El FMI selecciono a Kristalina Georgieva para manejar multiples default.

Los gobiernos de la Unión Europea eligieron a Kristalina Georgieva, de Bulgaria, una desconocida, una don nadie, en este sentido, como la candidata del bloque para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), después de más de 12 horas de conversaciones que pusieron de relieve las divisiones internas del bloque. La realidad es que nadie quería pagar el costo político y dar la cara del desastre que le dejó la francesa Christine Lagarde.

La presidenta ejecutiva del Banco Mundial de 65 años obtuvo el respaldo de la mayoría de los 28 estados de la UE, derrotando al candidato holandés Jeroen Dijsselbloem, después de dos rondas de votación y largas negociaciones.

«Felicitaciones a Georgieva por ser seleccionada como candidata europea para dirigir el FMI. Ante las crecientes tensiones mundiales, es imperativo defender al FMI como símbolo del multilateralismo», dijo el presidente de los ministros de finanzas de la zona euro, Mario Centeno.

Georgieva es una política de centroderecha que creció en la Bulgaria comunista antes de labrarse una carrera que la llevó a la cima del Banco Mundial y la Comisión Europea.

La mayoría de los estados de la UE respaldaron a Georgieva pese a que su candidatura forzará un cambio en las reglas del FMI, que requieren que el director gerente tenga menos de 65 años cuando sea nombrado.

La necesidad del cambio podría debilitar al candidato europeo si suficientes estados miembros del FMI se oponen a la reforma.

El liderazgo del prestamista multilateral, que tiene su sede en Washington, siempre ha sido de un europeo. La ex jefa del FMI, la francesa Christine Lagarde, renunció en julio después de que los líderes de la UE la eligieron para reemplazar a Mario Draghi como presidente del Banco Central Europeo.

El FMI selecciono a Kristalina Georgieva para manejar varios default. Es que no solo la Argentina tiene que volver a restructurar su deuda multimillonaria.

EL marco perfecto para multiples default.
Más de siete yuanes por un dólar. El valor de la divisa china se hundió este lunes respecto al dólar, lo que alimenta las especulaciones de una medida premeditada por Pekín para favorecer sus exportaciones en plena guerra comercial con Estados Unidos.

Este umbral simbólico de siete yuanes por un dólar no se había alcanzado desde hacía nueve años. El diferencial se sitúa en niveles tan dispares solo cuatro días después de las últimas amenazas de sanciones estadounidenses contra productos chinos.