En este enlace, la clasificación completa:
CLASIFICACIÓN | Lista Final Media Maratón en PDF
HISTORIAL DE INSCRIPTOS
En una durísima competencia entre los kenianos, Roncer Konga Kipkorir consiguió ganar con un tiempo de 59m08s, seguido por su compatriota Felix Kipkoech (59m28s), Cosmas Mwangi Boi (59m29s) y Bedan Karoki (59m37s). Este es el poseedor del récord del circuito (59m05s en 2019) y ahora estuvo en la puja nuevamente, mientras que el etíope Dinkalem Ayele Adane lo logró en 59m49s. El top 6 se completó con su compatriota Ashenafi Kiros Gebru en 1h00m39s.
Konga Kipkorir logró en este circuito de Buenos Aires su mejor marca personal (tenía 59m38s desde el año pasado en Lille, registro que había igualado a principios de esta temporada con su triunfo en el medio maratón de París. También fue el ganador del 21k de Praga con 59m43s.
En el 2010 participaron más de 10.000 personas, en 2011, 13.500; en el 2012, 14.589; en 2013, 17.700; en 2014, 20.216; en 2015, 22.586; en 2016, 22.857; en 2017, 22.325; en 2018, 20.816; en el 2019, 20.958; en el 2021, 9376 inscriptos, y más de 20.500 en el 2022.
El mejor de argentino fue Ignacio Erario, cuya marca de 1h01m58s es la segunda de la historia argentina, sólo precedida por el récord fijado hace veinticinco años por Antonio Silio (1h00m45s). «Estoy muy feliz por esta actuación, me preparé especialmente y sabía que iba a rendir… Mi sueño ahora es participar en un maratón olímpico», dijo el atleta mendocino. Luego se ubicaron los peruanos René Champi (1h02m06s) y Ulises Martín Ambrosio (1h02m11s), quienes batieron el récord de su país.
Los otros argentinos que llegaron al podio nacional fueron David Rodríguez (14° en la general con 1h02m45s) y Fabián Manrique (15° con 1h04m30s), ambos también en sus más altas producciones personales.
Pero el rendimiento en damas fue superlativo. Hubo nueve marcas por debajo de 1 hora y 10 minutos, y con la presencia de dos de las tres principales corredoras del historial mundial de medio maratón. Las cinco primeras estuvieron por debajo del récord del circuito, que la etíope Ababel Yeshaneh Brihane había fijado hace cuatro años con 1h07m44s.
Y justamente Ababel volvió a demostrar todo su temple y calidad, peleando la punta hasta el final y triunfando en 1h06m10s, con apenas dos segundos de ventaja sobre su compatriota Guteni Shone Imana. El podio se completó con la campeona mundial de maratón 2019, la keniana Ruth Chepngetich, quien marcó 1h06m18s y enseguida se ubicaron otras etíopes: Ftaw Zeray Bezabh (4° con 1h06m28s), Atalel Anant Dorgie (5° con 1h07m20s), Anchinalu Genaneh (6° con 1h08m20s) y Aynaidis Teshome Birle (7° con 1h09m09s).
Pero después de ese «desfile» de figuras africanas, se produjo otro momento de inmensa emoción. La marplatense Florencia Borelli confirmó su condición de gran figura del atletismo argentino. Ocupó el 8° puesto con 1h09m28s y volvió a batir el récord sudamericano. Ya lo había logrado el año pasado con 1h09m31s, convirtiéndose en la primera sudamericana por debajo de 1h10m y volvió a conseguirlo ahora, ovacionada por todos en la llegada.
Además de establecer el nuevo récord sudamericano de medio maratón, Borelli también pulverizó otras marcas a lo largo de su recorrido. En 10 km pasó en 32m27s, mejorando en dos segundos su récord nacional. Y su parcial de los 20 km fue 1h05m39s que significa el nuevo récord sudamericano de esa distancia (el anterior era de la peruana Gladys Tejeda desde el 26-3-16 en Cardiff, mientras que el anterior argentino era de la propia Florencia con 1h06m56s en Gdynia el 17-10-2020).
