Día del Animal. Mascotas con fama.
Cada 29 de abril en Argentina celebramos el Día del Animal. Un buen momento para recordar a aquellas mascotas que en la pantalla o en la vida real, dejaron una huella imborrable en nuestras mentes y en nuestros corazones.
Algunas lograron quedar en la historia gracias a sus hazañas. Otras, por el renombre de sus dueños quienes no solo les prodigaron mimos sino también compartieron y comparten con ellas su fama. Todas celebran este jueves su día en recuerdo de Ignacio Albarracín, un abogado argentino pariente más o menos cercano de Domingo Faustino Sarmiento, que fundó la Sociedad Protectora de Animales y dedicó su vida a luchar contra la doma de potros, la riña de gallos, las corridas de toros, el tiro al pichón y la crueldad al faenar animales.

Ignacio Lucas Albarracín y Sociedad Argentina Protectora de los Animales
Ignacio Lucas Albarracín fue un reconocido abogado cordobés que estuvo a cargo por más de 40 años de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales. En su honor cada 29 de abril en el país se celebra el Día del Animal ya que falleció en esa fecha en 1926. Un repaso de su arduo trabajo y lucha para impulsar los derechos de «sus mejores amigos».
En 1929, el 4 de octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena. En 1980 el papa Juan Pablo II, declaró a San Francisco de Asís patrono de los animales y de los ecologistas, momentos a partir del cual esta celebración tomó más auge a nivel mundial, celebrándose en estos países con la «bendición de las mascotas». En Argentina se celebra el 29 de abril, en recuerdo del fallecimiento en 1926 del que fuera presidente de la Sociedad Protectora de Animales, el doctor Ignacio Lucas Albarracín.
A partir del 4 de octubre de 2003, organizaciones inglesas defensoras de los animales decidieron organizar un evento anual y desde entonces el número de eventos para conmemorar esta fecha ha ido abarcando varios países del mundo.
En esta fecha se celebra la vida animal en cualquiera de sus formas, y se planean eventos especiales alrededor de todo el mundo. Bendiciones a animales son realizadas en iglesias, sinagogas y capellanes de los animales independientes en parques y campos.
Refugios de animales realizan eventos para recaudar fondos y días abiertos, grupos de vida salvaje organizan exposiciones de información, escuelas toman proyectos de trabajo relacionados con los animales e individuos, y grupos de amigos o compañeros de trabajo, donan a beneficencias de animales, o se comprometen a patrocinar a un refugio animal.
Ha sido instituido para la celebración del Día Mundial del Animal en conmemoración de san Francisco de Asís, considerado como el primer humano que se concibió a sí mismo en relación con todas las cosas creadas, y que consideraba, sin importar la diferencia, que todos somos criaturas de Dios incluyendo en esto toda la realidad animada e inanimada.
Albarracín nació en Córdoba pero creció en San Juan, luego se trasladó a Buenos Aires para estudiar en la Facultad de Derecho y al tiempo fue secretario personal de Domingo Sarmiento con quien formaría una estrecha amistad. Su verdadera pasión nunca fueron los libros y las leyes, pero sí fueron de gran ayuda para impulsar su causa y por la que lucharía el resto de su vida: defender a todos los animales y dejarlos de exponer a situaciones de maltrato.
Militó para terminar con la doma de potros, la riña de gallos, corridas de toros, la crueldad en la matanza para faenar animales, el tiro a la paloma, la protección a los equinos de tiro, etc. Además, fue de los primeros en manifestarse en contra de los zoológicos ya que “los enfermaba de nostalgia”.
Fundó la Sociedad Argentina Protectora de los Animales y fue el impulsor de la Ley Sarmiento en 1891 que establecía actos punibles por los malos tratos hacia los animales, con penas de multas o arrestos para las personas culpadas. En 1908 organizó la primera Fiesta del Animal en Buenos Aires para homenajearlos, la primera fecha elegida para hacerlo fue casualmente el 29 de abril, pero por el mal clima debió pasar al 2 de mayo.
Albarracín entendió que la educación sería un pilar importante para que generaciones futuras entendieran la importancia del respeto a los animales y por qué no se los debe lastimar. El jurista propuso “una lección por semana, durante media hora nomás para no tener niños terribles en las calles, y seguramente en sus casas, que no respetan a nadie”.
Entre los proyectos educativos que promulgaba estaba “Educación Humanitaria” que tenía el objetivo de “educar a buenas personas para el futuro”. “Sin la bondad, la civilización no es más que una mera palabra”, decía. De esa afirmación nació la idea de organizar una fiesta que abriera las puertas a la educación y el respeto sobre la vida de los “más indefensos”, explicaba. Además, fundó el diario Zoófilo Argentino, dedicado a promover los derechos de los animales, que duró 25 años. Recién en 1954, durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón, se impulsó la vigente Ley 14.346 contra el maltrato animal.
Casualidades del destino o no, la última foto que se le tomó a Albarracín fue junto a uno de sus perros en su casa de Lomas de Zamora donde moriría de un paro a los 75 años. Hoy en día son muchas las organizaciones que luchan contra el maltrato animal e impulsan el cumplimiento de sus derechos. Lo cierto es que “el loco”, como lo apodaban, fue el primero en sentar bases y en perseguir una causa que pocos podían ver como esencial para la época.
Hay mucho por hacer por ellos aún y los casos de maltrato continúan, pero sin dudas su lucha no fue ni es en vano porque logró que generaciones futuras tengan la educación que tanto promulga para dejar de ver a un perro, un gato, un conejo o caballo como simples mascotas y sentirlas como acompañantes de vida.
Las mascotas célebres
Escritores y artistas encontraron en sus mascotas los compañeros ideales para sus momentos de creación.
Jorge Luis Borges tuvo varios gatos pero los que lograron cierta celebridad fueron Odín, un ejemplar atigrado cuyo nombre homenajea a un dios de la mitología nórdica, y Beppo, uno blanco que llevó el nombre de la mascota de Lord Byron. El escritor llegó a dedicarle un poema después de que su ama de llaves, Epifanía, le contó que el minino se miraba al espejo quizás sin reconocerse. “El gato blanco y célibe se mira//en la lúcida luna del espejo//y no puede saber que esa blancura//y esos ojos de oro que no ha visto//nunca en la casa, son su propia imagen”, dicen los versos que llevan el nombre de la mascota que dormía en el regazo del escritor y jugaba con sus cordones.
Julio Cortázar también fue fans de los felinos y en algunas de sus fotografías más célebres está acompañado por alguno. Les dedicó cuentos a dos: su gatita Fianelle, a la que solía cuidar Osvaldo Soriano, y Theodor Adorno, un ejemplar negro al que nombró en homenaje al filósofo alemán.

