cangas de narcea2

Centro Cangas del Narcea, Asturias en el Barrio de Palermo.

Centro Cangas del Narcea, en Beruti y Godoy Cruz. El Centro Cangas del Narcea de Buenos Aires celebrará todos los 12 de mayo su  aniversario.  Un breve repaso de la trayectoria. Dónde: Antonio Beruti 4643



Centro Cangas del Narcea









En el año 1925, un grupo de cangueses residentes en Buenos Aires se reunieron en el Mercado Libertad para firmar el acta fundacional del centro.

Parte de esa memoria se mantiene en la celebración de las fiestas más importantes que recuerdan los cangueses, como la Fiesta del Carmen y el Día del Ramo. También festejan cada año el Día de la Amistad, y sus fiestas aniversario y de fin de año.

Donde y Cómo es  Cangas del Narcea

Cangas del Narcea es el concejo de mayor superficie de la comunidad autónoma del Principado de Asturias y uno de los mayores de España. Está situado al suroeste del Principado, en el corazón de la denominada Puerta de Asturias

Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea. El mayor concejo de Asturias es también uno de los que posee una naturaleza más pródiga y virgen.

Gran parte de su territorio constituye el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco y una de cuyas ‘joyas’ es un espacio natural emblemático de la naturaleza asturiana: el bosque de Muniellos. Pero las tierras canguesas no sólo son ricas en bosques de ensueño, son el ‘refugio’ perfecto para una especie única como el oso pardo cantábrico, que vive feliz y protegido en estas latitudes y que de vez en cuando se deja ver por una zona que, como en el caso de Gedrez o Xedré, es idónea para este tipo de avistamientos.

Cangas del Narcea fue, a lo largo de la historia, por su posición geográfica y la riqueza de su subsuelo, zona de paso de culturas, de comerciantes, de ganaderos… Tiene importantes reservas geológicas de carbón, y un microclima benévolo que desde la Edad Media ha posibilitado que los viñedos de alta montaña crezcan en sus escarpadas laderas. Hoy en día coexisten numerosas bodegas y hay un Museo del Vino en Santiso.

Asimismo, el monasterio de Corias, antaño centro espiritual y docente de gran influencia, está convertido en la actualidad en un Parador Nacional de inigualable riqueza arquitectónica y patrimonial, muy cerca de la capital del concejo, que cuenta con un interesante casco histórico.

El santuario del Acebo, la cerámica negra de Llamas del Mouro, o el pueblo de Besullo donde nació Alejandro Casona completan el vasto panorama cultural del concejo.

Oficina de turismo Centro Cangas del Narcea

La Oficina Municipal de Turismo de Cangas del Narcea es un punto de Información turística y acogida al visitante, enmarcada en la Comarca de Fuentes del Narcea. Como tal, presta de manera gratuita los siguientes servicios:

Información Turística regional relativa al transporte, alojamientos, empresas y profesiones turísticas, servicios, monumentos, recursos naturales, rutas turísticas, espectáculos y eventos culturales y de cualquier actividad relativa al turismo y al ocio.
Distribución de planos y/o demás material informativo y/o promocional relativo a la oferta turística del Principado de Asturias.
La realización de cualquier otra actividad complementaria de las anteriores que tenga por objeto proporcionar facilidades a los turistas o signifique un beneficio para el desarrollo del sector turístico a cualquier nivel.

UBICACIÓN:

Palacio de Omaña
Plaza La Oliva, s/n
33800 Cangas del Narcea (Asturias)

CONTACTO:

Teléfono: 985 811 498
E-mail: turismo@ayto-cnarcea.es

Centro Cangas del Narcea
EN BUENOS AIRES ARGENTINA

«Buen lugar con adecuada ambientacion y muu buena y variada comida !!!!!»
«Ambiente tranquilo, muy buena atención, platos abundantes y exquisitos!»
«Plato principal: probamos trucha, lomo con hongos y merluza al Roquefort.»

