Rey de Copas

Lugares de encuentro de la comunidad swinger en la Argentina

Quintas, bares y clubes: los lugares de encuentro de la comunidad swinger en la Argentina

Casas, bares, quintas, clubes y boliches son espacios de socialización y encuentro entre parejas que buscan mantener relaciones sexuales con otras personas dentro de la cultura swinger.

A través de grupos de WhatsApp o Facebook, canales de la red de mensajería Télegram, redes sociales de clubes, foros o el «boca en boca», la comunidad argentina que practica el swingerismo se comunica para organizar encuentros en lugares privados o autogestionados.

Augusto Labella es un educador sexual y antropólogo social oriundo de la ciudad misionera de Posadas que organiza «movidas» swinger y de sexualidad en complejos de diversas localidades de la zona norte y sur de la provincia de Misiones en los que, además del placer, se busca propiciar espacios educativos en torno a la sexualidad.

Durante 2022 organizó cuatro eventos en los que participaron un promedio de 40 personas en cada uno, quienes mantuvieron conversaciones, incluso llamadas, con su organizador previas al encuentro para garantizar que comprendan las reglas que aportan a una «sexualidad libre, saludable, responsable y placentera».

Los eventos los realiza en complejos que presentan espacios al aire libre con pileta, barra, restaurante y habitaciones para mantener relaciones sexuales, duran «todo el día» y a lo largo de la jornada se realizan «actividades lúdicas» para conocerse y talleres de autoerotismo, relajación, comunicación en pareja y masajes, entre otros, además de un momento de boliche.

Por otra parte, en la Argentina existen al menos ocho bares o clubes swinger a lo largo del país, donde se encuentran parejas, solas y solos de la comunidad y también externos a ella.

«En promedio, cada fin de semana se mueven unas 5.000 parejas entre clubes y quintas en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense», contó a Télam Mario, que tiene 68 años, es swinger hace 23, y actualmente trabaja como encargado de un club swinger porteño.

Sobre las personas que asisten, comentó: «domingos, jueves y viernes son más swinger con un promedio de edad de 35, 40 años. Los sábados tienden a ir personas ‘curiosas’. Va gente casada, con hijos, abuelos, de todo un poco, es muy variado. Tenemos gente desde los 20 hasta los 70 años todos los días».

En la ciudad de Buenos Aires se encuentran Sweet Club Temptation Restó en el barrio de Montserrat sobre la calle Chacabuco al 162; en Caballito, Bash Secrets Bar sobre la avenida Juan B. Justo 1634; y Star New Club, ubicado en General José Gervasio Artigas 1.372, en Villa General Mitre.

Dentro de la provincia de Buenos Aires se ubican El Secreto Swinger, en la avenida Crovara al 1.705, en la localidad de Lomas del Mirador; y DaryYan en el centro marplatense.

En tanto, en Córdoba está Frizante; en Mendoza, La cueva del gato; y en la ciudad santafecina de Rosario, Fantasy Swinger club, en la zona terminal de ómnibus.

El ambiente swinger

El ambiente swinger en el país, que moviliza a unas 5.000 parejas cada fin de semana en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, busca mostrarse cada vez «más visible» y derribar «mitos» sobre el movimiento que causó «asombro» por lo «abiertos» y «cero vueltas» de los argentinos a los turistas que arribaron recientemente al puerto de Buenos Aires en un crucero swinger.

«Cuatro parejas mexicanas del crucero se pusieron en contacto por medio de mi Instagram preguntándome dónde podían salir a la noche y los invité a Star New. Entre los puertos que tocaron les asombró y gustó la movida argentina. Somos más abiertos. Nos dicen ‘vamos’ y vamos, cero vueltas», dijo a Télam Germán Magallán, que lleva 25 años dentro de la cultura swinger.

El arribo a la Argentina el 6 de enero pasado de 1.128 turistas que podían practicar libremente el swingerismo a bordo del buque Azamara Pursuit sorprendió más a ajenos a la comunidad que a sus habitués, quienes aseguraron que no se trató del «primer» crucero swinger, mientras resaltaron la «larga data» de la historia del movimiento.

