Ethereum

Ethereum la plataforma blockchain descentralizada

Ethereum la plataforma blockchain descentralizada

Ethereum es una plataforma blockchain descentralizada que establece una red peer-to-peer junto a su criptomoneda nativa Ether (ETH). Permite a los usuarios crear una amplia gama de aplicaciones descentralizadas.

En esta nota vas a encontrar una introducción a los smart contracts, los algoritmos de consenso, los tokens ETH y las aplicaciones descentralizadas todo dentro de una misma plataforma.

¿Qué es Ethereum?

Ethereum es una red blockchain que tiene como objetivo facilitar la creación de aplicaciones que no están administradas ni controladas por una entidad como un gobierno. En cambio, se rigen por códigos de aplicación llamados smart contracts, o contratos inteligentes.

Los smart contracts son piezas de código de computadora que permiten que se lleven a cabo transacciones y acuerdos confiables entre partes dispares y anónimas sin la necesidad de una autoridad central, un sistema legal o un mecanismo de cumplimiento externo. Son un componente central de cómo opera la plataforma, y muchas finanzas descentralizadas (DeFi) y otras aplicaciones usan smart contracts junto con la tecnología blockchain.

Según Ethereum Org, «Ethereum es: acceso abierto a dinero digital y servicios amigables con datos para todos, sin importar su origen o ubicación. Es una tecnología construida por una comunidad detrás de la criptomoneda Ether (ETH) y miles de aplicaciones que pueden usar hoy.“

A partir de enero de 2022 Ethereum ocupa el segundo lugar en valor de mercado después de Bitcoin pero, ¿por qué Ethereum tiene tanto valor?

La naturaleza de la tecnología blockchain distribuida -transacción o contrato mantenido de forma descentralizada en diferentes ubicaciones y personas- es lo que hace que la plataforma Ethereum sea segura.

Además, la plataforma admite Ether y una red de aplicaciones descentralizadas, también conocidas como dApps; aplicaciones descentralizadas que usan la blockchain para que los usuarios se relacionen directamente entre ellos y cierren acuerdos sin una entidad central como intermediario.

Su blockchain también es compatible con NFTs, o non-fungible tokens. Los NFT son tokens que podemos usar para representar la propiedad de artículos únicos. Nos permiten tokenizar cosas como arte, coleccionables y hasta bienes raíces.

La mayoría de los NFTs son parte de la cadena de bloques de Ethereum. Dado que solo pueden tener un propietario oficial a la vez, nadie puede modificar el registro de propiedad o duplicar un NFT.

¿Cómo funciona Ethereum?

Como todas las criptomonedas, Ethereum funciona sobre la base de una red blockchain: un libro público distribuido y descentralizado donde se verifican y registran todas las transacciones.

Es distribuido en el sentido de que todos los que participan en la red Ethereum tienen una copia idéntica de este libro y permite ver todas las transacciones pasadas. Por el otro lado, es descentralizado en el sentido de que la red es administrada por todos los titulares del libro mayor distribuido, a diferencia de ser operada y administrada por una entidad centralizada.

Las transacciones de blockchain usan tokens criptográficos para mantener la red segura y verificar las transacciones. Con Proof of Stake (PoS), los usuarios llamados validadores reemplazan a los mineros utilizando monedas existentes con las cuales verifican las transacciones en proporción a la cantidad de monedas que enlazaron en una billetera de stacking. Los participantes son recompensados con Ether (ETH).

¿Qué es Ether (ETH)?

Ether -mejor conocido como ETH- es el token transaccional que facilita y registra todas las operaciones en la red Ethereum. ETH sirve para que los desarrolladores creen y ejecuten aplicaciones, respaldando la red Ethereum. Además, se usa para pagar las tarifas de transacción y los servicios computacionales como la creación de smart contracts que reciben, retienen y envían Ether.

A través de la minería se validan las transacciones en la plataforma Ethereum, creando así Ether. Los que realizan esta validación se denominan mineros. Cuando los mineros verifican con éxito un grupo de transacciones, se les otorga Ether. Siguen un conjunto de reglas criptográficas que mantienen la red estable, segura y protegida.

Los desarrolladores dentro de la plataforma necesitan de Ether para crear contratos inteligentes y DApps en la red Ethereum, siendo este un componente crítico para mantener la plataforma de Ethereum creciendo y evolucionando. Ether es una moneda volátil, es decir su valor puede subir o bajar de manera inesperada al igual que otras criptomonedas como Bitcoin.

