Palermo Sigui 2

El círculo de Freud. Dr. Ezequiel Achilli

La cita era los miércoles a las 20; 30 horas en Berggasse al 19. Las primeras reuniones de los miércoles. Con el fin de colaborar en el armado de un nuevo pensamiento, y de ayudar a su analista a difundir su saber, W. Stekel comienza a planear encuentros con algunos de los más notables pensadores de Austria, para lo cual Sigmund Freud ofrece la sala de espera de su consultorio. “Tras mi separación de Breuer -dice Freud-, por más de un decenio no tuve partidario alguno. Estaba totalmente aislado. En Viena se me hizo el vacío, en el extranjero no se me tenía en cuenta”. 1902 comienza para con la perdida de Fliess y culmina con el cimiento de una institución. En el camino se suman A. Adler, O. Rank -a quien le debemos las actas que dan testimonio de las reuniones-, Paul Federn, Max Graf -hoy conocido como el padre del pequeños Hans-, H. Silverer, V. Tausk, E. Jones, entre otros tantos. Y luego los extranjeros; C. G. Jung, K. Abraham, S. Ferenczi, entre otros. Y por supuesto las mujeres. Margarethe Hilferding, Sabina Spielrein, la doctora impactó con El instinto de destrucción, y, por supuesto, quienes se dedicaron al análisis de niños e hicieron la primera técnica respecto del juego y el dibujo; Hermine Hug von Hellmuth, Eugénie Sokolnicka y Tatiana Rosenthal. También formaban parte del círculo de Viena y estudiaremos los conceptos aportados por Lou Andreas Salomé, la princesa Marie Bonaparte, Helene Deustch y Anna Freud.

Freud no trabajaba solo, por lo que enriquece intentar conocer las ideas y conceptos de quienes lo inspiraron. Conocer lo aportes, las otras voces, que han surgido de quienes formaron parte de ese Círculo. Con ello también emerge un interrogante ¿quién abreva en los conocimientos de quién?

Serán sometidas a la reflexión crítica las teorías de cada autor, si posición frente a Freud y algunas situaciones históricas y sociopolíticas (Sociedad Psicológica de Viena, el Comité Secreto de los Siete Anillos, IPA…) que también hicieron lo que hoy llamamos teoría del psicoanálisis.

Dado el sesgo que se pretende no será necesario haber tenido contacto previo con ninguno de los conceptos y autores.

Duración; 12 encuentros (uno por semana)

La bibliografía será enviada por mail.

Presentación. Sociedad Psicológica de los Miércoles, Sociedad Psicoanalítica de Viena y el Comité Secreto de los Siete Anillos.
Vallejo, M.: Los miércoles por la noche alrededor de Freud. La construcción del discurso psicoanalítico a la luz de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Editorial Letra Viva. 2008.
Seveso, P.: Alguien a quien hablar. La función del interlocutor en la teoría de Freud. Letra Viva. 2013.

Wilhelm Stekel
Stekel, W. (1908): Estados nerviosos de angustia y su tratamiento. Ediciones Imán. Bs As 1944.
Stekel, W. (1909-11): El lenguaje de los sueños: del simbolismo y de la interpretación de los sueños y sus relaciones con el alma enferma y sana. Ediciones Imán. 1944.

Alfred Adler:
Adler, A. (1907): Estudios sobre la inferioridad de los órganos. Editorial Paidós, Barcelona, 1980
Adler, A. (1912): El carácter neurótico. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1953.
Adler, A. (1913): Psicología del individuo. Editorial Paidós. Tercera edición. Buenos Aires.

Carl Gustav Jung:
Jung, C. G. (1907): La psicología de la demencia precoz. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1987.
Jung, C. G. (1920): Tipos psicológicos. Editorial Sudamericana. 11° edición. 1985
Jung, C. G. (1934): Arquetipos e inconsciente colectivo. Colección Psicología profunda. Editorial Paidós. Barcelona. 5ª edición. 1994
Jung, C, G. (1961): Recuerdo, Sueños y Pensamientos. Los tres mundos. Editorial Six barral. Buenos Aires. 2002.

Otto Rank:
Rank, O. (1912): El doble. Ediciones Orion. 1976.
Rank, O. (s.f.): El trauma del nacimiento. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1961.
Rank, O. (1909): El mito del nacimiento del héroe. Paidós Studio. México, 1989.

