El reptilario del ex zoológico de la ciudad de Buenos Aires
El zoológico de la ciudad de Buenos Aires, como se lo conoce hoy en día, nació de la mente del presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1874 quien, durante los últimos años de su mandato, decidió presentar un proyecto al Congreso Nacional con el fin de crear un paseo publico en las tierras de Palermo. Desde Palermonline queremos darle la siguiente información.
El Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires es un ejemplar único. Exponente más viejo y único superviviente de su tipo en la ciudad, continúa en su emplazamiento original, con los mismos límites físicos, y se mantiene sin evidentes cambios –a excepción de su nueva denominación como “Ecoparque”.
Las nuevas construcciones vincularon a los animales con las culturas griega y romana. En 1905 se inauguró una nursery, copia del de la diosa Vesta en Roma, y posteriormente se incorporaron el lago de las focas, con una fuente cabeza de león que permitía el recambio de agua; el lago y recinto de los tapires, y la casa de los canguros, ambos de estilo rústico; y el nuevo pabellón destinado a los ofidios, cuya parte principal estaba ocupada por jaulas con cristales donde como en un calidarium se conservan los reptiles y que en su parte posterior estaba rodeado por las jaulas destinadas a lobos, hienas y pumas.
Los reptiles tuvieron su propia casa en el Zoo de Buenos Aires Viven tortugas, lagartos y serpientes
Manuelita y Bartolo, las tortugas gigantes del Zoo de Buenos Aires,fueron la atracción turistica por años. Y también los «aligators» americanos Fausto y Lulú. ejemplares de varanos, boas, yacarés y clamidosaurios. Conocieron de cerca a Manuelita y Bartolo, que vivió más de 37 años. Los ex visitantes del Zoo porteño también vieron cómo dormía Fausto, con sus 400 kilos y 3,5 metros de largo, en un ambiente abierto con temperatura especial. Junto con Lulú, son parientes de los cocodrilos, y su especie vio llegar y partir a los dinosaurios, ya que sobrevivieron a las grandes catástrofes ambientales a lo largo de millones de años. Uno de los mayores atractivos para los chicos fueron las serpientes. Las tortugas gigantes pasaron los invierno en el recinto, pero no hibernan y pueden estar en el exterior en el verano, por eso les armaban un lugar al aire libre.
El reptilario
El reptilario completo, en el que se unieron las cuatro clases de reptiles que, se encontraban en diferentes lugares del parque: tortugas, lagartos, serpientes y tatuaras. Estos últimos, ahora en el ECOPARQUE fueron recreados con una maqueta. Hoy se recrea el hábitat original de esos animales, se informa sobre la evolución de las especies por medio de carteleras y de computadoras interactivas.
En la era paleozoica, hace 290 millones de años, se constituyeron los primeros seres vivos que fueron dando origen al resto de los animales.
Los primeros reptiles no sólo eran terrestres, sino que algunos también tenían alas, recuerdan los especialistas del Zoo porteño. Como explica Astore, de allí se desarrollaron las aves, luego de grandes transformaciones, tal como se conocen hoy.
Zoológico del Siglo XXI
El Zoológico de Buenos Aires, inaugurado en 1988 en una superficie de 19 hectáreas ubicada en el barrio de Palermo, cuenta hoy con más de 2.500 animales entre especies de mamíferos, reptiles y aves. Además, posee un acuario (con lobos marinos, pingüinos, tiburones y peces tropicales), un reptilario y un paseo que reproduce el ambiente de una selva tropical y cobija numerosas obras de arte.
REPTILARIO
– Reptilario: caimanes, tortugas y serpientes.
En el 2018 la Legislatura porteña dio luz verde al proyecto impulsado por el jefe de gobierno Larreta para la explotación comercial de los espacios que fueron públicos y que ahora están concesionados de 10 a 20 años.

En una primera etapa, durante 2018, se puso en marcha el proceso de privatización de los siguientes espacios: por 20 años, la Casas de los Osos y la Condorera.
Por 15 años, la Confitería El Águila, Leonera – Fosa de los Leones, Pabellón de los Loros , Pabellón de las Fieras, Acuario – Caballerizas y Reptilario.
Por hasta 10 años, la Casita Bagley.
En una segunda etapa, a partir de 2020, se concesionó por 20 años los Templos Hindúes De los Elefantes y De los Cebúes.
Por 10 años, el Pabellón Ruso), la Casa de las Jirafas, Chalet de Ciervos – Bisontes Chalet de Rinocerontes.
A partir del el 2022, comenzará la última etapa de concesiones. Si llegaste tarde «piaste». Larreta vendió todo.
Por 15 años, el Antiguo Monario Azuly el Pabellón de los Camellos.
Por 10 años la Casa de los Ciervos – Tapires , la Choza ex Congoleña, instalaciones de la Administración y el Museo de Arte Infantil o ex Casa de Pumas y Vívoras.
