arte22 1

Diez consejos para mejorar tus hábitos alimenticios

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año para concienciar sobre la importancia de una alimentación saludable y sostenible. Las empresas farmacéuticas y alimentarias tienen un impacto significativo en la salud pública. Es importante ser consciente de los riesgos asociados con los alimentos poco saludables y tomar medidas para reducir su consumo.

Actualmente, más del 13% de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde en la cadena de suministro.

Aquí tienes diez consejos para mejorar tus hábitos alimenticios en este día y a lo largo de todo el año:

Come una variedad de alimentos: Consume alimentos de todos los grupos alimenticios, incluyendo frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y productos lácteos bajos en grasa. Esto asegurará una ingesta equilibrada de nutrientes.

Controla las porciones: Presta atención a las porciones adecuadas para evitar el exceso de calorías. Utiliza platos más pequeños y evita los tamaños de porción excesivos.

Bebe suficiente agua: Mantén tu cuerpo bien hidratado. El agua es esencial para el funcionamiento adecuado del organismo.

Limita el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados: Estos alimentos suelen ser altos en grasas saturadas, azúcares y sodio. Opta por opciones frescas y naturales siempre que sea posible.

Reduce el azúcar y la sal: Disminuye el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, así como alimentos ricos en sodio, para mantener una presión arterial saludable.

Aumenta la ingesta de fibra: Los alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y granos enteros, ayudan a mejorar la digestión y a mantener un peso saludable.

Consume proteínas magras: Incluye fuentes de proteínas magras, como pollo sin piel, pavo, pescado, legumbres y tofu, en tu dieta.

Evita las grasas trans y saturadas: Estas grasas pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Opta por grasas saludables como las que se encuentran en el aceite de oliva, los frutos secos y el aguacate.

Cocina en casa: Preparar tus comidas en casa te permite tener un mayor control sobre los ingredientes y la calidad de tus alimentos.

Practica la moderación: Disfruta de tus comidas con moderación. No se trata de privarte de tus alimentos favoritos, sino de equilibrarlos con opciones más saludables.

Recuerda que una alimentación equilibrada es esencial para mantener la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Estos consejos son aplicables no solo en el Día Mundial de la Alimentación, sino todos los días.

El 30% de los alimentos se desperdician en el mundo mientras 735 millones de personas sufren hambre

El 30% de los alimentos producidos se desperdician mientras más 3.100 millones de personas no pudieron permitirse una dieta saludable en 2021, según datos difundidos por la FAO en vísperas del Día Mundial de la Alimentación que este año tiene por lema “El agua es vida. El agua nutre. No dejar a nadie atrás”, en tanto que la ONG Manos Unidas advirtió que 735 millones sufren hambre en el mundo.

Consejos para una vida sana y saludable

El sobrepeso, la diabetes y las enfermedades cardíacas son algunos de los problemas de salud más comunes en la actualidad. Estos problemas pueden causar una serie de complicaciones, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer.

Cambios en el estilo de vida

Hay una serie de cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a prevenir o controlar estos problemas de salud.

Estos cambios incluyen:

Dieta saludable: Comer una dieta saludable puede ayudar a mantener un peso saludable, controlar el azúcar en la sangre y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
Actividad física regular: La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, controlar el azúcar en la sangre y fortalecer el corazón.
Dejar de fumar: Fumar aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.
Limitar el alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.
Controlar el estrés: El estrés puede contribuir al aumento de peso, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
Consejos específicos para personas con sobrepeso, diabetes o enfermedades cardíacas

Además de los cambios generales en el estilo de vida, las personas con sobrepeso, diabetes o enfermedades cardíacas pueden beneficiarse de consejos específicos.

Para personas con sobrepeso: Se recomienda perder peso de manera gradual y saludable. Una pérdida de peso de tan solo 5 a 10% puede tener beneficios significativos para la salud.
Para personas con diabetes: Es importante controlar el azúcar en la sangre siguiendo las recomendaciones de su médico. Una dieta saludable, la actividad física regular y el control del peso son fundamentales para el control de la diabetes.
Para personas con enfermedades cardíacas: Es importante controlar los factores de riesgo de enfermedades cardíacas, como el colesterol alto, la presión arterial alta y la obesidad.

Conclusiones

Los cambios en el estilo de vida son una parte importante de la prevención y el control del sobrepeso, la diabetes y las enfermedades cardíacas. Con un poco de esfuerzo, puede mejorar su salud y calidad de vida.

