victoria ocampo

Victoria Ocampo. Rufino Elizalde 2831, Barrio Parque. Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.

Victoria Ocampo.

Hecha de rectas, blanca y despojada, esta casa es emblema de modernidad, la primera racionalista de la Ciudad, dicen especialistas. Aunque otros expertos advierten que conserva ciertos rasgos academicistas. Fue proyectada por Alejandro Bustillo (1889-1932) en 1928, sobre la base de un proyecto que otra figura clave para el modernismo local, Victoria Ocampo (1890-1979), le pidió al arquitecto suizo Le Corbusier (1887-1965), pope de vanguardia, y en casas que él construyó en Europa.

Ocupa unos 900 m2. «De líneas depuradas, paredes blancas, mobiliario moderno y muy poca decoración, Victoria tuvo que soportar la oposición del vecindario que la acusó de afear el barrio», recuerdan desde el Proyecto Villa Ocampo, dedicado, con participación de la Unesco y otras entidades, a preservar su legado.

En la década de 1930, la casa se convirtió en la sede de la redacción de la revista Sur, en la que colaboraron Borges y José Ortega y Gasset, Oliverio Girondo y Octavio Paz, entre otras figuras locales e internacionales. Y en 2005 abrió la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Está en Rufino de Elizalde 2831, C1425 CABA, Barrio Parque.

Historia de una casa con historia

Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes

En 1928 Victoria Ocampo encarga a Alejandro Bustillo una casa en Barrio parque con un concepto arquitectónico innovador para la época. La casa se convierte rápidamente en objeto de crítica de los vecinos y allegados a Victoria, quien solía no concordar con el espíritu de cuerpo de la alta sociedad porteña.

Rufino Elizalde 2831

«Adoré esa casa de Rufino de Elizalde como a ninguna. Me gustaba como arquitectura. Me gustaban los espacios y quería colmarla de objetos bellos, pero escasos. Nada superfluo o sin sentido. La arquitectura moderna me fascinaba. Tenía hambre de paredes blancas y vacías. Era una nueva manera de vivir».

Bustillo tampoco se sintió a gusto con el proyecto, su estilo por excelencia era el neoclásico francés. «Victoria era una coqueta que siempre se salía con la suya Esta casa parece una maquette con jirafas, por este motivo no la firm黝.

Motivo de equívocos y fabulaciones ha sido el vínculo de la casa con Le Corbusier ya que es posible reconocer la influencia del planteo racionalista en los ambientes luminosos donde resaltan las líneas depuradas, contrastando con los lujosos petit hotel que elevan sus perfiles afrancesados entre una fronda de jacarandaes, tipas, palos borrachos y ceibos, que el arquitecto paisajista Carlos Thays diseñó como Barrio Parque en 1912.

Lo cierto es que Le Corbusier no participó en la concepción del proyecto, aunque lo ponderó en su único viaje a Buenos Aires en 1929: «ella solamente ha tenido el gesto decisivo en arquitectura, construyendo una casa que hace escándalo (…) encontré en la casa de Victoria Ocampo obras de Picasso y Léger en el marco de un purismo que raramente he visto hasta ahora.»

El edificio está compuesto por varios volúmenes despojados de ornamentación. Las paredes son de ladrillos blanqueados y se alzan en una serie de planos, de cuadrángulos y cubos desde un solo pilar circular que arranca desde el pórtico central. El hall de entada continúa los planos luminosos de la fachada. El austero tratamiento de las superficies con una equilibrada proporción de llenos y vacíos, el manejo de la luz natural en los interiores y su fluida relación con el exterior, la continuidad espacial sin ornamentos, son rasgos que hacen a su modernidad.

En 1930 la casa es utilizada como sede de redacción de la revista SUR, que se convertiría en una de las más importantes revistas literarias de la época y en la que colaboraron destacados escritores argentinos y extranjeros como Jorge Luis Borges, José Ortega y Gasset, Alfonso Reyes, Adolfo Bioy Casares, Pedro Henríquez Ureña, Oliverio Girondo, Octavio Paz, Jules Supervielle, Silvina Ocampo, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Mallea y tantos otros que a través de sesenta años generarían un significativo espacio de lectura.

El proyecto de refuncionalización del edificio, realizado por Luis. Benedit y Alejandro Corres, tuvo como principal desafío el traspaso de una construcción concebida como vivienda a un espacio de uso público, sin dejar de lado que la casa ya había sido modificada por la intervención de sucesivos ocupantes. En primer lugar los arquitectos buscaron volver la fachada a su versión original, ya que el frente principal había sido alterado años atrás. Hay planos fidedignos de la documentación original producida por Bustillo que permitieron cumplir con ese primer
objetivo.

Para cumplir con las estipulaciones de este tipo de edificios se diseñaron baños para el público, guardarropa, aire acondicionado y sistemas de seguridad. No se han tocado los hogares de leña -piezas art-déco- ni los artefactos de iluminación embutidos en las paredes, ni los pisos ni las habitaciones de los pisos altos.

El edificio está compuesto por varios volúmenes despojados de ornamentación.

Las paredes son de ladrillos blanqueados y se alzan en una serie de planos, de cuadrángulos y cubos desde un solo pilar circular que arranca desde el pórtico central. El hall de entada continúa los planos luminosos de la fachada. El austero tratamiento de las superficies con una equilibrada proporción de llenos y vacíos, el manejo de la luz natural en los interiores y su fluida relación con el exterior, la continuidad espacial sin ornamentos, son rasgos que hacen a su modernidad.

La casa se abre al publico como Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes en abril de 2005 con la finalidad de proporcionar un espacio para que los distintos actores culturales realicen presentaciones, seminario de investigación, jornadas y actividades de difusión de las expresiones culturales de nuestro país.

Los sábados a las 15 y a las 18 hs se realizan visitas guiadas y no requieren reserva previa, salvo en el caso de grupos numerosos.

La visita incluye recorridos por sectores de la casa cerrados al publico durante el horario habitual de eventos, con información histórica y arquitectónica.

También se recorren las muestras de artesanías y artes visuales que se hallen montadas en ese momento, durante las cuales se brinda información detallada sobre las mismas.








Ver esta publicación en Instagram

✍️ La escritora argentina Victoria Ocampo fue la primera mujer miembro de la Academia Argentina de la Lengua, cronista, traductora y fundadora de la revista literaria Sur, una revista icónica de los años 30’📰. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ✋ Sin embargo, su hermana menor, Silvina, también se dedicó a la literatura: escribió poemas, relatos y ensayos 📚 . A pesar de su vasta obra, pasaron muchos años para que fuera reconocida como una gran escritora. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ 👉 Para conocer más sobre Silvina Ocampo, te invitamos a leer “La hermana menor”, libro de la escritora argentina @marianaenriquez1973. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Imagen 1: Silvina Ocampo Imagen 2: Victoria Ocampo —– #SilvinaOcampo #VictoriaOcampo #Hermanas #Literatura #Cultura #Arte #Empoderadas #RevistaSur #MarianaEnriquez

Una publicación compartida de Ronda Cultural (@rondacultural.ong) el