Todos estos predios o instalaciones suman una superficie de 33.050 m2 a lo que deberán agregarse otras áreas aún no ponderadas en metros cuadrados que serán los «nuevos espacios cubiertos o descubiertos» que podrán ser concesionados.
Lo aprobado dice que «los nuevos espacios a ser concesionados no podrán superar el 3% de la superficie edificada total del predio» y «deberán ser lindantes a los predios» antes enumerados y que figuran en el Anexo I de la ley.
El predio actual, de 167.522 m2, se encuentra integrado por diversos edificios, obras de arte y árboles notables, cuyo conjunto edilicio, paisajístico, ambiental, artístico y ornamental fue declarado Monumento Histórico Nacional (Decreto del PEN N° 437/97) con esculturas de artistas notables como Emilio Canovas, Emilio Sarguinet y Lola Mora.
La aprobación ocurrió en medio de una polémica por el impacto sobre los 865 animales que vivieron en el predio.
Un estudio científico, en el que participó un investigador del Conicet, señaló que un 20% de la población de reptiles se encuentran bajo peligro de extinción.
1.829 especies de reptiles se encuentran bajo amenaza.
Los criterios de evaluación para este trabajo fueron realizados por una organización independiente denominada Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla en inglés), que permite analizar el estado de situación a nivel mundial de las especies de reptiles.
Luciano Ávila, investigador principal del Conicet y director del Instituto Patagónico de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, Conicet) y participante de este trabajo, indicó que una de las causas está relacionada a que «los reptiles están expuestos, en líneas generales y a gran escala, a peligros similares que otros grupos de vertebrados terrestres como aves y mamíferos».
Over 21% of reptile species are threatened with extinction, suggests a global assessment of more than 10,000 species https://t.co/pVrZeDL9M8
— nature (@Nature) April 27, 2022
En este sentido, el investigador, especializado en el estudio de lagartijas señaló, según un comunicado del Conicet: «la destrucción del hábitat por la expansión agrícola, el desarrollo urbano, la introducción de especies invasoras y el tráfico de animales con fines comerciales se destacan entre las principales amenazas a nivel global. Pero cada región tiene su particularidad».
Ávila especificó que en el país la desertificación y los incendios forestales son «grandes amenazas» para estas especies cuyas poblaciones resultaron damnificadas.
Asimismo consideró que otra de las principales problemáticas que afronta estas especies está relacionada con el tráfico de animales.
«Esta red comercial sigue teniendo un gran impacto sobre poblaciones silvestres en grupos que son muy vulnerables», señaló el científico.
En esta investigación también se estudiaron los impactos del cambio climático sobre las poblaciones de reptiles en los diferentes lugares en donde habitan.
«El derretimiento de glaciares significa menos aporte de agua para todas las cuencas en el país y acelera el proceso de desertificación», afirmó Ávila.
El científico indicó que este tipo de trabajo «es una oportunidad de intercambio para seguir haciendo foco en los problemas que afectan a estos animales».
«Estos encuentros entre especialistas permiten, además, pensar acciones de conservación y trabajar mancomunadamente a nivel regional, continental y global», concluyó Ávila.
..
Los reptiles en España amenazados. 29 abril 2022
Los reptiles son los olvidados de la conservación, pues «se les destinan menos fondos» respecto a otros animales, pese a que también son vulnerables ante la pérdida de hábitat y fenómenos como las especies invasoras o el cambio climático, explican diversos herpetólogos.
El principal impulsor de su declive poblacional es «la pérdida o alteración del hábitat”, asegura Carlos Cabido, presidente del departamento de Herpetología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Cabido alude también al problema creciente de las especies invasoras y al del cambio climático como otras grandes amenazas y precisa que, en el caso de este último, determina y «altera la proporción de sexos», lo que afecta directamente al potencial de reproducción de las especies.
Hay actualmente 85 especies de reptiles registradas entre la península y las islas, según indican datos del Museo Nacional de Ciencias Naturales; ocho de ellas en peligro de extinción, tal y como figura en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La lagartija batueca, la tortuga mediterránea o el lagarto gigante de El Hierro, entre estas.
Muchas de las especies recogidas en este informe pertenecen a zonas insulares o están directamente amenazadas por invasoras, como ocurre con la tortuga de Florida, cuentan los expertos.
Enrique Ayllón, gerente de la Sociedad Herpetológica Española, aduce que las especies más perjudicadas suelen tener «distribuciones más reducidas» como son las especies de alta montaña, que necesitan cierta temperatura para sobrevivir.
Por su parte, Txema López, director de la Sociedad Herpetológica de Valencia, subraya la amenaza que supuso, por ejemplo, la culebra real de California, una especie invasora de la que se soltaron 300 ejemplares en 1998 en Canarias, hecho que califica de «ecoterrorismo».