Ahondando en la ciencia

Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a mejorar la salud de las personas con sobrepeso, diabetes y enfermedades cardíacas de varias maneras.

Dieta saludable

Una dieta saludable ayuda a mantener un peso saludable, controlar el azúcar en la sangre y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. Los alimentos saludables incluyen frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y proteínas magras.

Actividad física regular

La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, controlar el azúcar en la sangre y fortalecer el corazón. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física intensa a la semana.

Dejar de fumar

Fumar aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2. Dejar de fumar es uno de los mejores cambios que puede hacer por su salud.

Limitar el alcohol

El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2. Se recomienda limitar el consumo de alcohol a no más de dos bebidas al día para los hombres y una bebida al día para las mujeres.

Controlar el estrés

El estrés puede contribuir al aumento de peso, la diabetes y las enfermedades cardíacas. Hay una serie de técnicas para ayudar a controlar el estrés, como el ejercicio, la meditación y el yoga.

Consejos específicos

Las personas con sobrepeso, diabetes o enfermedades cardíacas pueden beneficiarse de consejos específicos.

Para personas con sobrepeso: Se recomienda perder peso de manera gradual y saludable. Una pérdida de peso de tan solo 5 a 10% puede tener beneficios significativos para la salud.
Para personas con diabetes: Es importante controlar el azúcar en la sangre siguiendo las recomendaciones de su médico. Una dieta saludable, la actividad física regular y el control del peso son fundamentales para el control de la diabetes.
Para personas con enfermedades cardíacas: Es importante controlar los factores de riesgo de enfermedades cardíacas, como el colesterol alto, la presión arterial alta y la obesidad.

Conclusiones

Los cambios en el estilo de vida son una parte importante de la prevención y el control del sobrepeso, la diabetes y las enfermedades cardíacas. Con un poco de esfuerzo, puede mejorar su salud y calidad de vida.

Actualmente, más del 13% de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde en la cadena de suministro

Actualmente, más del 13% de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde en la cadena de suministro después de la cosecha y antes de la venta al por menor, y otro 17% se desperdicia en los hogares, en los servicios alimentarios y en la venta al por menor, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Al mismo tiempo, millones de personas en todo el mundo están desnutridas y el mundo está muy lejos de alcanzar la mayoría de los objetivos de nutrición acordados a nivel mundial.

Las dietas saludables son una parte esencial para abordar este problema; sin embargo, más de 3.100 millones de personas no pudieron permitirse una dieta saludable en 2021.

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este 16 de octubre, la ONG española Manos Unidas denunció que mientras cada día se desperdician toneladas de comida, “el número de personas que pasan hambre sigue en aumento», consignó la agencia DPA.

Además, la organización advirtió de que es «un fracaso para la humanidad» que 735 millones de personas sufran hambre en el mundo, según el último informe ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’.

Esta cifra representa un incremento de 122 millones de personas en comparación con 2019, antes de la pandemia.

De la misma manera, la ONG indica que, a pesar de que la crisis causada por la Covid-19 parece haber quedado atrás, los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria y la nutrición persisten.

«Las consecuencias no solo agudizan el hambre, sino que repercuten, lógicamente, en el aumento de las personas pobres y enfermas», afirmó.

En este sentido, asegura que el fortalecimiento de la agricultura familiar sostenible, la defensa de los derechos humanos y el cambio de estilos de vida y consumo son los ejes estratégicos identificados por la ONG para luchar contra el hambre y la pobreza.

Por el contrario, advirtió que el cambio climático, los conflictos armados y la inestabilidad económica son varias de las causas que alejan a las personas más vulnerables de la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación.

«Desde hace décadas sabemos que el sufrimiento de tantas personas no se debe a la escasez de recursos ni a causas naturales, sino a estructuras injustas y relaciones que están basadas en la desigualdad», señaló el coordinador del departamento de Estudios de Manos Unidas, Fidèle Podga.

Del mismo modo, Podga agregó que los factores de fondo son muy diversos y están interconectados.

«La inequidad en el acceso a los bienes, el consumismo de los más ricos, los intercambios comerciales injustos, las consecuencias del cambio climático, el acaparamiento de tierras con fines extractivos y agroindustriales, la especulación con el precio de los alimentos, un sistema alimentario que no está diseñado para satisfacer las necesidades de la gente, las guerras y conflictos interesados y, en definitiva, la explotación de unas personas por otras y de unos países por otros», añadió.

