FlorIndigena2

Flor Indígena. La figura femenina protagonista en el Jardín Botánico.

Escultura en piedra arenisca perteneciente al artista argentino Gonzalo Pondal Leguizamón (1890-1944). Se trata de un desnudo en actitud de devoción. La versión del Museo de Bellas Artes de Corrientes es de Bronce, y la del Jardín Botánico, de piedra arenisca. La figura femenina fue históricamente protagonista indiscutida del arte de la escultura. Diosas de la mitología europea, damas ilustres, educadoras de rasgos europeos, etnias americanas, fueron esculpidas a lo largo de los años.




Flor Indígena

Se trata de un desnudo en actitud de devoción. Fue emplazada en el Jardín Botánico el 10 de diciembre de 1979.

 







Gonzalo Pondal Leguizamón

Escultor argentino. Nació en Buenos Aires en 1890 y murió en 1944. Se inició en la Escuela Lola Mora. En 1907 viajó a Roma pensionado por el gobierno. Estudió tres años con Barbella. En París asistió a los cursos de Anglada Camarassa. Regresó en 1911 y expuso individualmente en la Galería Philipon. Fue miembro del comité organizador de la participación argentina en la Exposición Internacional de París de 1937, de la Comisión Nacional de Bellas Artes y de la Asociación Amigos del Museo; Tesorero de la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores y Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Figuró en la exposición La pintura y escultura argentina de este siglo, Buenos Aires, 1952/53. Premios en el país: Primer Premio, Salón Nacional, 1918; Segundo Premio Municipal, 1922; Gran Premio, Salón Nacional y Medalla de Oro, Salón de Rosario, 1938. En el exterior: Segunda Medalla, en la Exposición Nacional de Río de Janeiro, 1915 y en el Salón de París 1912/27 y Primera Medalla, Exposición Internacional de París, 1937. Fue invitado de Honor del XX Salón Anual Santa Fe, 1934. Entre otros museos, poseen obras suyas, el Quinquela Martín y el de Artes Plásticas Eduardo Sívori.

La arenisca

La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza terrestre.  Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos.  En rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o carbonato de calcio.  Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad estos pueden estar llenos de agua o petróleo.  En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca.




Lista de obras de arte del Jardín Bótanico.

El jardín Botánico alberga una interesante colección de esculturas, de variados materiales y estilos, cuyos motivos evocan a la naturaleza, la historia o la música. Encuentre el recorrido en el plano principal y disfrute de su belleza.

1 – José de San Martín
2 – Ondina del Plata
3 – Los Primeros Fríos
4 – La loba Romana
5 – Canto de la Cosechadora
6 – Esquines
7 – Carlos Thays
8 – L’Aquaiolo
9 – Venus
10 – El Mensaje de Mercurio
11 – Fuente Decorativa
12 – Columna Meteorológica
13 – Bañista
14 – Sagunto
15 – Amazona
16 – La Flora
17 – La Soberanía
18 – 19 – 20 – La 6° Sinfonía de Beethoven
21 – El Despertar de la Naturaleza
22 – Flor Indígena
23 – Pureza
24 – Flora Argentina
25 – Francisco «Perito» Moreno
26 – Saturnalia
27 – Plegaria de la India Tehuelche
28 – La Primavera

MAPA DE ESCULTURAS DEL BOTANICO

  Las especies de árboles de Buenos Aires son 36 y están incluidas en el Plan de Arbolado de la Ciudad

Arce tridente (Acer buergerianum). Alcanza 40 cm de diámetro y se adapta a veredas de entre 2,20 y 3,60 metros.
Fresno dorado (Fraxinus excelsior f. aurea). 40 cm y entre 2,20 y 3,60 metros de ancho de vereda.
Crespón (Lagerstroemia indica). 30 cm y entre 2 y 3,60 metros de vereda.
Fotinia (Photinia frazeri). 25 cm, y entre 1,80 y 2,80 metros.
Ciruelo de flor (Prunus cerasifera atropurpurea). 25 cm, y entre 1,80 y 2,80 metros.
Viscote (Acacia visco). 50 cm y 2,80 a 4 metros.
Pata de Buey (Bahuinia candicans). 50 cm y 2,40 a 3,40 metros.
Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius). 50 cm y 2,60 a 3,80 metros.
Fresno americano (Fraxinus pennsylvanica). 60 cm y 2,40 a 4 metros.
Ligustro disciplinado (Ligustrum lucidum aureovariegata). 40 cm y 2,40 a 3,60 metros.
Jacaranda (Jacaranda mimosifolia). 70 cm y 3 a 4,60 metros.
• Liquidambar (Liquidambar styraciflua). 60 cm y 2,80 a 4 metros.
• Tulipanero (Liriodendron tulipifera). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Cedro misionero (Cedrella fissilis). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Arce dorado (Acer saccharinum). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus). 60 cm y 3 a 4,60 metros.
Plátano (Platanus x acerifolia). 70 cm y 4 a 7,40 metros.
• Tilo (Tilia moltkei). 70 cm y 3,80 a 7,40 metros.
• Ibira-pitá (Peltophorum dubium). 80 cm y 4,40 a 7,40 metros.
Tipa (Tipuana tipu). 90 cm y 5 a 7,40 metros.
• Falso castaño (Aesculus hippocastanum). 60 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Pezuña de vaca disciplinada (Bauhinia variegata) 40 cm y 2,40 a 3,20 metros.
• Castaño (Castanea sativa). 60 cm y 3,20 a 4,80 metros.
• Catalpa (Catalpa bignonioides). 60 cm y 2,80 a 3,80 metros.
• Almez (Celtis australis). 60 cm y 3 a 4 metros.
• Arbol de Judas (Cercis siliquastrum). 30 cm y 2 a 3 metros.
Ceibo de Jujuy (Erythrina falcata). 60 cm y 3 a 4 metros.
• Parasol de la china (Firmiana platanifolia). 60 cm y 2,80 a 3,80 metros.
Arbol de oro (Ginkgo biloba). 60 cm y 3 a 4,40 metros.
• Palito dulce (Hovenia dulcis). 50 cm y 3 a 4,20 metros.
• Nogal criollo (Juglans australis). 60 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Platano Americano (Platanus orientalis). 80 cm y 3,80 a 6,20 metros.
• Lapachillo (Poecilanthe parviflora). 40 cm y 2,40 a 3,60 metros.
• Algarrobo blanco (Prosopis alba). 50 cm y 2,80 a 4 metros.
• Roble de Eslavonia (Quercus robur). 70 cm y 3 a 4,80 metros.
• Lapacho amarillo (Tabebuia chrysotricha). 50 cm y 3 y 4,40 metros.
•  Palo Borracho, (Ceiba speciosa) 50 cm y 1 metro y 20 metros.

Árboles Prohibidos de la Ciudad de Buenos Aires

Nispero

El Moral, Árbol de Moras

Naranjo Amargo