Solsticio de invierno

Bisiesto. El 29 de febrero es el sexagésimo día del año del calendario gregoriano.

Bisiesto. El 29 de febrero es el sexagésimo día del año del calendario gregoriano.

El 29 de febrero es el sexagésimo día del año del calendario gregoriano y solo existe en los años bisiestos. Desde esta fecha quedan 306 días para finalizar el año. En Argentina es el día de comer ñoqui. Los Ñoquis del 29 es la costumbre de comer los ñoquis (en italiano: gnocchi) el día 29 de cada mes. Costumbre muy difundida en el Cono Sur, especialmente en Argentina, Uruguay y Paraguay, siendo los dos primeros países destino de una gran inmigración italiana a finales del siglo XIX y principios del XX, en donde además constituyen la mayoría étnica.

 
 



El ritual que lo acompaña de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas. Es costumbre dejar un billete o moneda debajo del plato para poder atraer de esta forma suerte y prosperidad al comensal.

Un año es bisiesto si es múltiplo de 4, con una importante excepción: si es múltiplo de 100 (es decir, si termina en 00), solo será bisiesto si también es múltiplo de 400. Ejemplos:

Sí fueron bisiestos 1600 y 2000 (y lo serán 2400, 2800, 3200,…).
No fueron bisiestos 1700, 1800, 1900 (y tampoco lo serán 2100, 2200, 2300,…).
El anterior fue en el 2016 bisiesto, el del año 2020 fue el bisiesto.

Año bisiesto es una expresión que deriva del latín bis sextus dies ante calendas martii (repítase el sexto día antes del primer día del mes de marzo), que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César. En el calendario gregoriano, calendario hecho por el papa Gregorio XIII, este día extra se colocó al final de mes (29 de febrero). El 24 de febrero era el sexto día antes de las calendas (primer día del mes) de marzo. Los romanos no contaban los días del mes del 1 al 31, sino que tomaban tres fechas de referencia: calendas, nonas e idus. Para contar se incluía el día de referencia (en este caso, el 1 de marzo).

Razón y definición del año bisiesto
Este día se añade para corregir el desfase que existe entre la duración del año trópico: 365 días 5 h 48 min 45,25 s (365,242190402 días) y el año calendario de 365 días. Esto requiere que cada cuatro años se corrija el año calendario por una acumulación no contabilizada de aproximadamente 1/4 de día por año que equivale a un día extra.

En el calendario juliano se consideraban bisiestos los años divisibles entre cuatro. Así, el año juliano duraba 365 días + 0,25 = 365,25 días, más que el año trópico, que consta de 365,242190402 días.

Según el calendario gregoriano, la regla para los años bisiestos es la siguiente:

Año bisiesto es el divisible entre 4 -periodicidad de 4 años-, salvo que sea finisecular -último de cada siglo, terminado en «00»-, en cuyo caso ha de ser divisible entre 400. Esta restricción elimina como bisiestos a tres de cada cuatro años finiseculares -periodicidad de 400 años-

Es decir, la gran mayoría de los años que sean divisibles entre 4 son bisiestos. No lo son si su divisibilidad es entre 100 (como los años 1700, 1800, 1900 y 2100), a no ser que además sean divisibles entre 400 (como los años 1600, 2000 y 2400). En 400 años debe haber 97 años bisiestos. De esa manera el año del calendario gregoriano se mantiene muy parecido al año solar. Así el año gregoriano dura 365 días +1/4 -1/100 +1/400 = 365,2425 días (más que el año trópico, cuya duración es de 365,242198 días).

Los nacidos en este día, oficialmente su cumpleaños es el 28 de febrero en los años no bisiestos.

En España la normativa civil española establece que a efectos legales los nacidos un 29 de febrero cumplen años a las 00:00 horas del día 28 de febrero en aquellos años que no sean bisiestos. Por ejemplo, una persona nacida el 29 de febrero de 2004, alcanzará la mayoría de edad exactamente a las 00:00 horas del 28 de febrero de 2022, siendo irrelevante a estos efectos la hora exacta de su nacimiento.

En el calendario romano el día bisiesto, el que se añadía al calendario cada cuatro años, no era el 29 de febrero sino el 23, ya que este era el sexto día antes de las calendas de marzo. Así, había dos 23 de febrero, el primero era «el sexto día antes de las calendas de marzo» y el día siguiente era «el bi-sexto día antes de las calendas de marzo». En la Unión Europea, el 29 de febrero no se convirtió en día bisiesto oficial hasta el año 2000.

Se calcula de esta manera: un año normal del calendario gregoriano cuenta 365 días cuando en realidad son exactamente 365 días, 5 horas con 48 minutos y 56 segundos (365,25 días). Estas horas se redondean a 6, lo que hace que cada cuatro años (año bisiesto) sumen un total de 24 horas (un día).