También el premio Nobel, Ernest Hemingway, pertenecía al «team» gatos. Dejó una carta bastante célebre en la que contaba su dolor por la muerte de su gato Uncle Willie, que había sido atropellado, y recordó a otros tres: Princessa, Boise y Will que vivían en su casa de Cuba.

En cambio la actriz Marilyn Monroe sentía debilidad por los perros. Entre toma y toma en sus últimos años jugaba y posaba con Maf, un cachorro de bichón maltés que le regaló Frank Sinatra para que olvidase su separación del escritor Arthur Miller.

El actor Ewan McGregor documenta en su perfil de Instagram los viajes que hace en auto acompañado por su perro mestizo Sid y el cantante Ed Sheeran confiesa en sus redes su amor incondicional por los gatos, al punto tal que posa constantemente con los suyos y los de sus amigos.
Stephen King honra en sus textos con idéntico cariño a perros y gatos y utilizó a algunas de sus mascotas como inspiración para sus historias terroríficas. De hecho una de las más célebres, “Cementerio de animales” está inspirada en la muerte del Smucky, el gatito de su hija .
Otros celebritys como el cantante Ricardo Montaner hijo y su novia la actriz y modelo argentina de Stefi Roitman incorporan en sus videos a su perro Mao.Incluso llegaron a crearle un perfil propio en Instagram en el cual tiene 150 mil fieles seguidores.

En la red de los videos, el “youtuber” Damian Kuc alterna sus “Historias Innecesarias” donde resume a su modo resonantes casos policiales con videos sobre su vida cotidiana y los mimos y cuidados que le profesa a su perra Minerva.

También en las redes e incluso delante de las cámaras famosos como Susana Giménez -imposible olvidar a su famoso Jazmín-, Moria Casán, Marcelo Tinelli y Nicolás Vázquez confesaron su cariño por sus perritos y postearon fotos en las que se los ve juntos.

Pero el que se lleva el cariño y los piropos de los 199 millones de seguidores de su dueño, es Hulk, el gigantesco dogo de Burdeos de Leo Messi.

Mascotas con brillo propio
Posiblemente el animal más famoso de la historia sea Laika, una perrita callejera de Moscú, que fue el primer ser vivo que ‘tripuló’ una nave espacial. Aún antes de Yuri Gagarin o de Neil Armstrong y Michael Collins. En plena guerra fría los dos bloques estuvieron pendientes de su viaje, pero apenas logró sobrevivir unas pocas horas y se convirtió en el primer animal en morir en órbita. Después de ella, y sin tanta fama pero con mayor éxito, otras dos perritas, Belka y Strelka, estuvieron un día entero en el espacio y lograron volver a la tierra a bordo del Sputnik 5, el 19 de agosto de 1960.
Las mascotas en la historia
Cuenta el historiador Suetonio que hubo quienes fueron más allá de la protección por sus animalitos y recuerda a un tal Calígula cuyo nombre completo era Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus, hijo de uno de los más grandes generales de la historia de Roma, Germanicus, un emperador entre cruel y estrafalario, que intentó nombrar en el Senado a su caballo Incitatus y le construyó una caballeriza de mármol y lo hacía alimentar con avena mezclada con hojuelas de oro.
Algunos años más tarde Hung-wu, el primer emperador y fundador de la dinastía Ming de China fue también el primero en elegir peces como mascotas. Por eso el palacio real estaba engalanado con jardines con grandes estanques donde criaba carpas y otros peces y en su época se empezaron a construir las peceras.