Desde Ethereum Frontier hacia Ethereum 2.0

Vitalik Buterin -el creador de Ethereum- publicó en 2013 un white paper para exhibir Ethereum. 2014, Buterin y Joe Lubin, fundador de la empresa de software blockchain ConsenSys, lanzaron una campaña de crowdsourcing -la recopilación de información, opiniones o trabajo de un grupo de personas generalmente obtenida a través de Internet- en la que vendieron a participantes seleccionados previamente los tokens de Ethereum conocidos como “Ether” con el fin de hacer de su visión algo tangible, recaudando más de $18 millones de dólares.

Frontier fue el primer lanzamiento en vivo de Ethereum llevado a cabo en 2015. Fue importante dentro del ámbito criptográfico ya que era el primer componente de la plataforma descentralizada, dejando así en claro la puesta en marcha de la red minera de Ethereum y su aceptación hacia la ejecución de smart contracts, un concepto relativamente nuevo en esa instancia.

Desde ese momento que la plataforma fue reconocida globalmente por su potencial. El objetivo de la Fundación Ethereum es mejorar aspectos como el rendimiento y la seguridad con Ethereum 2.0.

Ethereum 2.0, también conocido como ETH2 o Serenity, es la primer actualización de la blockchain Ethereum Classic existente. Su primer lanzamiento está programado para el segundo trimestre de 2022. Busca aumentar la velocidad, la eficiencia y la escalabilidad de la red blockchain mientras aumenta la seguridad de ella.

La primera fase de ETH 2.0 llamada “fase 0” se lanzó en 2020. Esta actualización introdujo el uso de Proof of Stake (PoS) como mecanismo de consenso en la plataforma, una de las mayores diferencias entre el antiguo mecanismo de consenso de Ethereum, Proof of Work (PoW).

AVvXsEhfGeZS OQfYH1H0F105PWijAgSQ2CT2Jpj5iJU1CfvXJmDbFItukVfaXx WpSwLms 0XJu7sIqkodU ZMkJBb9ZlUtRS 5JI1qh
El dólar es una moneda del pasado y EEUU tarde o temprano la va a devaluar y le va hacer perder millones y millones a los ahorristas de todo el mundo. Los que tengan una canasta de monedas mas criptos más mercadería ganaran. Los demás están condenados a perder un 40% de su porfolio. EEUU está condenado a quebrar por que está manejado por viejos vinagres con una deuda multimillonaria. EEUU ES UN PAIS MANEJADO POR GARCAS

Los dos principales cambios estructurales en ETH2 son:

Proof of Stake (PoS): PoS es la utilización de validadores en vez de mineros. Los validadores apuestan una cierta cantidad de la criptomoneda nativa en la red (en este caso, 32ETH) y, con esto, validan la blockchain. En el mecanismo de consenso anterior.

Proof of Work (PoW): los mineros compiten entre sí en la red para resolver acertijos matemáticos y, cuando un minero encuentra la solución, envía un bloque con la solución a la red y así todos los demás mineros verifican si la solución efectivamente es correcta. Este proceso se repite una y otra vez para que los bloques de la red formen una cadena; de ahí el nombre blockchain. Además, la primera computadora en hacerlo con éxito es recompensada con una pequeña cantidad de criptomonedas.

La ventaja de migrar hacia un mecanismo Proof of Stake es que este reduce la cantidad de trabajo computacional necesario para verificar los bloques y las transacciones que mantienen a la blockchain y las crypto dentro de ellas seguras, haciéndolas más rápidas y eficientes.

Sharding, o fragmentación: es un proceso que divide una blockchain en múltiples fragmentos, o múltiples block chains. Este proceso mejora la eficiencia ya que los validadores no solo mantienen la información de sus propios fragmentos, sino que también se mezclan entre estos para evitar la manipulación y fortalecer la seguridad. Los validadores se comunican entre fragmentos usando “Beacon Chain”, un sistema que coordina la red de fragmentos y stakers de ETH2.0, es una especie de paraguas que une los fragmentos.

AVvXsEgxSdOAue7mW zFeFSQngJ UoRsPXzZ3jBu2jSsiB QKmwuX5kiDZExfnciygckWhE7VUeNMUBAKWH6USYqxcuxGUwLUSfwSI9tpdYC FrqOGlmCHqyzJUU8CdNoDIALMXFzvUBHjYCxJaoH4zMvvxWZcghPOUqb SuKfYjvsI ffR8n5qh 5a5vGjTtQ=s320
Bitcoin City en El Salvador. Un país chico en la mira de los oligarcas de EEUU. Tienen miedo de perderlo todo.