Sin embargo, este especialista matiza que “la mayoría de las especies peninsulares están en expansión”, como es el caso del camaleón común, antes encontrado habitualmente en zonas de Andalucía y ahora presente también en Valencia.
A nivel global, un nuevo estudio realizado por NatureServe, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Conservation International reveló que el 21 % de las más de 10.000 especies de reptiles evaluadas está en peligro de extinción.
Frente a este dato, existe polémica entre los expertos respecto a si la terrariofilia -criar en cautividad en casa- puede ser un método eficaz de para contribuir a la conservación de especies desde la ciudadanía.
Ayllón considera que esta medida puede tener niveles bajos de bioseguridad para las especies frente a «enfermedades emergentes», además de considerarlo «un foco para el comercio ilegal».
Cabido, por otro lado, coincide en que la terrariofilia «favorece el tráfico de especies», y además considera que es «una fuente de especies invasoras».
López, por el contrario, lo defiende, y pone como ejemplo a Alemania, cuyo gobierno impulsó iniciativas como «Wild at Home» y el programa «Citizen Conservation», de la Asociación Alemana de Parques zoológicos, basado en el cuidado de especies desde la terrariofilia y la cría en cautividad.
Respecto al comercio ilegal, López recalca que España tiene la legislación derivada de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) «más estricta de todo el mundo”.
PROYECTOS DE CONSERVACIÓN
Para favorecer las poblaciones de reptiles, la Sociedad Herpetológica Española tiene en marcha el proyecto SAFE Stop Atropellos de Fauna Española junto al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y la estación biológica de Doñana, así como el programa SOS Anfibios para el control de enfermedades emergentes, entre otros.
La Sociedad de la Ciencia Aranzadi, por su parte, está desarrollando un proyecto para la concienciación sobre la situación de los reptiles, que anima a los ciudadanos a fotografiar a la especie y a aportar una localización para conocer más información sobre el animal en concreto.
Por último, la Sociedad Herpetológica de Valencia lleva cinco años investigando la población de galápagos europeos y trabaja además en un estudio sobre lagartos leprosos.
Ahora bien vecino de Palermo, antes de terminar esta nota, los queremos invitar desde la redacción a que sumen su opinión y quieran compartir. Todo será bienvenido. En Palermonline Noticias, puedes participar de las notas escribiendo mediante la Carta de Lectores; los aportes son agradecidos y nos muestran otras visiones desde otros puntos de vista.
CARTA DE LECTORES
Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail
lectores@palermonline.com.ar
(Por favor, identifique está nota con el titulo
en el encabezado del Mail que nos envía. Gracias)
SUSCRIPCION A PALERMONLINE NOTICIAS
Suscripción a Palermonline Noticias en Google News
1 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermonline Noticias
y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí
y marque la estrella.
Barrio de Palermo en Internet | Palermonline
2 – Palermo On Line en Twitter.
3 – Palermo On line en Instagram.
4 – Palermo On line en Facebook
Buscar El reptilario en Internet
El reptilario en Google
El reptilario en Yahoo
El reptilario en Bing
El reptilario en Wikipedia
El reptilario en Twitter
El reptilario en Instagram
El reptilario en Palermonline
22 Links de referencia de Ecoparque BA Turismo en Buenos Aires
1 – El Arco de Tito, el acceso al Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires.
2 – Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.
3 – Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
4 – La condorera: La jaula de los cóndores de Plaza de Mayo al Ex Zoológico de Palermo.
5 – La Casita Bagley tiene un valor urbanístico especial en Ecoparque, ex Zoo.
6 – Teatro Sarmiento. Av. Sarmiento 2715. Dentro del ex Jardín Zoológico.
7 – Templo hindú de cebúes en el Ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
8 – La Casa de los Osos del ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
9 – Pabellón de la música de 1904. Ex Zoológico de Palermo. Hoy Ecoparque.
10 – El reptilario del ex zoológico de la ciudad de Buenos Aires.
11 – Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal.
12 – La obra de Lola Mora «El Eco» ubicada en el Ex Zoológico. La primera escultura en sufrir violencia de género en 1906 en Argentina.
13 – Zoo | Ecoparque: “El Estanque”, antiguo hogar de grandes reptiles.
14 – Historia del ex 1er Zoológico de Buenos Aires.
15 – Hallazgos arqueológicos en el Lago Darwin del Jardín Zoológico: una cámara subterránea.
16 – El oso blanco y el Zoo.
17 – La orangutana Sandra llegó en buen estado al zoológico de Kansas.
18 – El Templo de Vesta en Ecoparque de Buenos Aires.
19 – Una Jirafa “bebé” nacida en el zoo se presenta en sociedad
20 – La Ciudad liberó un cóndor y derivó a los tres leones que vivían en el Ecoparque
21 – Murió Shaki, la jirafa del Ecoparque de Palermo.
22 – Ex Directores del Zoológico Municipal