Un nuevo ciclo está por comenzar.
A la inclusión tramposa en el prespuesto del año próximo del pago del cupón PBI, el gobierno le agregó una previsión de pagos por 67.000 millones de pesos -más de 14.000 millones de dólares-, entre los años 2013 y 2015, también por crecimiento del PBI. Sumados al que se hará en diciembre de este año, ascienden a unos 17.500 millones de dólares.
El Ministerio de Economía venía “relatando” que la mayoría de los vencimientos de deuda en moneda extranjera eran renovables -en especial, los de la Anses y el BCRA- y que el monto de deuda externa con el sector privado era de sólo 4.500 millones de dólares anuales promedio, entre 2012 y 2021. Se difrazaban así vencimientos en divisas de capital e intereses entre 2013 y 2015 de 20.000 millones de dólares, que ahora superarían los 32.000 millones de dólares agregados los pagos por PBI previstos. ¡Esta suma representa el 70% de las reservas actuales del Banco Central!
Zanahoria para el mercado
Al objetivo de prever un PBI engañoso para el año en curso para luego desviar el uso de los fondos previstos, el gobierno le suma la contradictoria intención de mostrar una zanahoria para el mercado, para morigerar la fuga de capitales que se quedan ilusionados con jugosas ganancias por pagos del cupón PBI. Pero la primera reacción del “mercado” fue de descrédito, con una venta masiva de títulos y una baja de precios, ya que éste entendió que de informarse a fin de año un crecimiento engañoso que habilitase el pago en 2013, las implicaciones de este saqueo financiero podrían provocar una crisis política terminal. Ante la desconfianza generalizada, el IndeK redobló la apuesta al informar, el viernes último, un crecimiento del 2,7% interanual en julio.
Otra vez, confiscando a la Anses y a los jubilados
El origen -nuevamente- de los fondos presupuestados para el cupón será del BCRA y de la Anses. Con la Anses estamos ante el agravante de que el gobierno, deliberadamente, confiscó luego de la estatización de las AFJP todos los cupones PBI que tenía el organismo previsional y que eran la existencia más redituable. En cambio, le dejó como activos títulos imposibles de utilizar, porque tienen vencimiento en el año 2035 y, al estar atados al CER, se desvalorizan año a año por la manipulación de las cifras de la inflación oficial. A fines del año pasado, el 70% de la deuda pública atada a la inflación estaba concentrada en organismos estatales -en especial en la Anses.
¿Otro ciclo de endeudamiento externo impagable?
Ante el agotamiento de los fondos de la Anses y del BCRA, el proyecto de presupuesto 2013 autoriza el próximo año a realizar operaciones de crédito público destinadas al “servicio de la deuda y/o gastos no operativos” por un total de 182.000 millones de pesos. El gobierno abre así, nuevamente, el grifo del endeudamiento externo. Parecería que la historia oficial del “desendeudamiento” ha tocado un límite. Con una de las tasas de interés para tomar créditos más altas del mundo, ese nuevo “viraje” sólo aumentará la imposibilidad de pago de la deuda externa y la tendencia a la bancarrota.
Hernán Lorenzino, tiene que salir del closet.
`profecías autocumplidas´
moody’s calificadora de riesgo, enviaron a la B a 30 Bancos y a 30 compañias de seguro, las 60 empresas están al borde del DEFAULT.
Hernán Lorenzino debería hablarle al Pueblo Argentino y avisarle que vienen tiempos muy difíciles.
El ministro de Economía cuestionó el “comportamiento de las calificadoras de riesgo” y el uso tendencioso de sus análisis para la gestación de las «profecías autocumplidas”.
El ministro señaló que “las crisis financieras internacionales de 2009 y la actual han demostrado las limitaciones de la metodología de análisis que aplican las calificadoras de riesgo” siendo que “la Argentina ha venido cuestionando el uso abusivo que se hace de estos indicadores y el comportamiento de las calificadoras de riesgo, en diversos foros internacionales como el G-20”.
Hernán Lorenzino realizó estas declaraciones en un artículo de opinión publicado en el Boletín informativo número 11 que distribuye la Embajada argentina a los tres poderes del gobierno estadounidense.
El ministro sostuvo además que “las agencias calificadoras fueron pensadas para evaluar de forma independiente la capacidad de repago de una deuda pero una vez más, esas evaluaciones influyen sobre el valor de las deudas que evalúan, generando los procesos negativos a modo de `profecías autocumplidas´”.
FONDO MONETARIO
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló este lunes que ha habido retrocesos en los intentos de recuperar la economía mundial y por ello ha rebajado su previsión de crecimiento mundial a poco más de 3% para este año y el próximo.
Los riesgos de una gran desaceleración mundial son «alarmantemente altos», advirtió el organismo.
En su nuevo informe, el FMI dice que el problema principal es que en los países desarrollados no se ha podido reconstruir la confianza en las políticas económicas.
El FMI dice que los inversionistas en este momento están más preocupados por la viabilidad de la eurozona y el estado de las finanzas del gobierno de Estados Unidos.
Solo una palabra le recorre la sangre al Ministro. Déficit para todos.
Tradicionalmente, el resultado (superávit o déficit) fiscal se informa en torno a los 20 días siguientes de cumplido el mes en cuestión. Es decir que en el caso de agosto, se debería haber divulgado alrededor del 20 de agosto. Pero ello no ocurrió.
El anuncio usualmente corre por cuenta del ministro de Economía, en este caso Hernán Lorenzino, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa. Ocasionalmente se envía solo un comunicado. Pero por ahora todo está bajo un manto de misterio.
El último resultado conocido sobre la evolución de las cuentas públicas fue el correspondiente a julio. Ese mes, el Estado obtuvo un superávit primario (antes del pago de intereses de la deuda) de $ 528 millones, pero sufrió un déficit financiero (tras el pago de intereses) de $ 2.884 millones.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA) entre consultoras y centros privados, los analistas esperan que en agosto el Gobierno obtenga un superávit fiscal en torno a los $ 500 millones.
Inicialmente, fuentes oficiales deslizaron que el motivo de la demora en la publicación del resultado fiscal de agosto se debió a que en el Ministerio de Economía estaban ocupados en la confección del Presupuesto 2013, que ya ingresó al Congreso. Pero superado ese trámite, nadie logró explicar la razón del retraso.