Ether y Ethereum: ¿Cuál es la diferencia?

El token de Ethereum Ether (ETH) se puede usar como moneda digital en transacciones financieras, como inversión o como reserva de valor, mientras que Ethereum es la red blockchain en la que se mantiene e intercambia este token.

Lo que hace único a Ethereum es que los usuarios pueden usar su red para almacenar datos y ejecutar aplicaciones descentralizadas dentro de su blockchain. Esto les da a los usuarios control sobre sus datos y un uso abierto de la aplicación ya que no hay una autoridad central que administre todo.

Uno de los casos de uso más populares que involucran a Ether y Ethereum son los mencionados anteriormente smart contracts. Las partes involucradas codifican el contrato en la blockchain de Ethereum y, una vez que se cumplan las condiciones del contrato, se auto-ejecuta y se entrega Ether (ETH) a la parte correspondiente.

Otro de los usos más conocidos dentro de la red de Ethereum son las aplicaciones descentralizadas, o dApps, que se crean en una red descentralizada combinando un smart contract y una interfaz de usuario front-end. Las dApps se ejecutan en una red peer-to-peer descentralizada (como Ethereum) mientras que todos los registros del funcionamiento de la aplicación se almacenan en la blockchain.

Un usuario puede acceder al código de las dApps y construir sobre ellas, pero nadie es «dueño» de la aplicación, es decir que existe completa autonomía ya que cualquiera en la comunidad puede usarla, mejorarla y construir sobre ella. Ejecutar dApps en blockchain también brinda seguridad ya que, como las transacciones se distribuyen y cifran a través de la blockchain de Ethereum, no existe un lugar central para que un hacker pueda entrar a esta y lograr acceso.

AVvXsEgznZNkrH6XjYqQgcRvVqM0j5zh2WSyZtHKv0lSYjmaHNtVLtNBbXNMpTXyArg2icrgrhErlPjF4FUrCAWAcwWVlByaY4E3N2cSp moL4GNqrraH MgqYru0fFjqhyWuMn9gqhBUVRv9JTJ5nGYG

Dentro de Ethereum y su arquitectura

Cuando hablamos de Ethereum, no estamos hablando propiamente de la criptomoneda. La palabra Ethereum se refiere a la plataforma programable sobre la cual se pueden ejecutar smart contracts de manera descentralizada con el fin de, por ejemplo, crear aplicaciones descentralizadas (DApps). En cambio, el token $ETH (que es de lo que generalmente se habla), se utiliza para realizar pagos en esta red, o blockchain. Seguramente hayas escuchado hablar alguna vez sobre el costo del gas en Ethereum pero, ¿qué es?

AVvXsEh rzUFNYhERWhxeYPzexzvZ7WJzhl5fVGepE8SdJ84npg521 p1ziO5yqKK zE jmoW9EUjDrLEtS4H

El gas es el combustible que permite que funcione la red de Ethereum. Es decir, el costo que tiene realizar operaciones en la red, hasta crear una DApp o ejecutar un smart contract. Este gas se podría comparar a la comisión que tenemos al pagar con una tarjeta de crédito. Sin embargo, la red no tiene una entidad central y organizada que decida cobrar comisiones simplemente con fines de lucro. Las razones de la existencia del gas en Ethereum tienen una base computacional, teórica y financiera. Así es como se busca incentivar a los mineros a invertir en ejecutar transacciones, alinear los incentivos de los participantes de la red y solucionar el famoso halting problem de Turing. Este es un problema computacional que explica que no hay ningún algoritmo capaz de decidir si cualquier otro algoritmo parará o no, aplicando una entrada arbitraria.

Entonces, ¿dónde vemos a Ethereum en funcionamiento?

Entendiendo que cuando hablamos de Ethereum no estamos hablando específicamente de $ETH, tenemos que ver las infinitas posibilidades que existen sobre esta red y sus diferentes casos de uso.

Una DAO hace referencia a una forma de organizar y dar funcionamiento a las organizaciones de manera descentralizada, brindándoles transparencia, inmutabilidad, autonomía y seguridad. Estas son más populares dentro de la red de Ethereum.