Dónde: Antonio Beruti 4643

MEJILLONES A LA PROVENZAL | Llévate este plato envasado para generar realizarlo en tu casa, nosotros te indicamos cómo hacerlo.
Pedinos por WhatsApp al 11-4773-3351 o 4773-3351
Entrando a https://www.paxapoga.com/
Retíralo en Beruti 4653, Palermo

A Jorge todo el barrio lo llama El gallego (todavía no perdió el acento) y solamente algunos conocidos saben que Jorge es realmente su apellido, no su nombre. Adolfo Jorge Conde llegó a Buenos Aires cuando tenía apenas diecisiete años, había terminado el secundario en A Coruña, España y quiso venir a estudiar arquitectura en la UBA. Sin embargo, había tres materias, entre ellas historia argentina, que no se las revalidaron y no pudo comenzar el curso de ingreso. Durante meses, pensó en regresar a su país, pero su hermano que ya estaba instalado en Buenos Aires con algunos proyectos gastronómicos lo convenció de quedarse. Comenzó a trabajar en un restaurante de tapas, similares a los de España, con pinchos de tortilla, bocadillos y sándwiches. Y al poco tiempo, se fue de ayudante a otro restaurante. En Buenos Aires era el momento de auge de la comida tradicional española y Jorge soñaba con montar su propio negocio. Conoció el Centro Cangas del Narcea, le gustó el ambiente, era un lugar bien de barrio, ideal para el encuentro y compró el fondo de comercio del restaurante.

Paxapoga nace de un emprendimiento familiar, abriendo sus puertas en Pinamar, en el año 1977 ofreciendo productos de mar y una cocina española con recetas basadas en las mismas que Tina, “la abuela”, servía a los mineros cuando vivía en España.

Paxapoga nace de un emprendimiento familiar, abriendo sus puertas en Pinamar, en el año 1977 ofreciendo productos de mar y una cocina española con recetas basadas en las mismas que Tina, “la abuela”, servía a los mineros cuando vivía en España.

El restaurant dirigido por Antonio, “el abuelo”, se colocó como una de las opciones preferidas en la zona dentro del rubro de los pescados y mariscos.

Antonio y Tina fueron un ejemplo de constancia, esfuerzo y trabajo. Manteniendo el local abierto todo el año y ganándose, invierno tras invierno, a una clientela fiel que volvería siempre.

Corría el año 1944 y Antonio Riesco luego de trabajar en la mina de carbón va a la casa Menéndez donde servían el almuerzo de todos los días. Allí, la única hija de la casa, Florentina Menéndez (Tina), ayudaba a su madre a preparar, la comida de cientos de mineros.

Fue en Cerredo donde se conocieron, Antonio y Tina, en la época de posguerra civil española.

De Pasapoga a Paxapoga

El origen del nombre

En la montaña había un camino que unía Cerredo de Riotorno. Los pueblo de de Tina y Antonio respectivamente. Casi en el punto intermedio existía una taberna que servía de paso a la gente que transitaba por el monte (recordemos que no existían los automóviles), esa taberna se llamaba “Pasapoga” y debía su nombre por los 4 apellidos que llevaba la familia (PAredes, SAlas, POnce, GAllo).

Posteriormente de allí saldría el nombre “Paxapoga”, colocando una “X” por ser una letra común en el lenguaje tradicional asturiano: el bable. Y por mezclar fonéticamente a la palabra “puxa” que es un grito de aliento asturiano: “Puxa Asturies”.

Ellos estaban enamorados con el lugar y soñaban con tener su propio negocio, similar a esta taberna. Sabían que podrían aprovechar los conocimientos gastronómicos de Tina mas la voluntad y fuerza de trabajo de Antonio. Pero aún no era el momento….

RESTO

El menú está diseñado para pasar por todos los sabores ibéricos. Para comenzar llegan unas bandejas con fiambres de todo tipo. Desde lomito ahumado, jamón crudo español, chorizo colorado, salame, jamón ahumado de ciervo y jabalí, y variedad de quesos. Además, vienen acompañados con salpicón de pollo, ensalada rusa, morrones fritos en conserva y porotos. Todo súper casero y con recetas tradicionales.