Historia del año bisiesto

Transcurría el año 49 a. C., cuando el dirigente Julio César llegó a Egipto. Hasta entonces el calendario romano cargaba con siglos de desfases debido a su imprecisión. Entre otras cosas, Julio encontró un excelente calendario en las tierras de la faraona egipcia Cleopatra. Fue entonces cuando delegó a Sosígenes de Alejandría, astrónomo, matemático y filósofo, la tarea de diseñar un nuevo calendario a la altura y exactitud que el imperio necesitaba. Sosígenes entregó a Julio su calendario entre el 48 y el 46 a. C., basado principalmente en el calendario egipcio, pero conservando los nombres de los meses romanos. Este calendario poseía una duración de 365 días y un día adicional inicialmente cada cuatro años, para compensar un desfase natural producido por la revolución no sincrónica de la Tierra en torno al Sol.

La compensación de los desfases que tenía acumulados el calendario romano obligó a que el año 46 a.C. se convirtiera en el año más largo de la historia, con 445 días de duración para compensar e iniciar nuevamente de cero. A este inusual año se le llamó «año juliano» o el «año de la confusión».

Ya los egipcios sabían que cada cuatro años la salida helíaca de la estrella Sothis (Sirius) se retrasaba un día, dando inicio al año nuevo. Sin embargo, doscientos años antes, en el concilio de Cánope, cuando pudieron hacer la reforma, los egipcios no la hicieron debido a pugnas entre las castas sacerdotales y la clase política.

Aproximadamente seis siglos antes, el rey Numa Pompilio había agregado los meses de januarius y februarius al ya maltratado año romano, y fue a este último, a februarius, al que se sumó el día adicional. Los romanos solían llamar calendas (o kalendas) al primer día de cada mes y contaban hacia atrás los días que hacían falta. El día primero de marzo se llamaba «calendas de marzo» o kalendas martias. En el calendario Gregoriano, utilizado actualmente, el 28 de febrero sería el día anterior (el 2º día antes, con el cómputo inclusivo, a las calendas de marzo y el 27 de febrero sería el 3.er día antes de estas calendas (téngase en cuenta que hay que contar tanto las calendas como el propio día, pues los romanos y los judíos practicaban el cómputo inclusivo de los días) y así sucesivamente, de modo que el 24 de febrero sería el 6º día antes de las calendas de marzo (ante diem sextum kalendas martias). La reforma de Julio César añadió un día tras el 24 de febrero el ante diem bis sextum kalendas martias. Con el tiempo continuó llamándose Bi-sextum o bisiesto, aunque se añadiera el día extra tras el último día de febrero.

Este calendario fue oficial en Roma durante los siguientes siglos, incluso en el Concilio de Nicea se advirtió que había un error de Sosígenes, pero no hicieron nada por corregirlo, hasta 1582, cuando se adoptó el calendario Gregoriano.

Las personas que nacen en este día son bastante raras y se les llama «leaplings» o «leap year babies».

El 29 de febrero es una fecha que solo ocurre en años bisiestos, por lo que las personas que nacen en este día son bastante raras y se les llama «leaplings» o «leap year babies».

A continuación se presentan algunas personas famosas que nacieron el 29 de febrero:

Gioachino Rossini, compositor italiano conocido por sus óperas, como «El barbero de Sevilla». Nació en 1792.
Dinah Shore, cantante y presentadora de televisión estadounidense, conocida por su programa de variedades «The Dinah Shore Chevy Show». Nació en 1916.
Ja Rule, rapero y actor estadounidense, conocido por su música de gangsta rap y sus colaboraciones con otros artistas. Nació en 1976.
Tony Robbins, autor y orador motivacional estadounidense, conocido por sus libros y seminarios sobre desarrollo personal. Nació en 1960.
Pedro de la Rosa, piloto de carreras español, que compitió en Fórmula 1 para varios equipos. Nació en 1971.
Saul Williams, poeta y músico estadounidense, conocido por su mezcla de poesía hablada y música hip-hop. Nació en 1972.

Estas son solo algunas personas famosas que nacieron el 29 de febrero. Debido a la rareza de esta fecha, es posible que no haya tantas personas famosas que hayan nacido en ese día.

El calendario gregoriano

El calendario gregoriano, que es el calendario más utilizado en todo el mundo, ha demostrado ser un sistema de medición del tiempo muy preciso y confiable. Sin embargo, hay algunas fallas notables en el calendario gregoriano que se han identificado a lo largo del tiempo. Aquí hay algunas de las fallas más notables del calendario gregoriano:

La duración real del año solar no es exactamente de 365,2425 días. En realidad, es de 365,2422 días, lo que significa que el calendario gregoriano aún tiene una pequeña deriva de tiempo a lo largo del tiempo.