FOmqu64XEAMekcc

Hoy en día escuchamos hablar principalmente del precio de $ETH, y muchas veces ignoramos que cuando vemos diferentes noticias sobre NFTs, DAOs, DApps y smart contracts, estos en su gran mayoría funcionan sobre Ethereum. Existen muchos tipos de aplicaciones descentralizadas que pueden crearse funcionando a base de smart contracts que tienen el potencial de generar valor en nuestra vida y hasta revolucionar el mundo, como por ejemplo:

DAOs: Una DAO, o una Organización Autónoma Descentralizada, hace referencia a una forma de organizar y dar funcionamiento a las organizaciones de manera descentralizada, brindándoles transparencia, inmutabilidad, autonomía y seguridad. El ejemplo más utilizado es el de una máquina expendedora. Como bien sabemos, esta máquina toma el dinero del cliente y le da su producto a cambio. Ahora imaginemos que además de eso, la máquina utiliza ese mismo dinero que cobran para hacer pedidos de productos automáticamente y también contratan servicios de limpieza, pagan el alquiler y los impuestos correspondientes por sí solas. Todo mediante lo pagado por los productos y gracias al código que tienen programado. Además, supongamos que cada uno de los clientes puede votar de manera online y proponer qué productos se venden y cada cuánto se debe solicitar la limpieza. Esta máquina que no tendría administradores ni dueños, sino que estaría completamente dirigida por un smart contract donde se indica todo su funcionamiento, sería como una DAO. Hoy en día funcionan miles de DAOs alrededor de todo el mundo.

FOTSpg1WYAMvNbK
Vitalik Buterin -el creador de Ethereum- publicó en 2013 un white paper para exhibir Ethereum.

NFTs: Los Non-Fungible-Tokens (NFTs) son un identificador único que puede demostrar y asignar la propiedad de bienes digitales. Representan los derechos digitales de activos como un audio, un video, una foto, y más. Entre ellos podemos ver arte, GIFs, videos, coleccionables, avatares virtuales, zapatillas de diseñador, música, memes, tarjetas coleccionables, nombres de dominio, etc.

El Metaverso: Como vemos en muchas noticias, el interés de la gente y las grandes corporaciones en el Metaverso es cada vez mayor. Para saber qué es, primero debemos entender su significado. Es un acrónimo compuesto por ‘meta’, que proviene del griego y significa “más allá”, mientras que ‘verso’ hace referencia a “universo”, por lo que hablamos de un universo que se encuentra más allá del que conocemos actualmente. Un nuevo ecosistema virtual y 3D en el que los usuarios pueden interactuar entre ellos, charlar, trabajar, jugar, realizar transacciones económicas, entre muchas otras infinitas posibilidades. Todo ello de forma descentralizada. La mayor parte de la actividad del Metaverso tiene lugar en la red de Ethereum.

Redes sociales descentralizadas: En los últimos años hemos presenciado uno de los grandes peligros y desventajas de la web 2.0, la centralización. El uso indebido y manipulación de datos, la falta de privacidad y la censura indiscriminada son consecuencia directa de la centralización de estas redes. En cambio, las redes sociales descentralizadas pretenden devolver el control de sus datos e información a nosotros, los usuarios. Estas son una respuesta de la web 3.0 al problema de las consecuencias de la centralización. Se trata de redes que no están en manos de ninguna empresa, corporación u organismo, sino que son sus usuarios los que las manejan y les dan vida, convirtiéndose así en centro de toma de decisiones. Como mencionamos previamente con la máquina expendedora. Para ello, se utiliza la red de Ethereum y smart contracts.

FOVUn4XXoAIXHhC

Estas son sólo algunas utilidades que se pueden encontrar funcionando sobre la red de Ethereum, pero las posibilidades son infinitas. Hoy en día existen casi 4000 aplicaciones descentralizadas y más de 442.647 tokens compatibles con la red, 300.000 nodos y 200.000 desarrolladores trabajando en mejorar, optimizar y crear nuevas aplicaciones, con el foco principal en Ethereum 2.0. Buscando lograr un conjunto de actualizaciones que mejoran la velocidad, sostenibilidad, estabilidad, escalabilidad y accesibilidad. Actualmente nuestra vida cotidiana se entrelazan cada vez más con esta red, lo que quiere decir que nos dirigimos hacia un mundo más descentralizado, libre, seguro, eficiente y privado.

¿Continuará esta tendencia? ¿Aparecerán otros competidores más eficientes? ¿Llegará Ethereum 2.0 este año?



Enlaces Populares del Barrio de Palermo

Pashminas. Los Accesorios son tendencia
Asado Argentino
Bustos del Paseo de los Poetas en el Rosedal del Barrio de Palermo