La percepción de que la oferta de candidatos a Jefe de Gobierno es un verdadero desastre objetivo y puede variar según las preferencias y expectativas individuales. Críticas y descontento hacia los candidatos y la calidad de la oferta política en la Ciudad está a la vista.
Existen diversas razones por las cuales los porteños pueden considerar que la oferta de candidatos es insatisfactoria a horrible.
Algunas de ellas incluyen:
Falta de opciones viables: Puede haber un sentimiento de que los candidatos carecen de experiencia, liderazgo sólido o capacidad para abordar los desafíos actuales.
Desconexión con los problemas de la ciudadanía: Los candidatos pueden ser percibidos como alejados de las preocupaciones y necesidades reales de la población, lo que genera desconfianza y falta de interés.
Polarización política: En entornos políticos altamente polarizados, es posible que los candidatos se centren más en atacar a sus oponentes que en presentar propuestas claras y soluciones concretas.
Corrupción o escándalos previos: La presencia de candidatos con antecedentes de corrupción o involucrados en escándalos puede generar desconfianza y descontento generalizado. (En el caso de Macri, el primo, no logra obtener ni los 5 años de residencia en CABA).
Falta de representatividad: Si los candidatos provienen de los mismos círculos políticos o no reflejan la diversidad y pluralidad de la sociedad, es posible que se perciba como una falta de representatividad y falta de opciones reales.
Es importante recordar que el proceso electoral es dinámico y puede haber cambios en la oferta de candidatos a medida que avanza el proceso. Además, el sistema democrático permite que los ciudadanos expresen su descontento y busquen alternativas a través del voto, la participación ciudadana y el involucramiento en el debate político.
La oferta de candidatos es deficiente, puedes contribuir a cambiar esa situación participando activamente en el proceso político, informándote sobre las propuestas y programas de los candidatos, y ejerciendo tu derecho al voto de manera informada y consciente.
Si un dirigente político no recibe votos en las elecciones internas de su partido y luego representa a un sector político que tampoco es respaldado en las elecciones generales, generalmente implica que ese dirigente carece de apoyo y respaldo popular significativo.
En un sistema democrático, los líderes políticos obtienen su legitimidad y autoridad a través del voto popular. Si un dirigente no recibe votos en las elecciones internas de su partido, significa que su propio partido no lo considera como la opción preferida para representarlos. Esto podría deberse a diversas razones, como la falta de popularidad, la falta de competencia en el partido, desacuerdos internos u otros factores.
En cuanto a representar a un sector político que tampoco obtiene apoyo en las elecciones generales, esto indica que las ideas, propuestas o posturas políticas del sector no son respaldadas por la mayoría de los votantes. Puede haber una falta de conexión con los electores, discrepancias con la plataforma política dominante o simplemente una falta de interés en las propuestas presentadas.
En términos prácticos, si un dirigente político no recibe votos ni respaldo en las elecciones internas y luego representa a un sector que tampoco es apoyado en las elecciones generales, es poco probable que tenga un papel significativo en la toma de decisiones políticas o en la implementación de políticas públicas. Es posible que su influencia y capacidad para lograr cambios sean limitadas, ya que carecerá del respaldo y la legitimidad necesarios para ejercer un liderazgo efectivo. En algunos casos, este tipo de situación puede llevar a que el dirigente en cuestión sea reemplazado o a que el sector político se debilite y pierda relevancia en el panorama político.
Santoro un político literalmente preparado de por vida para perder elecciones. Un radical a la cabeza del peronismo de la Ciudad demuestra total incoherencia.
Santoro convoca a la militancia de UxP a que «se ponga al hombro la campaña» en CABA
El precandidato a jefe de gobierno por Unión por la Patria (UXP), Leandro Santoro, convocó hoy a la militancia de la coalición oficialista a que «se ponga al hombro la campaña» en la Ciudad de Buenos Aires y pidió que todos los ciudadanos que se sientan referenciados por ese espacio que «vayan a votar» en las primarias abiertas, simultaneas y obligatorias (PASO), que se celebrarán el próximo 13 de agosto.
«Voy a recorrer todos los barrios, pero necesito que me ayude toda la militancia que se siente cercana a nuestro espacio político. Debemos llevar nuestro proyecto a los diferentes barrios para construir un dialogo con quienes no piensan como nosotros. Les pido que se pongan al hombro la campaña conmigo», afirmó Santoro en declaraciones a Radio 10.
El diputado nacional sostuvo que, en la campaña de cara a las PASO, hay que asegurarse que todos los votantes cercanos a su espacio «vayan a votar» y evaluó que en las elecciones «se juegan dos proyectos» en el distrito porteño.
«En la Ciudad mucha gente descree de la posibilidad de ganar. Eso genera que el Gobierno (de Horacio Rodríguez Larreta) que gestiona lo hace sabiendo que sus errores no tienen costo político y gestiona peor», afirmó.
En ese sentido, Santoro añadió que, en las próximas elecciones, si UxP perdiera, «no es lo mismo hacerlo por el 40% que por el 5 o el 10%», ya que el oficialismo que resulta de los comicios se ve obligado «a gobernar distinto ante una oposición que respira la nuca».
«Estoy orgulloso por el programa de Gobierno alcanzado por nuestra coalición. Tiene cinco misiones, más de 100 propuestas, indicadores concretos y nada de ‘chamuyo’. Hay una oportunidad de hablar con un sector de la sociedad que espera de la política otras cosas y que se vincule con los problemas cotidianos». aseguró.
Santoro sostuvo que hay «mucha diferencia entre los distintos barrios porteños» y señaló que un «modelo de ciudad integrado y solidario tiene que garantizar que en todos lados se viva parecido».
También denunció que el sistema educativo «está completamente desfinanciado» y que «se explica con cuatro verbos: desinversión, subejecucion, precarización y terciarización», en los que incurre la administración de Larreta.
«Hoy uno de los principales problemas de la educación es que no hay docentes, hay muchas horas libres», añadió.
Por otro lado, sostuvo que «hay que redistribuir los policías de la ciudad por los diferentes barrios» y que siempre hace falta mas, «pero en proporción es incomparable con otras gobernaciones».
«Hay que cuidar a la Policía. Hoy en día está totalmente desprotegida. No puede sindicalizarse, pero tiene reclamos muy concretos. Uno es el de Arshak Karhanyan. Hace cuatro años que a Larreta le falta un policía de la Ciudad y no fueron capaces ni siquiera de atender a la mamá», advirtió Santoro sobre el joven efectivo de origen armenio que fue visto por última vez el 24 de febrero de 2019.
Sobre la situación de la red de subte, Santoro aseguró que puede expandirse a través de «los créditos verdes» pensados para tal fin.
«Yo soy usuario de subte, estamos todos acostumbrados a viajar como el orto y no nos quejamos ni pensamos en la posibilidad de que haya baños públicos, de aumentar la frecuencia, de que llegue a dónde se había comprometido o la accesibilidad. Nos acostumbramos y no lo reclamamos», expresó.
Finalmente, señaló que Rodríguez Larreta, «se vendió como un intendente pobre que no tiene responsabilidad de nada» y que los precandidatos a sucederlo en Juntos por el Cambio (JxC), Martín Lousteau y Jorge Macri, «son el mismo proyecto».
«Están todo el tiempo victimizándose. Todos los gobernadores hacen algo por la gente en situación de calle y los que están peor y acá hay un alto nivel de insensibilidad», completó.