En la China también se originó la raza pequinesa, que está representado en objetos de bronce de hace 4.000 años. Los perros de esa raza eran criados en el Palacio Imperial y lLos miembros de la realeza lo llevaban metidos dentro de sus mangas.

Los ingleses se quedaron con varios ejemplares de esa raza en 1860, cuando saquearon el Palacio de Verano y los llevaron a su patria donde se generó un boom. La reina Victoria llegó a regalarles cachorros de pequinés a la duquesa de Wellington y a la duquesa de Richmond, pero ella misma no pudo separarse de Dash, un King Charles Spaniel que la acompañó desde chica y a quien sus biógrafos llamaron “el compañero más cercano de la infancia de la Reina».
De este lado del Atlántico el presidente Franklin Roosvelt convirtió a su terrier Fala en una celebridad en la Casa Blanca y Juan Domingo Perón posó en numerosas fotos on sus caniches mimados.
El ex presidente uruguayo José «Pepe» Mujica expresó su deseo de ser enterrado junto a su perra Manuela, que falleció en 2018 y Alberto Fern{andez llegó a la quinta de Olivos acompañado por su perro Dylan, que tiene su propio perfil en las redes ociales.
Anuncian el envío al Congreso de un proyecto de Ley de Bienestar Animal
29-04-2022 – El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, destacó, en el marco del Día del Animal, que se se asiste a «una nueva etapa de cambio de paradigmas” en la consideración, por parte de la sociedad, de los derechos y el bienestar de los animales, al anunciar los puntos centrales que contendrá un proyecto de ley sobre bienestar animal elaborado con la participación de distintos sectores, que será enviado al Congreso para su tratamiento.
Cabandié enumeró los distintos aspectos consensuados «con la participación amplia de academias, agencias, ONG, y de los que vienen peleando cada día, con mucho esfuerzo en torno a los derechos de los animales”, al hablar en el cierre del Foro Federal de Bienestar Animal, que se realizó en coincidencia con el Día del Animal, en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.
“En el siglo 21 aún no se comprende, pese a innumerables fallos de la justicia, incluso en la Argentina, la totalidad de la importancia de respetar los derechos de los animales, que son seres vivos, que nos ponen en una situación que debemos resignificar”, dijo el ministro.
En ese marco, planteó que no se puede demorar «un minuto más» en «comprender la problemática del bienestar animal».
«No podemos estar con espectáculos circenses, demostrando las destrezas de animales; con la posibilidad de importar fauna silvestre como si fuera un bien producido; no podemos estar con zoológicos o cotos de caza, y debemos aumentar las penas”, postuló.
El ministro agregó que, desde el Gobierno nacional, “de ninguna manera» se va a permitir que salgan del país «trofeos de caza, representando lo peor de una sociedad que quedó en el pasado”, y exhortó a trabajar para cambiar “la posición dominante de los humanos sobre la naturaleza”.
Por su parte, la secretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales, Beatriz Domingorena, destacó que el objetivo del foro es “repensar y cambiar paradigmas, para asistir a nuevos cuerpos normativos e instar a políticas públicas territoriales que sean una herramienta en la construcción del bienestar animal”.
El Foro Federal de Bienestar Animal constituye un espacio de intercambio amplio y plural en cuyo marco se busca impulsar una ley que proteja y mejore las condiciones de vida de los animales, y está destinado a investigadores, especialistas, instituciones públicas y privadas y personas interesadas en la temática de todo el país.
21 Links de referencia de Ecoparque BA Turismo en Buenos Aires
1 – El Arco de Tito, el acceso al Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires.
2 – Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.
3 – Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
4 – La condorera: La jaula de los cóndores de Plaza de Mayo al Ex Zoológico de Palermo.
5 – La Casita Bagley tiene un valor urbanístico especial en Ecoparque, ex Zoo.
6 – Teatro Sarmiento. Av. Sarmiento 2715. Dentro del ex Jardín Zoológico.
7 – Templo hindú de cebúes en el Ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
8 – La Casa de los Osos del ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
9 – Pabellón de la música de 1904. Ex Zoológico de Palermo. Hoy Ecoparque.
10 – El reptilario del ex zoológico de la ciudad de Buenos Aires.
11 – Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal.
12 – La obra de Lola Mora «El Eco» ubicada en el Ex Zoológico. La primera escultura en sufrir violencia de género en 1906 en Argentina.
13 – Zoo | Ecoparque: “El Estanque”, antiguo hogar de grandes reptiles.
14 – Historia del ex 1er Zoológico de Buenos Aires.
15 – Hallazgos arqueológicos en el Lago Darwin del Jardín Zoológico: una cámara subterránea.
16 – El oso blanco y el Zoo.
17 – La orangutana Sandra llegó en buen estado al zoológico de Kansas.
18 – El Templo de Vesta en Ecoparque de Buenos Aires.
19 – Una Jirafa “bebé” nacida en el zoo se presenta en sociedad
20 – La Ciudad liberó un cóndor y derivó a los tres leones que vivían en el Ecoparque
21 – Murió Shaki, la jirafa del Ecoparque de Palermo.