La degustación continúa con el segundo plato: tortilla española y rabas bien crocantes. La tortilla de Jorge está preparada con huevo, cebollas y chorizo colorado. «La española básica es sólo de papa y huevo. Nosotros le ponemos también chorizo colorado, cortado en cuadraditos, para que le aporte sabor. No le ponemos ningún condimento o perejil, solamente un poco de sal.. Y la cocinamos vuelta y vuelta. Sale bien finita y babé», detalla, Jorge.

Las rabas también merecen una mención aparte y para su preparación tienen algunos secretos. Para Jorge la clave está en «no preparar los tubos de calamar con harina y huevo como estilan algunos restaurantes». El huevo quema mucho el aceite, por tal motivo, él aconseja cortar los tubos de calamar, ponerlos en un bowl con harina común y con lo que absorban freírlos en aceite bien caliente. Según él, las rabas tienen que quedar amarillas, pero no muy tostadas porque se endurecen. Además, advierte que a los tubos de calamar no hay que cortarlos muy finitos ya que de esta manera no se les pega la harina del apanado.

Después de disfrutar de la tortilla española y las rabas llega la hora del plato fuerte. La gran estrella de la casa es la paella, bien cargada de langostinos, mariscos, mejillones y calamares. «Para prepararla primero realizamos el «Fondeo» que es la base con morrones y cebollas rehogadas. Luego le ponemos pollo o carne de cerdo, el arroz y los calamares. Por último, van los mejillones y los berberechos. Es importante que el caldo de pescado sea casero. Nosotros lo preparamos con la cabeza y la cola del salmón. El azafrán también es clave para una buena paella, le aporta el distintivo color y sabor», resume, Jorge. El gallego también aconseja preparar la paella a fuego lento, así se cocina pareja y se evita que el arroz se queme o pegue. Otro de los platos fuertes son la trucha, el salmón o el abadejo que pueden acompañarse con ensaladas o papas fritas. El cochinillo también es muy afamado y los preparan desde temprano. Pesan entre tres y cuatro kilos y se cocinan a fuego lento durante dos horas con sal gruesa. El toque final se lo aporta un chimichurri casero. Además el comensal puede probar ciervo, conejo y cordero.

En lo de Jorge se puede repetir todo, menos el postre. Como en los buenos bodegones, los postres son clásicos y hay variedad de helados, el Don pedro, queso y dulce, castañas y zapallos en almíbar y el infaltable flan con crema y dulce de leche.

Ya entrada la madrugada comienza el show de la bota. «La tradición de la bota se dio por azar, un día de mucho trabajo. Teníamos una reserva de una mesa grande para un cumpleaños y queríamos estar hasta en el último detalle. No podía faltarles nada: fiambres, vino y nuestras famosas rabas. Por aquella época tenía solamente dos freidoras: una para las papas fritas y otra para los pescados. Esa noche se rebalsó la de los pescados y se retrasó toda la comida. El cumpleañero empezó a impacientarse, quería las rabas en su mesa y yo me dirigí a la cocina un poco enojado. Le dije a mi cocinero que se apresure y él para no gritarme metió la mano en la freidora y me dijo: ¿Ves por qué no salen las rabas?… Porque el aceite todavía está frío», recuerda Jorge, entre risas. Él ya tenía la costumbre de cada vez que entraba o salía de la cocina tomaba vino de su bota y esa noche la necesitaba más que nunca. «Tomé la bota y se me ocurrió una brillante idea: compartir esta tradición con el cumpleañero. Le conté a toda la mesa la importancia que tienen las botas en España y se la empezaron a pasar entre todos los comensales. Al rato comenzaron a sonreír y las crocantes rabas ya estaban listas en su mesa. La bota ayuda al encuentro y al diálogo. A todos les preguntamos qué están celebrando y les cantamos un tema para la ocasión especial», agrega. Desde aquella noche, la bota es una tradición instaurada y el banquete no termina sin degustar un poco de vino Malbec casero al ritmo flamenco.

