justicia 1

Feria judicial en Argentina un camino a la decidía permanente.

Feria judicial en Argentina un camino a la decidía permanente. Son propensos a la dejadez

Cuando los jueces no cumplen adecuadamente con sus deberes, pueden surgir una serie de problemas y consecuencias negativas:

Retraso en los casos: Si los jueces no trabajan con la debida diligencia, los casos pueden acumularse y causar retrasos significativos en el proceso judicial. Esto puede afectar a las partes involucradas y prolongar la espera para obtener una resolución justa.

Falta de imparcialidad: La parcialidad o la falta de interés en el trabajo pueden llevar a decisiones injustas o sesgadas, lo que socava la confianza en el sistema de justicia.

Pérdida de confianza pública: Si la población percibe que los jueces no están cumpliendo adecuadamente con sus deberes, puede erosionarse la confianza en el sistema judicial en su conjunto.

Problemas de gestión: La falta de dedicación de los jueces puede dificultar la gestión eficiente de los tribunales y la asignación adecuada de recursos.

Para abordar estos problemas, es esencial que existan mecanismos efectivos de supervisión y rendición de cuentas en el sistema judicial. Los órganos de gobierno y las instituciones judiciales deben ser responsables de garantizar que los jueces cumplan con sus obligaciones y estén sujetos a procesos de evaluación y rendición de cuentas justos.

También es fundamental que existan sistemas para que los ciudadanos y las partes involucradas puedan presentar quejas o denunciar comportamientos inadecuados por parte de los jueces. De esta manera, se pueden tomar medidas correctivas cuando sea necesario y se puede mantener la integridad del sistema judicial.

En última instancia, la integridad y la eficacia del sistema de justicia dependen en gran medida de la integridad y el compromiso de sus jueces. Es esencial abordar cualquier problema de conducta o rendimiento deficiente para garantizar la justicia y el estado de derecho.

Habilitan feria judicial para resolver pedido de aumento en montos de subsidios

La Cámara en lo Civil y Comercial Federal revocó una negativa de primera instancia y habilitó la feria judicial para que, sin demoras, se resuelva el pedido de un jubilado para que se le aumenten las sumas de los subsidios que recibe por vivienda y alimentos, confirmaron fuentes judiciales.

Se trata del caso de A.E.S., de 80 años, quien en 2017 promovió una acción de amparo contra el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para que se cubrieran sus necesidades básicas.

El demandante logró un subsidio económico por parte del INSSJP y una suma en concepto de “alimentos”, los que, aunque se fueron renovando a lo largo del tiempo fueron calificados por el anciano como insuficientes para afrontar sus gastos, entre ellos los cánones locativos del inmueble que ocupa.

En un escrito presentado hace un mes, el jubilado aportó documentación sobre la actualización de los valores de su contrato de locación, pero su planteo no fue proveído por el juzgado donde está radicada la causa, lo que motivó el pedido de habilitación de la feria judicial, que fue negado en primera instancia por considerarse que no había urgencia.

La Cámara, en cambio, concluyó que, ante “la necesidad inminente de prever una solución respecto de la actualización de los cánones locativos”, correspondía la habilitación de la feria judicial “con el objeto de que se concrete la sustanciación del escrito presentado el 28 de junio de 2023”.

Al conceder el recurso de apelación, los camaristas Alfredo Gusman, Florencia Nallar y Fernando Uriarte ordenaron que un magistrado activo en el actual receso “provea la presentación pendiente” y exhortaron al juez a cargo de la causa a que, “una vez reiniciada la actividad judicial ordinaria, arbitre las diligencias del caso a los fines de brindar respuesta oportuna a los requerimientos de las partes”.