió al incendio y a las posteriores intervenciones.

CARTA DE LECTORES

Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail lectores@palermonline.com.ar
(Por favor, identifique está nota con el titulo en el encabezado del Mail que nos envía. Gracias)

SUSCRIPCION A PALERMONLINE NOTICIAS

Suscripción a Palermonline Noticias en Google News

1 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermonline Noticias y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí y marque la estrella.

2 –  Palermo On Line en Twitter.

3 –  Palermo On line en Instagram.

4 –  Palermo On line en Facebook

Links para visitar 

Casa Bagley del Zoo.

El Tambito de Palermo, la primera milonga Argentina .

Aljibe Colonial

Esculturas del Barrio de Recoleta

Palacio de los Patos

La familia Errazuriz Alvear