Museo Popular José Hernández

Museo de Arte Popular José Hernández. Av. del Libertador 2373.

El Museo de Arte Popular José Hernández ubicado en el barrio de Palermo Chico ayuda a reflexionar acerca de por qué el Museo se encuentra en este lugar.

museop12345678

 
 






Por ordenanza n. 8166 del 14 de enero de 1937 el entonces Concejo Deliberante de la ciudad acepta el legado, y el 5 de abril de 1937 la Municipalidad toma posesión de la casa. En 1938 le da destino y dispone que se cree el Museo de Motivos Argentinos y del Museo y Biblioteca del Folklore Argentino.

10 de noviembre | Día de la Tradición: se eligió el natalicio de José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal Martín Fierro, obra cumbre de la literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

 

 

Información general
Horario
Martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.
Feriados cerrados: 1 de enero, 1 de mayo , viernes santo y 25 de diciembre.

Entrada
General: $CONSULTAR. Miércoles gratis.


Dirección:
Av. del Libertador 2373

museop1234567

Periodista, político, militar y hombre de letras, nació en la bonaerense Chacra Pueyrredón de su tía Victoria. Más tarde pasó a vivir en Barracas.


donde su abuelo, José Gregorio Hernández Plata, poseía una quinta. Cursó en el Liceo Argentino de San Telmo, pero debió dejar los estudios por razones de salud para trasladarse a Camarones y Laguna de los Padres donde su padre era mayordomo de las estancias del gobernador Rosas. Fue su primer contacto con los gauchos de quienes aprendió a andar a caballo y a conocer la vida rural.

Martin fierro 1894

En los “Consejos a sus hijos” (y hermanos masones), Martín Fierro dijo:

Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera.
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera
CANTO XXXII (Segunda Parte)

FggqWh9WQAEskQb

Actuó en defensa de la autonomía de Buenos Aires ante el sitio del general Hilario Lagos y desde 1852 combatió el centralismo porteño desde diversas tribunas periodísticas. Cuatro años después se afilió al Partido Federal Reformista para apoyar la incorporación de Buenos Aires a la Confederación y colaboró en el periódico La Reforma Pacífica. Ingresó al Club Socialista Argentino hacia 1860, viajó a Paraná después de un duelo y, al año siguiente, fue iniciado masón en la Logia Asilo del Litoral N° 18 de esa ciudad (28/8/1861) de la que fue secretario. Trabajó como empleado de comercio y en la Administración Nacional. El general Juan Esteban Pedernera, vicepresidente de la Confederación bajo la presidencia de Santiago Derqui, lo designó secretario personal. Su relación con el vicepresidente de la Confederación lo obligó al uso del seudónimo «Vincha», cuando publicó notas en el diario El Nacional Argentino. En uno de ellos escribió: “La incorporación política (de Buenos Aires) está efectuada por los Pactos del 11 de noviembre y 6 de junio; la reincorporación administrativa, gubernativa, va a realizarse muy pronto.

museop123456


Para la República se abre una nueva era; una época de paz, de progreso, de actividad mercantil, de desarrollo moral y material. Para la realización de estas vastas esperanzas, para el cumplimiento de las promesas con que nos halaga el presente, existe una condición esencial e indispensable: la estabilidad de las instituciones, el respeto y obediencia a la autoridad ejecutiva, que encargada de la dirección de los destinos del país, le conduce a la felicidad por el camino que le traza la ley”.

FgythAAaEAETmFR

 

museop12345

Por entonces recorrió sucesivamente Corrientes, donde fue Ministro de Gobierno, Rosario y Montevideo. En la Logia Constante Unión N° 23 de la Ciudad de Corrientes, se desempeñó como orador y posteriormente fue su Venerable Maestro (Presidente) desde 1869 y durante un año. También vivió exiliado en Brasil después de la derrota de las tropas de Ricardo López Jordán (1871). Antes había participado en las batallas de Cepeda y Pavón a órdenes de Urquiza con quien rompió relaciones cuando el gobernador entrerriano ordenó que sus fuerzas se retiraran del campo de batalla en Pavón. Después de Cepeda fue el primer taquígrafo argentino al ser designado como tal en el Congreso Nacional con sede en Paraná. Allí también participó de una rebelión gaucha en defensa de la autonomía provincial y del Partido Federal contra el Presidente Domingo Faustino Sarmiento.

 

Cuando volvió a Buenos Aires, en 1872, se escondió en el Gran Hotel Argentino, prácticamente frente a la Casa de Gobierno, por la proscripción que le había decretado Sarmiento. Hernández comenzó a escribir allí algunos poemas de amor y, en papel de estraza de una libreta de pulpería, redactó los siete cantos y medio de la primera edición de El Gaucho Martín Fierro. El 28 de noviembre de 1872, el diario La República inició la publicación del poema por entregas y en diciembre de ese año apareció Martín Fierro en forma de libro, editado por la imprenta La Pampa con una carta del autor dirigida al editor José Zoilo Miguens. La segunda parte.

museop12

La vuelta de Martín Fierro, vio la luz siete años después en edición ilustrada por Carlos Clérice.

