Conventillo de Buenos Aires. Cuna del Tango.
Barrio de Palermo – Comuna 14 – Actualizado el 01/12/2022 09:35 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Palermonline
Conventillo: Edificación donde se apiñaban inmigrantes y familias pobres de Buenos Aires, particularmente en La Boca. Uno de los lugares en donde nació el tango.
Casa de inquilinato, Casa de hospedaje, Casa de vecindad

Por diversas causas, se produce el éxodo de las clases pudientes del sector sur del casco histórico, acentuándose la segregación social y comenzando a diferenciar netamente el habitar de los diferentes grupos. Las pésimas condiciones sanitarias de la ciudad tuvieron fuerte incidencia en esa relocalización habitacional. En 1867 habían aparecido algunas señales de alarma cuando los soldados que regresaban de la Guerra del Paraguay trajeron el cólera a la ciudad.
#Fiestas 🍾 Celebrando el Año Nuevo en un conventillo. 1904.
📷 AR-AGN-AGAS01-Ddf-rg-1040-154953 pic.twitter.com/vlbj3ntXuN— Archivo General (@AGNArgentina) December 31, 2021
Esto se agravó en los tres años posteriores con epidemias sucesivas de tifus, viruela y difteria. Estas dejaron miles de muertos, afectando a los barrios centrales de San Telmo y Monserrat, al sur de la Plaza de la Victoria, compartidos por viviendas burguesas y de trabajadores humildes. Pero el hecho más impactante fue la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Ante la muerte de decenas de miles de personas, el pánico se apoderó de la población y la clase pudiente se mudó a zonas altas. Abandonaron los viejos caserones coloniales, presuponiendo que el foco era la suciedad de los conventillos donde se hacinaban los inmigrantes recién llegados. Diez años más tarde, sin embargo, científicos cubanos de aquel momento descubren que el verdadero portador y propagador de la fiebre amarilla era un mosquito.
Conventillo es un diminutivo de convento por la cantidad de celdas que tenían.
Constituyen un interesante exponente de arquitectura espontánea, caracterizada por las numerosas soluciones inmediatas (se necesita una ventana.
Sencillos balcones, improvisadas escaleras y muros multicolor. «Había que aprovechar los sobrantes de pintura utilizados en el calafeteado de los barcos”, con el transcurso de los años, aquella “necesidad» pasó a ser una estética cool.
Casa de inquilinato
Se consideraba conventillo o casa de inquilinato «a aquellas que alberguen a más de cinco familias o personas independientes, incluido un encargado, cuya unidad de locación sea una pieza, y que tienen en común los servicios de baños, lavatorios, letrinas y lavaderos”. Según una ordenanza municipal, la superficie de las habitaciones no debería ser menor a 12 metros cuadrados y su altura mínima de tres y medio.
Varias familias
La falta de recursos de sus inquilinos, trajo como consecuencia , que los cuartos fueran ocupados por varias familias, que contaban solo con una cortina o biombo para dividir un ambiente. Por el efecto de esta apretada convivencia, el nacimiento, las peleas, las fiestas, la promiscuidad y la ausencia de higiene formaban parte de la vida cotidiana.
El lunfardo criollo
Como consecuencia de la inmigración masiva que caracteriza el período que va desde mediados del siglo pasado hasta la mitad de los años 1950, la cultura argentina de resulta modificada por las costumbres de los europeos y en particular las de los italianos,los españoles, los rusos, los polacos, los alemanes y los franceses. La gran incidencia que tuvieron los rasgos culturales en este proceso de asimilación tiene principalmente dos razones.
Proceso inmigratorio
La primera es de carácter cuantitativo y se explica mirando los datos estadísticos del proceso inmigratorio. La idea de una repoblación de Buenos Aires se sostiene en las cifras demográficas y en los porcentajes de inmigrantes que en 1914 alcanza el valor del 49 por ciento.
Los elementos culturales que entran en contacto
La segunda es de tipo cualitativo, las semejanzas entre los elementos culturales que entran en contacto. Tener raíces comunes, como en este caso el hablar una lengua de derivación latina, es un catalizador para una fusión de valores porque contribuye a derribar las barreras culturales y los prejuicios. Buenos Aires tuvo una asimilación multicultural, progresista y muy abierta. Los prejuicios se fueron derrumbando año a año a pesar del mundo clerical, gorila y militar que siempre han tenido una impronta hipócrita y conservadora.
Casas residenciales o «petit hotels»
Muchas veces el conventillo representaba el uso tardío de casas residenciales o petit hotels en vecindarios que habían descendido de categoría social. Por ejemplo, solían presentar malas condiciones sanitarias, por el hacinamiento. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales, las paredes y el techo eran de chapas metálicas y la estructura de vigas de madera afirmadas con piedras o ladrillos.
