Manuel Belgrano

La propuesta de reestructuración implica un ahorro de US$ 34.500 millones.

La propuesta de reestructuración de deuda pública externa argentina implicaría en el período 2020-2025 un potencial ahorro de 34.500 millones de dólares en el pago de vencimientos, según estimó la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación.

Según la presentación, los US$ 4.500 millones que se ahorrarían en los vencimientos de 2020 permitirían adquirir 386.663 respiradores de industria nacional y equivaldrían a 3,2 veces el presupuesto asignado actualmente al Ministerio de Salud para todo el año.

Asimismo, ese monto equivale a 1,7 veces el gasto mensual en el total de jubilaciones y pensiones, 93,4 millones de AUH (16,7 veces el gasto mensual en AUH), 57,9 millones de tarjetas Alimentar (actualmente 1,1 millones) y 29 millones de IFE (3,7 veces el total de beneficiarios anunciados).



En el período 2020-2025, el potencial ahorro sería de US$ 34.100 millones, que podrían significar 2,9 millones de respiradores, 10,4 años de AUH, 439,9 millones de tarjetas Alimentar, 219,8 millones de IFE, 205,9 veces el presupuesto de las becas Progresar y 12,9 meses de jubilaciones y pensiones totales.

LA ERA MACRILANDIA
La deuda pública de la Argentina creció entre diciembre de 2015 y el mismo mes de 2019 desde US$ 240.665 millones hasta US$ 337.267 millones, según las cifras oficiales, lo que significó un incremento de 40,13% en apenas cuatro años.

Durante la administración de Mauricio Macri el país asumió compromisos financieros por US$ 96.602 millones, lo que llevó a que casi un tercio de la deuda actual, el 28,64%, corresponda a préstamos obtenidos durante su Gobierno.

Medido en porcentajes del Producto Bruto Interno (PBI), el pasivo nacional representaba en 2015 la mitad de lo que el país producía: 52,6%.

Cuatro años después el Gobierno de Cambiemos casi duplicó esa participación, al llevarla a una proporción del 91% del PBI, el nivel más elevado en 15 años, según estimó el Ministerio de Economía; es decir, casi la totalidad de lo que produce la economía argentina en un año.

Durante el mismo periodo, la deuda en moneda extranjera pasó de significar el 36,4% del total, al 62%.

En 2015 la deuda en moneda extranjera era de US$ 86.702,06 millones y en 2019 pasó a ser de US$ 209.105,54 millones.

El pasivo de la Administración Nacional en moneda extranjera aumentó así US$ 122.403,48 millones, o sea, 141,17% en cuatro años.

El 10 de marzo último, se publicó el decreto 250/2020 en el Boletín Oficial que estableció en el valor nominal de US$ 68.842.528.826 o su equivalente en otras monedas el monto nominal máximo de las operaciones de administración de pasivos y canjes o reestructuraciones de los títulos públicos de la Argentina emitidos bajo ley extranjera existentes al 12 de febrero de 2020.

En este derrotero, antes de la firma del último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a fines de junio de 2018, la deuda alcanzaba los US$ 293.267 millones, y poco más de un año después esos compromisos se incrementaron en US$ 44.000 millones,equivalentes a una suba del 15%.

Casi la mitad de la deuda que contrajo el gobierno anterior se generó en 12 meses, entre junio de 2018 y el mismo mes de 2019, y el endeudamiento con el Fondo representó el 45,54% del total de deuda asumida durante esa adminsitración.