La enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento serán tema de un curso internacional en Buenos Aires

Uno de los principales centros en Neurología de la región, conjuntamente
con la Sociedad Internacional de Trastornos del Movimiento, capacitará
a jóvenes neurólogos en los últimos avances del tratamiento de estas
enfermedades

Estadísticamente miles de personas padecen en Argentina de trastornos del movimiento,
entre ellas se calcula que 70 mil padecen la Enfermedad de Parkinson. En los últimos
años numerosos avances científicos han contribuido a una mejor comprensión, manejo y
tratamiento de los trastornos del movimiento. Difundir la información entre profesionales
de la salud y acercarla a pacientes y familiares, representa un verdadero desafío y una
auténtica necesidad. Diferentes organizaciones se encuentran abocadas a la actividad
educativa en esta área. Entre ellas la Movement Disorders Society International (Sociedad
de Trastornos del Movimiento o MDS, por su sigla en inglés), promueve la capacitación
médica continua mediante diferentes programas, entre ellos el de visiting professor, que
permite acercar médicos referentes mundiales, a diferentes regiones del mundo. En este
marco, se desarrollará en la Fundación INEBA (Instituto de Neurociencias Buenos Aires),
un curso internacional dirigido a neurólogos jóvenes, denominado “Introducción al estudio,
identificación y manejo de los Movimientos Anormales”. “La idea de organizar el encuentro
se generó hace dos años cuando la MDS creó la Sección Panamericana para promover la
educación de las enfermedades vinculadas a trastornos del movimiento, a través de la
capacitación de profesionales”, explica la Dra. Emilia Gatto (Directora del Curso y Jefa del
Área de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento de INEBA). Los disertantes
extranjeros invitados especialmente son el Dr. Anthony Lang (ex presidente de la MDS e
Investigador Senior del Toronto Western Research Institute y ex editor en jefe de la revista
de la MDS), y la Dra. Irene Litvan (Directora del Programa de Movimientos Anormales en
el Departamento de Neurociencias La Jolla, California, USA).

“Nuestro objetivo desde la Fundación INEBA es colaborar en la formación y actualización
de profesionales de la salud. En esta oportunidad, el propósito es difundir qué son los
trastornos del movimiento y profundizar en su diagnóstico y tratamiento, brindando
el soporte institucional necesario”, explica Silvia Mora (Directora de la Fundación
INEBA). La MDS tiene una plataforma educativa en pos de generar vínculos de consulta
entre expertos de diferentes regiones y de esta manera colaborar en la distribución del
conocimiento. La finalidad de este curso es, según la Dra. Gatto: “Que el neurólogo general
profundice sobre este tipo de enfermedades, que tenga acceso a los líderes de opinión de
estas patologías y crear las condiciones para que el médico, independientemente de su
localización territorial, acceda al conocimiento e intercambio con sus pares.”

La demanda de especialistas a nivel mundial es el resultado del desarrollo exponencial
que ha tenido la neurología. En este sentido la actividad de las sociedades científicas
ha permitido el progreso en numerosas áreas, un ejemplo de ello es el trabajo que ha
permitido al Grupo de Movimientos Anormales de la Sociedad Neurológica Argentina
crear la primera base de datos de la Enfermedad de Parkinson en la Argentina. “La
capacitación de especialistas optimiza la eficacia del tratamiento de los pacientes al poder
detectar precozmente cuál es el tipo de trastorno que padece y, por ende, mejorar su
atención y calidad de vida”, afirma la Dra. Gatto.

Movement Disorder Society

La Sociedad de Trastornos del Movimiento es una institución científica internacional,
constituida por profesionales de la salud interesados en la enfermedad de Parkinson,
problemas neurodegenerativos y del neurodesarrollo, trastornos del movimiento
hipercinético, y alteraciones en el tono muscular y en el control motor. La MDS estudia
entre otras patologías: Enfermedad de Parkinson y Parkinsonismo, Distonía, Ataxia,
Corea (Enfermedad de Huntington), Temblor y temblor esencial, Tics y síndrome de
Tourette, Míoclono y sobresalto, Síndrome de piernas inquietas, trastornos de la marcha
y Síndrome de persona rígida. Asimismo ofrece a sus miembros el acceso a los últimos
avances científicos, gracias a los cuales se logró un mejor entendimiento de los problemas
en la función del control motor y no motor de estas patologías. También promueve
las innovaciones en el campo del diagnóstico y de los tratamientos farmacológicos y
neuroquirúrgicos.