Durante toda la velada hay un clima general de fiesta con música en vivo y animaciones de todo tipo. Se baila flamenco, se cantan clásicos temas españoles de Juanito Valderrama, hay show de tango y también de folclore. Jorge pasea por las mesas, les cuenta a los comensales su historia y los hace partícipes del espectáculo. Es que en lo de Jorge, todos pueden tomar de su bota y sentirse por un rato en España.

¿El imperdible? La paella y el cochinillo con papas fritas bien crocantes

Dónde: Antonio Beruti 4643

Cuándo: De martes a sábados de 20:00 a 3:00.

Precio: Menú fijo con bebida sin alcohol incluido,  Es con reserva previa.

Teléfono: 4773-3351

Cangas del Narcea – Gastronomía

VISITA 360

viajevirtualasturias

El clima y geografía de estas tierras determinaron el modelo de alimentación que, en general, se caracteriza por ser muy rica en calorías, y está basada en los productos que se obtenían en la explotación agrícola: patatas, leche, centeno, maíz, fabas y castañas. Rica gastronomía elaborada a partir de materias primas de excelente calidad.

El aislamiento geográfico ha contribuido a mantener costumbres culinarias ancestrales, como el ritual de la matanza del cerdo, del que se obtienen ricos embutidos y salazones, entre los que destacan el butiel. lo y el chosco. El plato más típico es el potaje o caldo de berzas; se prepara con berzas, aunque también puede se de fréjoles y va acompañado de patatas y fabas pintas, así como del compango que está formado por carne, chorizo, tocino, jamón y morcilla. Todo ello debe de cocer lentamente en el fogón y el compango constituye el segundo plato.

Otra de las materias primas por excelencia es la ternera, que nos proporciona la exquisita carne roxa de la raza autóctona Asturiana de los Valles. Se mantiene el antiguo sistema de conservación de la carne en salado, obteniendo productos como la cecina. También goza de fama la caza, sabiamente elaborada a base de jabalí, corzo o perdiz.

Las empanadas y el pan artesano de leña completan el sabor de nuestra gastronomía. Tradicionalmente, se amasaba en todas las casas para consumo diario. Ese mismo día se hacia el bollo, una hogaza preñada con chorizo y tocino. Con la masa del pan que sobraba, se solían hacer unas tortas fritas, las rapas.

Los postres son el colofón de una buena comida. Consistían principalmente en papas de arroz (arroz con leche), requesón con miel y feixuelos, que se elaboran en espiral. Los frutos del bosque están muy presentes tanto en la gastronomía de la comarca, como en sus costumbres. Nueces, avellanas o castañas en otoño; cerezas, arándanos y moras en verano. El queso de Xinestosu, de aspecto peculiar debido al molde de esparto que se utiliza, tiene reconocida fama. Actualmente su producción es escasa y para consumo familiar.

Mención aparte merece el vino, acogido a la Indicación Geográfica Protegida con la denominación de Vino de Calidad de Cangas y es un elemento diferenciador por ser la única zona asturiana productora de vinos. Su despegue comienza en el s. XII con la entrada de los Benedictinos al Monasterio de Courias y llega a nuestros días como un caldo joven, ligero y apreciado por el gusto. Elaborado con variedades de vid autóctonas, consigue un aroma afrutado que representa el complemento ideal para la gastronomía de la zona. En las bodegas tradicionales aún se sigue degustando en el cachu, cuenco de madera que va pasando de mano en mano.

INTERESANTES LINKS DE RECETAS DEL BARRIO DE PALERMO

Recetas Argentinas.

INTERESANTES LINKS DE GASTRONOMIA DEL BARRIO DE PALERMO

Remen Sopa Japonesa.
La Paltas.
Asado Argentinos.
La mejor Torta del años.
¿Cómo se Clasifican los Quesos.
Peras y Manzanas
La Entraña, la carne seleccionada.
El Jámon en pata.
Chile Picante Mexiacano









Links interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.

Día de la Virgen del Carmen