FhMfBu XgAAuG4p

Un año antes había instalado la Librería del Plata en sociedad con Rafael Casagemas y se afilió a la Logia Obediencia a la ley N° 13 de la Ciudad de Buenos Aires, en la que participó hasta su fallecimiento. También colaboró en el proyecto para la expropiación de las tierras para la fundación de Necochea y fue uno de los colaboradores de Dardo Rocha en la erección de la ciudad de La Plata a la que bautizó de esa manera como derivación de uno de sus apellidos paternos junto a la idea de argentinidad. El día de la fundación oficial, Hernández hizo el asado de celebración.

En 1880 fundó el Club de la Juventud Porteña con Hipólito Yrigoyen, para respaldar la candidatura presidencial de Julio Argentino Roca. Ese mismo año, como Senador de la provincia de Buenos Aires pronunció un recordado discurso en favor de la federalización de Buenos Aires que lo enfrentó Leandro N. Alem. quien prefería el traslado de la Capital a otra ciudad. También ejerció durante un año el cargo de Primer Gran Vigilante de la

Por entonces las ideas de Hernández habían experimentado cambios intensos: apoyaba la inmigración europea, la extensión de la red ferroviaria y la unificación del Estado en los términos propuestos por los gobiernos posteriores a Rosas. En 1881 fue nuevamente electo senador provincial, y reelecto en 1885.

La biografía literaria de Hernández encuentra sus mejores momentos en la poesía gauchesca, aunque abordó otros géneros. Publicó Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza (1863) en el que criticó a Sarmiento y La Instrucción del Estanciero (1881), donde analizó las posibilidades económicas del campo, con consejos para el hombre de estancia. Fue autor, además, del relato gauchesco Los treinta y tres orientales y de escritos recopilados bajo el título Prosas del autor del Martín Fierro (1834-1886) que fueron publicados como obra póstuma.

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, calle Santa Fe 468. Había alcanzado el Grado 32 del escocismo masónico.

museop1

Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires. Había nacido el 10 de noviembre de 1834, en esa fecha se celebra entonces el Día
de la Tradición.

Cambian el nombre «Martínez de Hoz» del edificio de la AFI por el de «José Hernández»

La interventora de la Agencia Federal de Inteligencia, Cristina Caamaño, dispuso la modificación en honor a la reivindicación del gaucho y en virtud de que el ex funcionario fue un «exponente de la complicidad civil de gobiernos de facto».

La interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, dispuso hoy el cambio del nombre del edificio del organismo, bautizado como “Martínez de Hoz”, por el de “José Hernández”, en honor a la reivindicación del gaucho y en virtud de que el ex funcionario fue un «exponente de la complicidad civil de gobiernos de facto».

Así lo estableció la Resolución 902/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, que indica que «el último integrante célebre de la familia Martínez de Hoz fue José Alfredo, nacido en el año 1925, quien, como ministro, fue un exponente de la complicidad civil de los gobiernos de facto de José María Guido y del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, iniciado el 24 de marzo de 1976».

En cambio, argumenta que en el edificio en cuestión -ubicado en la calle 25 de Mayo número 11, en el centro porteño, a pocos metros de la Casa Rosada- se emplazaba el “Gran Hotel Argentino”, donde José Hernández culminó su obra gauchesca ‘El Gaucho Martín Fierro’, un poema de gran trascendencia en la historia de la literatura argentina».

En los considerandos la resolución, analiza que, «a partir de la recuperación de la democracia en diciembre de 1983, se han implementado sendas medidas de distinta trascendencia en relación a los principios de Memoria, Verdad y Justicia, que no solamente refieren a los delitos contra la humanidad cometidos en el marco de terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar, sino que impone una necesaria revisión histórica integral, que alcance a los propios orígenes de la Patria».

En el mismo sentido, las autoridades estiman que «ese proceso debe contemplar sin lugar a dudas el respeto a los pueblos originarios, los criollos, los gauchos y otros colectivos marginados de la historia oficial».

Asimismo, indica que «no puede soslayarse el rol de los servicios de inteligencia en los procesos contrarios al Estado de Derecho y las consecuentes violaciones a los Derechos Humanos, a través de las distintas denominaciones que ha recibido el organismo en cuestión».

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lugares mágicos 🏛 #museo #map #buenosaires #argentina #museodeartepopularjosehernandez #aljibe #patiointerior

Una publicación compartida de I’m Blackstar ॐ (@iamblackstar16) el

Sugerencias

Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal.
El Paseo del Rosedal de Palermo: El Puente Blanco o Puente de los Enamorados.