«Es una temporada difícil para mí, porque tuve algunos contratiempos en mi gira europea y luego, al volver, estuve lesionada. Pero pude entrenar fuerte en las últimas semanas y se me dio… Siempre me siento feliz de correr en Buenos Aires, el otro circuito también me gustaba, pero ahora el ambiente y la competencia nos favorece mucho. De ahora en más me concentro en mi sueño olímpico, el maratón de París. Pero antes voy a correr por Argentina en el maratón de los Juegos Panamericanos», dijo Borelli, a quien otras dos excelentes corredoras de la década anterior -Marita Peralta y Mariela Ortiz- esperaron en la llegada para premiarla.
El 10° puesto fue para otra keniana de jerarquía, Sharon Cherop, ex ganadora del maratón de Boston y medallista mundial, quien marcó 1h10m01s.
Además de Borelli, otras argentinas se lucieron: Chiara Mainetti, en notable superación personal, marcó 1h12m42s y luego se ubicaron la maratonista olímpica Marcela Gómez (1h13m26s) y Antonella Guerrero (1h14m20s), con la olímpica Rosa Godoy (1h15m06s) como quinta de nuestro país.
En las otras categorías vencieron Gabriel Sosa y Norma Ramos (silla de ruedas), José Santero y Analía Romero (disminuidos visuales B-1) y Daniel Daireaux y Verónica Etechegoyen (disminuidos visuales B-2,3).
Mientras la zona Elite había recibido a 150 atletas, enseguida comenzaron a arribar los miles de corredores que contagiaron toda su pasión deportiva a lo largo de este trayecto, que fue desde Palermo hasta la zona céntrica de la Ciudad.
OPERATIVO MÉDICO
La organización ha sido innovadora y proactiva en la atención médica y volvió a contar con sus equipos de patinadores distribuidos a lo largo del circuito.
Hubo 12 ambulancias y 12 motos equipadas con DEAs (desfibriladores externos automáticos) para desplazarse en caso de emergencias. Se montaron 9 puestos de Primeros Auxilios y, en la zona de llegada, una carpa médica con emergentólogos, cardiólogos, clínicos y enfermeros. También se instaló un Shock Room para casos complejos –provisto por Emergencias- y una carpa de recuperación kinesiológica para esas lesiones que puedan ser tratadas por el equipo de kinesiólogos de Kynet sin necesidad de asistencia médica.
El corazón del plan de emergencias fue el Centro de Coordinación de Emergencias, ubicado cerca de la largada/llegada. Desde allí, el director del plan de emergencias supervisó y coordinó todas las acciones.
DATOS DESTACADOS
De bebida isotónica Gatorade, se entregaron 130.000 botellas y respecto al agua Eco de los Andes, se repartieron 105.000 botellas
Se destaca la gran participación de este año, generando un nuevo récord de inscriptos, donde de los 23.000, el 86% son argentinos y un 14% extranjeros; un 61% fueron hombres y un 39% mujeres.
La edición 2023 contó corredores extranjeros, de los cuales se destacan Kenia, Etiopía, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Francia, España, Egipto, Holanda, México, Puerto Rico, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Israel, Japón, Suiza, Alemania, Estados Unidos, entre otros.
Por América del sur, Uruguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia. Aproximadamente 1500 fueron provenientes de Brasil, 500 de Chile y 530 de Uruguay.
Por el lado local, aproximadamente de los 19mil argentinos, se destacan corredores de distintas provincias, entre ellas, Córdoba, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, San Juan, Santa Fe, Tucuman, San Luis, Entre Rios, La Pampa, Mendoza, Santiago del estero, Chubut, Jujuy, Chaco, Rio Negro, Corrientes, Salta, Misiones, Tucuman, entre otras. Cabe destacar que participaron más de 9.000 corredores de la Provincia de Buenos Aires, más de 6.000 de la Ciudad de Buenos Aires, más de mil de Córdoba, continuando con más de 600 de Santa Fe y con más de 500 de Entre Ríos.