Respecto al cambio climático, el coordinador también destaca su impacto sobre la seguridad alimentaria es «innegable», pero, que «aunque este afecta a todos, no todos los seres humanos sufren el hambre por igual».

«Creo que, en cuestión de hambre, más que de cambio climático debemos hablar de justicia climática», precisa.

Manos Unidas también indica que África sigue siendo la región más afectada por el hambre, con una de cada cinco personas enfrentando la inseguridad alimentaria, lo que representa más del doble del promedio mundial.

Sobre el tema elegido por la FAO para la conmemoración de este año, el agua, esta agencia de la ONU destacó que sólo el 2.5% del agua es dulce, apta para beber, para la agricultura y para la mayoría de los usos industriales”

“El rápido crecimiento de la población, la urbanización, el desarrollo económico y el cambio climático están poniendo los recursos hídricos del planeta bajo un estrés cada vez mayor”, dijeron.

Indicaron que “al mismo tiempo, los recursos de agua dulce por persona han disminuido un 20 % en las últimas décadas y la disponibilidad, y la calidad del agua se están deteriorando rápidamente debido a decenios de uso y gestión deficientes, sobreexplotación de aguas subterráneas, contaminación y cambio climático. Corremos el riesgo de sobrecargar este recurso preciado hasta un punto de no retorno”.

Hoy en día, 2.400 millones de personas viven en países sometidos a estrés hídrico. Muchos de ellos son pequeños agricultores que ya luchan para satisfacer sus necesidades diarias, especialmente las mujeres, los Pueblos Indígenas, los migrantes y los refugiados.

Alrededor de 600 millones de personas que dependen, al menos parcialmente, de los sistemas alimentarios acuáticos para vivir están sufriendo los efectos de la contaminación, la degradación de los ecosistemas, las prácticas insostenibles y el cambio climático.

su consumo.

Motivos por los que las empresas farmacéuticas y alimentarias tienden a producir alimentos que enferman a los seres humanos

Las empresas farmacéuticas y alimentarias son dos de los sectores más importantes de la economía mundial. Ambas industrias están fuertemente influenciadas por el lucro, y este objetivo a menudo se antepone a la salud pública.

Motivos

Ganancias: Las empresas farmacéuticas y alimentarias ganan dinero vendiendo medicamentos y alimentos. Si las personas están enfermas, necesitan más medicamentos. Si las personas comen alimentos poco saludables, pueden desarrollar enfermedades crónicas, lo que requiere más medicamentos.
Dependencia: Las empresas farmacéuticas y alimentarias dependen de que las personas sigan consumiendo sus productos. Si las personas se ponen saludables, podrían dejar de usar medicamentos o comer alimentos poco saludables.
Influencia política: Las empresas farmacéuticas y alimentarias tienen una gran influencia política. Pueden utilizar esta influencia para retrasar o bloquear la regulación de sus productos.
Nombres de mega empresas que hacen daño

Algunos ejemplos de mega empresas que producen alimentos que enferman a los seres humanos incluyen:

Coca-Cola: La Coca-Cola es una de las bebidas más populares del mundo. Sin embargo, también es una de las bebidas más altas en azúcar. El consumo excesivo de azúcar puede conducir a la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas.
McDonald’s: McDonald’s es una de las cadenas de comida rápida más grandes del mundo. Su comida suele ser alta en grasas, azúcares y sodio. El consumo excesivo de estos alimentos puede conducir a la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas.
PepsiCo: PepsiCo es una empresa multinacional de alimentos y bebidas que produce una amplia gama de productos, incluyendo Pepsi, Doritos y Lay’s. Muchos de sus productos son altos en azúcar, grasas y sodio.


Limita el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados

Los alimentos procesados y ultraprocesados suelen ser altos en grasas, azúcares y sodio. Estos nutrientes pueden contribuir al aumento de peso, la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas.

Reduce el azúcar y la sal

El azúcar y la sal son dos nutrientes que pueden ser perjudiciales para la salud. El consumo excesivo de azúcar puede conducir a la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas. El consumo excesivo de sal puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Consejos para una dieta saludable

Para mantener una dieta saludable, es importante:

Comer una variedad de alimentos de todos los grupos alimenticios.
Limitar el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados.
Reducir el consumo de azúcar y sal.
Preparar comidas en casa con ingredientes frescos.