Mezclaba gente de todos los idiomas
En él se mezclaba gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente italianos, españoles, franceses, judíos y árabes. Fue caldo de cultivo para la cultura popular y el deporte popular, expresada en el tango, el fútbol y los sainetes, entre los que merecen destacarse las obras de Alberto Vaccarezza quien fue un dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino. Máximo exponente del sainete porteño.
Tango y Milonga
El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.
LA MILONGA HOY EN EL 2022
Canta Marisol Martínez en Villa Malcom
con la Orquesta Típica Tanturi
Villa Malcolm de la Ciudad de Buenos Aires.
6-11-2022 23 horas. Marisol Martínez en Villa Malcom. Milonga la Chiflada.
Mariposita
El video usa la melodía de esta canción
El contenido se encontró en: 5:52 – 8:26
Solamente Ella
El video usa la melodía de esta canción
El contenido se encontró en: 0:06 – 2:27
Su origen
El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.
Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rápidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Montserrat, Palermo y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos.
Alrededor de 1860
Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros, y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino; pasodoble y tango andaluz; zarzuela; bailes de origen escocés; habaneras, de origen cubano; polka; mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros. En esa época aún no existía el Tango, en tanto danza propiamente dicha.
El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.
En los barrios surgió el «tango arrabalero» aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad conservadora de la época. Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión «non sancta» junto a la bebida y el baile.
Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.
Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.
En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El tango de origen prostibulario surgió en burdeles, rancherías y boliches. Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos.
Vulgar
Era concebido como «vulgar» por los estratos más conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer. Pero esos mismos conservadores o «Shushetas» qué criticaban en las puertas de las instituciones judiciales y policiales participaron activamente en esas fiestas activamente, prueba de ello fue Chantecler.
La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo.
En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el Mundo. Su glamour conquistó a los sectores más altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas.
Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes.
Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una necesidad de expresión popular.
Jorge Luis Borges, el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las historias de «malevos» o «guapos», alimentadas por sus propias experiencias y por los mitos que estos personajes representaban.
Hollywood hizo popular al tango en Norteamérica, a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien lo bailó vestido de gaucho.
Origen de la Palabra Tango
La voz tango se encuentra en las culturas africana, hispánica y colonial. Según algunas teorías, tango derivaría de tang, que en una de las lenguas habladas en el continente negro significa palpar, tocar y acercarse.
En la colonia, a su vez, tango era la denominación que los negros daban a sus parches de percusión. Ellos la pronunciaban como palabra aguda: tangó. Y tangó eran también los bailes que organizaban los africanos esclavos llegados a la fuerza al río de la Plata. En esas reuniones se creaban tales desórdenes que los montevideanos ricos, y auto considerados respetables, llegaron a pedir al virrey Francisco Javier Elío que prohibiese «los tangos de los negros».
El tango es hijo de la milonga, la milonga es hija del candombe. El candombe es una manifestación cultural de origen afrouruguayo.
Viva el tango. Viva Buenos Aires.
Tangos y poesía
Para una aproximación al cancionero de los tangos, empleamos una mínima recopilación
Obra de Mújica Láinez, Canto a Buenos Aires 1943
“Ciudad d e hoy. Ciudad d e los petit- hoteles (vanidad d e mansardas y de puertas canceles); de los departamentos lisos, que cuadriculan las idénticas vidas que allí dentro pululan; y d e los conventillos de miseria y de broncas, con llantos afilados y palabrotas roncas”
Fangal (1953. Letra y música de Enrique Santos Discépolo, Homero y Virgilio Expósito) dota al conventillo de pisos de ladrillos, aljibe y parral.
“Yo la vi que se venía en falsa escuadra. Se ladeaba, se ladeaba, por el borde del fangal. Pobre mina que nació en un convetillo con los pisos de ladrillos, el aljibe y el parral. Alguien tiró la banana, que ella pisó sin querer, y justito, cuando vi que se venía y a decúbito dorsal, ¡me la agarré.»…
CARTA DE LECTORES
Si Usted quiere comentar esta nota envíenos un mail lectores@palermonline.com.ar
(Por favor, identifique esta nota con el título en el encabezado del Mail que nos envía. Gracias)
SUSCRIPCIÓN A PALERMONLINE NOTICIAS
Suscripción a Palermonline Noticias en Google News
1 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermonline Noticias y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí y marque la estrella.
2 – Palermo On Line en Twitter.
3 – Palermo On line en Instagram.
4 – Palermo On line en Facebook
Conventillo en Google
Conventillo en Yahoo
Conventillo en Bing