El sistema de años bisiestos, aunque preciso en la mayoría de los casos, tiene algunas excepciones que pueden ser confusas. Por ejemplo, los años que son múltiplos de 100 pero no son múltiplos de 400 no son años bisiestos, lo que significa que los años 1700, 1800 y 1900 no tuvieron un día extra, pero el año 2000 sí lo tuvo.

El calendario gregoriano tiene su origen en el calendario juliano

El calendario gregoriano tiene su origen en el calendario juliano, que fue introducido por Julio César en el año 45 a.C. Aunque el calendario gregoriano ha mejorado significativamente el sistema juliano, algunos aspectos del calendario juliano todavía se mantienen, como el hecho de que los meses tienen diferentes números de días.

El calendario gregoriano no tiene en cuenta el movimiento del eje de la Tierra, que cambia lentamente con el tiempo. Esto significa que el calendario gregoriano no se ajusta a la variación en la duración de un día solar a lo largo del tiempo, lo que podría afectar la precisión a largo plazo del calendario.

A pesar de estas fallas notables, el calendario gregoriano sigue siendo ampliamente utilizado en todo el mundo debido a su precisión y confiabilidad. Sin embargo, los científicos continúan explorando formas de mejorar los sistemas de medición del tiempo para garantizar que sean lo más precisos posible.

Actualmente, el calendario más exacto utilizado por la humanidad es el calendario gregoriano. Fue introducido por el Papa Gregorio XIII en 1582 y ha sido ampliamente adoptado en todo el mundo. El calendario gregoriano tiene en cuenta la duración real del año solar, y utiliza un sistema de años bisiestos para ajustar la deriva de tiempo. Es el calendario más utilizado en todo el mundo y es considerado el estándar para la mayoría de los propósitos.

Sin embargo, algunos científicos han propuesto alternativas al calendario gregoriano que podrían ser más precisas. Por ejemplo, el «Calendario Holometábolo» propuesto por el astrofísico Richard Conn Henry, es un calendario que se basa en los ciclos de vida de los insectos. Este calendario tendría un año de 1461 días, dividido en cuatro estaciones de 365 días y una temporada de cinco días adicionales para compensar la deriva de tiempo. Aunque este calendario no ha sido ampliamente adoptado, sugiere que hay otras formas de medir el tiempo que podrían ser más precisas o adecuadas para ciertos propósitos.

El calendario judío

El calendario judío es un calendario lunisolar, lo que significa que utiliza tanto los ciclos lunares como los solares para calcular el tiempo. El año lunar dura aproximadamente 29.5 días, lo que significa que un año lunar tiene alrededor de 354 días. Sin embargo, el año solar dura alrededor de 365.25 días, lo que significa que hay una diferencia de aproximadamente 11 días entre el calendario lunar y el calendario solar.

Para corregir esta discrepancia, el calendario judío agrega un mes adicional siete veces en un ciclo de 19 años. Este mes adicional se llama Adar II y se agrega para asegurarse de que las festividades judías caigan en la temporada correcta. Sin embargo, este sistema no es perfecto y todavía hay una pequeña deriva de tiempo en el calendario judío. De hecho, la deriva acumulada ha hecho que el año judío sea aproximadamente 6 minutos y medio más corto que el año solar real.

El calendario islámico

A pesar de su imprecisión, el calendario judío sigue siendo utilizado por los judíos en todo el mundo para calcular la fecha de sus festividades religiosas y eventos importantes. Muchas comunidades judías han aceptado la deriva de tiempo como parte del calendario y no ven la necesidad de cambiarlo.

El calendario islámico es un calendario lunar que se utiliza en todo el mundo musulmán para calcular la fecha de las festividades religiosas y eventos importantes. El calendario islámico se basa en la observación de la luna, y cada mes comienza con la aparición de la luna nueva. El año islámico dura alrededor de 354 días, lo que es aproximadamente 11 días más corto que el año solar.

A diferencia del calendario gregoriano, el calendario islámico no utiliza años bisiestos para corregir la diferencia entre el año lunar y el año solar. En cambio, el calendario islámico utiliza un ciclo de 30 años en el que 11 de esos años son años de 355 días y los restantes 19 años son años de 354 días. Este ciclo se conoce como el ciclo metónico.

Debido a la diferencia entre el año lunar y el año solar, la fecha de las festividades islámicas cambia cada año en relación con el calendario gregoriano. Por ejemplo, el mes sagrado de Ramadán, durante el cual los musulmanes observan el ayuno diario desde el amanecer hasta el atardecer, se mueve aproximadamente 11 días cada año. La fecha exacta del comienzo de Ramadán se determina por la observación de la luna nueva por parte de los líderes religiosos musulmanes en todo el mundo.

Sugerencias

29 Ñoquis

Mate: Los cinco mitos y verdades sobre la yerba mate.