Carnaval Porteño en Palermo. Programación Primer Fin de Semana

Comienza el sábado 3 de febrero, con las tradicionales murgas y espectáculos gratuitos al aire libre. Las agrupaciones se presentarán en las calles, clubes y plazas. El Carnaval Porteño es organizado por la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura y es reconocido como uno de los carnavales más importantes del país por su infraestructura y organización. Los vecinos podrán disfrutar de una amplia oferta de actividades al aire libre, como espectáculos musicales de distintos géneros (tango, folclore, cumbia y salsa, entre otros), obras de teatro infantil, sorteos para todos los asistentes y premios que otorgan las Asociaciones Civiles responsables en cada barrio*. No faltarán las tradicionales guerras de espuma, baile de disfraces y concursos para los más chicos. En 1869 se realizó en Buenos Aires el primer corso con comparsas de negros y blancos tiznados que relucían sus disfraces y su ritmo, mientras su canto y su baile al compás del bombo disparaban piernas y brazos al aire. Declaradas en 1997 Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, las murgas trabajan todo el año para brindar espectáculos de mejor calidad a los vecinos, siempre manteniendo la tradición de la murga porteña. Con una gran variedad de ritmos y letras, las canciones unen la alegría, la denuncia con la risa, el color y el baile. En su artística se distingue a la murga porteña de otras por el uso de su instrumento tradicional como el bombo con platillo, así también por su vestimenta (levita, guantes, galera y bastón) y los distintos ritmos que diferencian a cada barrio.

PALERMO I Sábado 3-Feb Amanecidos de Palermo Darwin e/ Cabrera y Gorriti
PALERMO I Sábado 3-Feb Atacados por la Santa Risa Darwin e/ Cabrera y Gorriti
PALERMO I Sábado 3-Feb El Rechifle de Palermo Darwin e/ Cabrera y Gorriti
PALERMO I Sábado 3-Feb Los Insaciables de la Paternal Darwin e/ Cabrera y Gorriti
PALERMO I Sábado 3-Feb Los Rengos del Bajo Darwin e/ Cabrera y Gorriti

PLAZA U. LATINOAMERICANA Sábado 3-Feb Amanecidos de Palermo Acuña de Figueroa y Costa Rica
PLAZA U. LATINOAMERICANA Sábado 3-Feb La Milonga de Parque Chacabuco Acuña de Figueroa y Costa Rica
PLAZA U. LATINOAMERICANA Sábado 3-Feb Los Fantasticos del Oeste Acuña de Figueroa y Costa Rica
PLAZA U. LATINOAMERICANA Sábado 3-Feb Los Mocosos de Liniers Acuña de Figueroa y Costa Rica
PLAZA U. LATINOAMERICANA Sábado 3-Feb Los Monarcas de la Fiaca Acuña de Figueroa y Costa Rica
PLAZA U. LATINOAMERICANA Sábado 3-Feb Renegados de Villa Pueyrredon Acuña de Figueroa y Costa Rica

PALERMO I Domingo 4-Feb Lagamur Del Rioba Darwin entre Cabrera y Gorriti
PALERMO I Domingo 4-Feb Los Afortunados de Villa Urquiza Darwin entre Cabrera y Gorriti
PALERMO I Domingo 4-Feb Los Intocables Darwin entre Cabrera y Gorriti
PALERMO I Domingo 4-Feb Los Plebeyos de Devoto Darwin entre Cabrera y Gorriti

PLAZA U. LATINOAMERICANA Domingo 4-Feb Atacados por la Santa Risa Acuña de Figueroa y Costa Rica
PLAZA U. LATINOAMERICANA Domingo 4-Feb Los Colifas de Caballito Acuña de Figueroa y Costa Rica
PLAZA U. LATINOAMERICANA Domingo 4-Feb Los Koketos de Piedrabuena Acuña de Figueroa y Costa Rica
PLAZA U. LATINOAMERICANA Domingo 4-Feb Los Retocados de Villa Urquiza Acuña de Figueroa y Costa Rica

La palabra murga tiene su origen en España. Se suele datar el origen del género en 1906, cuando llega al Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron la murga «La Gaditana» para salir a la calle a cantar y «pasar la manga» (expresión local que significa pedir plata), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.

Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó «Murga La Gaditana que se va», para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra «murga» se empieza a usar para denominar a esos conjuntos (hasta ese momento llamados «mascaradas» ). Esta fue evolucionando en lo que se refiere a música y letras. Se le añaden elementos del candombe y posteriormente se enriquecerá con un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos , que adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque -introducidos en 1915 -) adquieren nueva sonoridad. En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte , adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos (y del carnaval uruguayo en general).

Dado que en la ciudad de Buenos Aires el substrato cultural era y es similar, casi inmediatamente surgió la murga porteña y así luego se ha difundido por casi toda Argentina, aunque en este país se trata de un género más pensado para desfilar y no tanto para actuar sobre un escenario.

En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas en los distintos barrios, pero con los años, tanto las murgas como los tablados se fueron profesionalizando y comercializando.

La murga ha influido también en otros ámbitos artísticos ajenos al carnaval. Varios músicos rioplatenses introducen coros de murga al estilo uruguayo en sus canciones, entre ellos los solista uruguayos Jaime Roos y Canario Luna , las bandas de rock uruguayas La Vela Puerca y No Te Va Gustar , y la banda argentina Bersuit Vergarabat.

El carnaval es, muy posiblemente, la fiesta que más personas disfrutan en todo el planeta. Son días de baile, disfraces y mucha diversión. Nacido en Europa y adoptado en América, el Carnaval tiene diversas características según dónde se celebre y es por esto, que resulta un tema tan diverso e interesante para abordar como temática de exposición. La fiesta dura unos días, o semanas, pero la producción previa en la confección de trajes, máscaras, carrozas es sin lugar a dudas asombrosa y mantiene a los creadores ocupados durante el resto del año. Los diseños de los trajes son muchas veces verdaderas obras de ingeniería y las producciones increíbles artesanías en diferentes materiales y con gran conocimiento de técnicas.

Máscaras y trajes venecianos, precolombinos; latinoamericanos y argentinos podrán disfrutarse en ambas sedes, con una agenda de actividades de fiesta y aprendizaje de técnicas. Juntos celebraremos estos días de renovación del mundo y de desorden donde -por algunas horas- uno tiene la sensación que todo se trastoca para disfrutar y reírse de uno mismo.

En Argentina también se denomina murga a los conjuntos compuestos por músicos percusionistas, bailarines y fantasías (se llama así a quienes portan banderas, muñecos, sombrillas, etc.), que decoran todo el desfile murguero. Algunos conjuntos agregan lanzallamas, malabaristas, bailarines con espaldares o zancos, vedettes, estandartes y otros artistas. A estos grupos más numerosos se los denomina murga porteña. Estos conjuntos participan en los desfiles de carnaval conocidos como corsos todos los fines de semana de carnaval, es decir, un mes con anterioridad al miércoles de ceniza. Sin embargo, y a fines turísticos y organizativos, por lo general el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intenta organizar los corsos durante el mes de febrero, más allá del desfasaje que puede haber con la fecha de carnaval propiamente dicha.

Las diferencias más destacadas entre las murgas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las originarias de otras regiones de Argentina, están dadas, no sólo por los ritmos y las orquestaciones o arreglos que se utilizan, sino también por la ubicación de estos grupos en el corso. Las murgas de las provincias siempre presentan su espectáculo caminando y bailando a lo largo del corso y sin cantar, dejando su mejor parte para el escenario, donde muchas veces están ubicadas las autoridades organizadoras y estatales del lugar. Los ritmos de murga y comparsa de las provincias están diferenciados entre sí, por su origen, tempo y arreglos. En cambio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta también con un lugar fijo, generalmente sobre un escenario o palco donde suben los directores o glosistas que presentan a su murga en una introducción, entonan algunas de sus canciones de murga (canción de entrada, crítica y retirada, y opcionalmente canción homenaje o murga canción). También es características su vestimenta, de coloridas galeras y levitas, herencia de la parodia que los sectores populares les hacían a las clases altas de fines del siglo XIX. Otro rasgo de la murga porteña es el baile acrobático. A pesar de esto, cabe destacar que es cada vez mayor la cantidad de agrupaciones que toman la estructura de la murga porteña, y por lo tanto, la presentación en escenario, en el interior del país, fomentado esto por encuentros anuales nacionales, siendo el más importante el que se realiza en Suardi, Santa Fé, alrededor del 12 de octubre.

