En un juicio irónico y ficcional, Ernest Hemingway fue declarado «inocente» por masificar San Fermín
«Lo más doloroso es perderte a ti mismo cuando amas demasiado a alguien y te olvidas de que tú también eres especial.»
«El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado».
«Lo tienes ahora, y ese ahora es toda tu vida. No existe más que el momento presente. No existe ni el ayer ni el mañana. ¿A qué edad tienes que llegar para comprenderlo?»
Ernest Hemingway
El autor estadounidense Ernest Hemingway fue absuelto en el marco de un juicio popular paródico realizado ayer en Navarra de toda responsabilidad por distorsionar los Sanfermines, la famosa festividad en la cual una multitud corre delante de los toros por las calles de Pamplona, que dio a conocer en el mundo en su novela «The Sun Also Rises», conocida como «Fiesta» en español.
Hemingway (1899-1961) fue sometido a un simulacro de juicio humorístico en el marco de un evento celebrado en Pamplona en conmemoración del centenario de su primera visita a esta ciudad española en 1923.
Durante años, existió en España un debate sobre si Hemingway y su novela habían en realidad perjudicado a Pamplona al atraer a curiosos de todo el mundo y distorsionar sus festividades, o si han tenido un impacto positivo en la economía y el turismo de la ciudad.
El jurado, compuesto por expertos en la figura de Hemingway, concluyó que «no es culpable de provocar la masificación de las fiestas ni de desnaturalizar gravemente los Sanfermines, sino que, de manera positiva, contribuyó a darlos a conocer en todo el mundo».
Sin embargo, el veredicto también determinó que la imagen de la ciudad presentada en su novela de 1926 es algo «ridícula y ofensiva».
En este juicio simulado, la fiscalía solicitaba, en un gesto irónico, un cambio en el título de su obra por «No vayas a Pamplona y deja a su gente», la retirada de la estatua dedicada al escritor cerca de la plaza de toros de la ciudad, y que se borren todos los recuerdos a su figuras en las calles, para dejar su legado relegado a la historia de la literatura estadounidense.
Durante el juicio público, Miguel Izu, autor del libro «Hemingway en los Sanfermines», defendió que el escritor «se integró perfectamente» en la festividad y consideró «exagerado» atribuirle solo a él la avalancha de visitantes extranjeros.
Además, Tim Pinks, un inglés enamorado de Pamplona y sus festividades, opinó que «San Fermín no sería lo mismo sin Hemingway», y exculpó al autor de actitudes machistas, ya que la obra fue escrita en la década de 1920 con una mentalidad diferente a la actual.
Ernest Hemingway fue un reconocido escritor estadounidense nacido el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois, y fallecido el 2 de julio de 1961 en Ketchum, Idaho. Es considerado uno de los escritores más influyentes y destacados del siglo XX.
Hemingway es conocido por su estilo de escritura conciso y directo, que a menudo reflejaba sus propias experiencias y su pasión por la aventura. Su obra abarca novelas, cuentos, reportajes periodísticos y memorias. Entre sus obras más famosas se encuentran:
«El viejo y el mar» (1952): Ganadora del Premio Pulitzer, esta novela cuenta la historia de Santiago, un pescador cubano que se enfrenta a una batalla épica con un gran pez en el mar.
«Por quién doblan las campanas» (1940): Ambientada durante la Guerra Civil Española, la novela sigue a un joven estadounidense que lucha junto a los guerrilleros antifascistas en España.
«Adiós a las armas» (1929): Basada en las experiencias de Hemingway como conductor de ambulancias en la Primera Guerra Mundial, la novela narra una historia de amor y guerra en el frente italiano.
«Fiesta» (1926): Ambientada en la década de 1920 en París y Pamplona, España, la novela retrata la vida bohemia de los expatriados estadounidenses y europeos.
Hemingway también fue conocido por su vida aventurera y sus viajes, que inspiraron muchas de sus obras. Participó como corresponsal de guerra en la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, y sus experiencias influyeron en su visión de la vida y la escritura.
A lo largo de su carrera, Hemingway recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1954 por su maestría en el arte de la narración. Su estilo distintivo y su impacto en la literatura siguen siendo influyentes hasta el día de hoy.
La conexión literaria entre San Fermín y Ernest Hemingway: El legado de «Fiesta
San Fermín y Ernest Hemingway están estrechamente relacionados debido a la famosa novela de Hemingway titulada «Fiesta» (también conocida como «The Sun Also Rises»), publicada en 1926. La historia se desarrolla en parte durante las festividades de San Fermín en la ciudad de Pamplona, España.
En «Fiesta», Hemingway retrata la vida bohemia de los expatriados estadounidenses y europeos en la década de 1920, centrada en un grupo de personajes que viajan a Pamplona para participar en los encierros y corridas de toros durante las fiestas de San Fermín. El protagonista, Jake Barnes, es un periodista herido en la Primera Guerra Mundial que se une a sus amigos en la celebración y se enamora de una mujer llamada Brett Ashley.
La novela captura la atmósfera festiva y caótica de San Fermín, con descripciones vívidas de los encierros de toros, las corridas y la cultura festiva que rodea a la fiesta. Hemingway presenta la pasión y la violencia de la tauromaquia, así como los conflictos y las relaciones complicadas entre los personajes.
«Fiesta» fue muy influyente y contribuyó a popularizar las fiestas de San Fermín y la cultura taurina en el ámbito internacional. Hemingway se convirtió en uno de los grandes embajadores de esta festividad y, a raíz de la publicación de la novela, se le asoció de forma inseparable con San Fermín y Pamplona. Su participación en los encierros y su amor por la tauromaquia contribuyeron a consolidar esta relación.
A día de hoy, la presencia de Ernest Hemingway sigue siendo notable en Pamplona durante las fiestas de San Fermín. Existen referencias a su figura en varios lugares, como el Café Iruña, donde solía reunirse, y la estatua en su honor que se encuentra cerca de la Plaza de Toros de Pamplona. La conexión entre Hemingway y San Fermín es un aspecto importante de la historia y la identidad cultural de la ciudad y sus festividades.