Karl Abraham:
Abraham, K., (1919) Psicoanálisis clínico. Cap. XII. La primera etapa pre-genital de la libido (1916); Cap. XXVI. Un breve estudio de la evolución de la libido, considerada a la luz de los trastornos mentales (1924). Ediciones Hormé. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Sándor Ferenczi:
Ferenczi, S.: Obras Completas, Psicoanálisis. Tomo II, cap. XI. “Un Pequeño Hombre Gallo”. Ed. Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1984.
Ferenczi, S. (1908…): Psicoanálisis. Monografías de psicología normal y patológica. Publicadas bajo la dirección del Dr. José Germain. Tomos I a IV, Espasa Calpe S. A. 1981.

Paul Federn:
Federn, P. (s. f.): La psicología del yo y las psicosis. Editorial Amorrortu

Wilhelm Reich:
Reich, W.: La función del orgasmo. Editorial Paidós. Barcelona 1981.
Reich, W.: Análisis del carácter. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1957.

Herbert Silberer
Silberer, H. (1909): Ensayo sobre un método de evocación y la observación de ciertos fenómenos alucinantes simbólicos. Publicado en: Jahrbuch pieles Psychoanalytische und Forschung psychopathologische , vol I, Leipzig. 1909.

Max Eitingon, Theodor Reik:
Eitingon, M. (1923) Report of the Berlin Psycho-Analytical Policlinic, March
1920-June 1922. Int. J. Psycho-Anal. 4: 254-269.

Sabina Spielrein
Spielrein, S. (1912): La destrucción como causa del devenir, publicada en elhilodeariadna.com, volumen 7, sección: pensamiento) realizada del italiano por iniciativa de Carolina Hermo y Curt Hacker.

Lou Andreas Salomé
Andreas-Salomé, L (1958). Aprendiendo con Freud. Diario de un año, 1912-1913. In der Schule Bei Freud. Trad. cast. por L. Lalucat y J. Vehil. Barcelona: Laertes, 1977.
Andreas-Salomé, L (1912): Narzizmus als Doppelrichtung (La doble función del narcisismo) en Imago, año 7, n° 4, pp. 361-386. (Ed. cast. El narcisismo como doble dirección. Barcelona: Tusquets, 1982)

Las primeras psicoanalistas de niños; Hermine Hug von Hellmuth, Eugénie Sokolnicka y Tatiana Rosenthal (ficha)

Helene Deutsch
Deustch, H. (1925): La psicología de la mujer en relación con la función de reproducción, en La sexualidad femenina. Editorial Escritos Polémicos.1995.
Deutsch, H. (1930): La significación del masoquismo en la vida mental femenina. H. En Deutsch- J. München/Wien (Verlag Internationale Psychoanalyse).

Joan Riviere
Riviere, J. (1949): Contribución al análisis de la reacción terapéutica negativa. Revista de Psicoanálisis de APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) n° 1.

Ernest Jones
Jones, E. (1947-48). Temor, culpa y odio. En Asociación Psicoanalítica Argentina (Eds.), Revista de Psicoanálisis, 5, 3. (Primera publicación en 1929, en The International Journal of Psycho-Analysis, 10).
Jones, E. La teoría del simbolismo, Cuadernos Monográficos (especialmente la de 1916). Letra Viva.

Víctor Tausk:
Tausk, V. (1919): Sobre el origen del “aparato de influencia” en la esquizofrenia. En Revista de psicoanálisis de APA. Año II, nº III. 1945.

George Groddeck:
Groddeck, G. (1921): El libro del Ello. Cartas psicoanalíticas a una amiga. Editorial Tarus. 1973.

Otto Gross:
Gross, O., (1908-20): Más allá del diván. Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa. Editorial Alikornio. 2003.

Marie Bonaparte:
Bonaparte, M. (1925): Identificación de una hija con su madre muerta. En Revista de psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) Vol. 4 n°2 1946.
Bonaparte, M. (1927): El caso de Madame Lefèbre. Traducido por Alicia Largía. Revista de psicoanálisis de APA vol. 4 n°2 1946.

Anna Freud:
Freud, A. (1946): Relación entre fantasías de flagelación y sueño diurno. Revista de Psicoanálisis de APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) vol. 4 n°2.