Las murgas de la Ciudad de Buenos Aires son de dos estilos principales: Centro Murga, Agrupación Murguera.

Centro Murga: Se considera el formato «ortodoxo» de la murga porteña, donde la música y el baile se destacan a ritmo de bombos con platillo; pero no es considerado murga cuando se le agrega redoblantes (y también surdos y repiques ). No se suele cantar, y en el caso de hacerse se hace a forma de «coro» mientras se desfila. En cuanto al desfile, el Centro Murga tiene una primera sección de «mascotas» (o sea niños), luego las mujeres y al final, cerca de la percusión, los hombres. Centros Murga famososos por su tradición o estilo pueden ser: Los Cometas de Boedo, Los Chiflados de Boedo, Los Chiflados de Almagro, Los Amantes de La Boca, entre tantos.9​
Agrupaciones Murgueras: Es el formato de la murga porteña donde mas espacio se deja a las innovaciones. El canto es tan importante como la música, dejando el baile (en caso de haberlo) como un complemento. Siempre se hace desde arriba de una escenario (nunca desfilando, como los «centro murga»). Por su parte, la base musical está compuesta de bombos con platillo (que nunca puede faltar por considerarse típica del género porteño) y esporádicamente se le añade algún otro instrumento, como la guitarra criolla. No están obligados a tener mascotas ni a desfilar hombres y mujeres separados. Algunas Agrupaciones Murgueras reconocidas pueden ser: Atrevidos por Costumbre de Palermo, y Zarabanda Arrabalera de Parque de los Patricios.

Sobre el origen de la murga, es realmente poco lo que se sabe a ciencia cierta sobre la base de fuentes escritas fidedignas, más allá de que proviene de la época colonial, de la mezcla de esclavos aborígenes y negros. Una suerte de leyenda urbana cuenta que los ritmos característicos de murga porteña tienen una simbolización en lo que es la esclavitud (con el ritmo de rumba, que se baila mayormente agazapado), liberación con los tres saltos (representando tres patadas) y libertad (ritmo de matanza (de baile más «saltado» y con mayor movimiento de brazos). Independientemente de la veracidad o no de este origen de los ritmos característicos, lo cierto es que esa es gran parte de la significación actual que se le da a esta manifestación artística, donde se articulan lo artístico propiamente dicho y lo social.

Los carnavales más imponentes y famosos de Argentina se desarrollan en la ciudad de Gualeguaychú, a 210 km de la ciudad de Buenos Aires. Las murgas de la década del 50 y 60 se cambiaron por comparsas, similares a las de Río de Janeiro, se celebran en un corsódromo que fue construido en el predio de lo que era la Estación de Trenes. No obstante, las agrupaciones que allí desfilan reciben el nombre de comparsas dado que su origen difiere ampliamente del de las murgas en cuanto a musica, vestuario y tipo de baile.

Existen también murgas que a pesar de ser argentinas cultivan el estilo de la murga uruguaya. Hay numerosas agrupaciones de este estilo surgidas, en parte, a causa de la gran difusión que ha tenido este género en la Argentina a partir de la llegada de conjuntos uruguayos tales como Falta y Resto y Agarrate Catalina, entre otros. Algunas de estas agrupaciones son La Miseria es Ilegal, de Mar del Plata, La Rara Ira, de Buenos Aires, La Tandilera, de Tandil, La Buena Moza, de Mendoza, Puntuales pa la tardanza, de Concepción del Uruguay, La Cotorra, de Rosario, Rezonga La Ronca, de Santa Fe y la tunga tunga de Barrio Güemes, en Córdoba.