Con la llegada al país hace 50 años y un «boom» en la década de 1990, la escena swinger se desplegó la mayoría de las veces de forma «oculta» en quintas, clubes, boliches, albergues transitorios y casas, donde parejas y solas y solos se conocen y, si todo «va bien», mantienen relaciones sexuales «no convencionales» y consentidas.

Algunos de sus practicantes sostuvieron en diálogo con Télam que se trata de un forma de relacionarse sexualmente en la que hay reglas claras, donde prima el «no es no», «el cuidado del cuerpo ajeno y el propio» y que «no le hace mal a nadie» por lo que buscan visibilizarla y desestigmatizarla.

«Hasta antes de la pandemia éramos una comunidad muy cerrada, era muy difícil saber dónde nos juntábamos. Luego tuvimos un debate interno de si era necesario o no abrirse más. Hay una minoría, que nosotros llamamos los swinger ortodoxos, que piensan seguir como están. Pero también hay mucha gente que se quiere abrir», dijo Magallán.

Los primeros referentes de la cultura swinger en la Argentina fueron Daniel Bracamonte y Beatriz Musacchio, quienes siendo pareja crearon en 1996 la precursora revista «Entre Nosotros Swinger» y la página web entrenos.com.ar, desde donde difundieron activamente información sobre la comunidad, al tiempo que daban entrevistas a medios sobre la temática.

Actualmente, un grupo de swingers que busca seguir aquellos pasos creó una productora de contenidos audiovisuales y eventos de la comunidad llamada «Secretum» que cuenta con un canal de YouTube del mismo nombre que es «el primero en Latinoamérica en transmitir en vivo programación 100% swinger», indicó Magallán, uno de sus impulsores.

También esperan volver a presentar en marzo la documentación necesaria ante la Inspección General de Justicia (IGJ) para crear la Asociación Civil Swinger de la República Argentina, un proyecto que Bracamonte y Musacchio ya habían intentado pero fue rechazado en 2002 y 2003 por ese organismo y la Cámara Civil porteña por considerar que transgredía el «deber de fidelidad» entre esposos.

La razón de esta iniciativa es lograr una personalidad jurídica, ser reconocidos socialmente y aportar a la visibilización de un colectivo que en sus «bases» procura una sexualidad respetuosa y cuidada.

«La práctica del swinger es una de las más libres de violencias, más sana y más respetuosa que hay. Es un mundo donde se busca que las relaciones sexuales sean con respeto, consentimiento, privacidad, con un cuidado del cuerpo para sí y para el otro, siempre se usa protección, ya sea preservativo o campo de látex», explicó a Télam el educador, consultor sexual y antropólogo social Augusto Labella.

También advirtió que «no siempre sucede» ya que puede haber personas que «no conozcan o no entiendan los códigos», pero «los habitués» profesan estas reglas.

Adriana (53) y Daniel (41) migraron a la Argentina desde Venezuela en momentos diferentes de sus vidas, se conocieron dentro del ambiente swinger hace cuatro años y desde entonces comenzaron a ser pareja, mientras practican asiduamente esta forma de sexualidad.

«Lo que más nos ha aportado como pareja es la complicidad que sentimos con el otro. También la transparencia: nos contamos todo. Se siente mucha libertad», compartió Daniel con Télam.

En sintonía, Adriana sumó que «cualquiera de los dos puede dejar el celular con tranquilidad» porque «no sucede nada» si ven que el otro mantiene conversaciones con alguien, al tiempo que resaltaron que su relación es abierta sexualmente, pero no se comprometen emocionalmente con otras personas.

La mujer también reconoció que en ocasiones sintió celos, lo cual en un comienzo no lo compartía con su pareja porque le parecía «una pavada», pero con el tiempo empezó a «hablarlo más» y destacó la importancia de comunicarse.

Como recomendación, Adriana habló de «no imponerse». «Hay parejas que son convencionales y uno de los dos quiere ingresar en el swingerismo y el otro no. Ahí se presenta un conflicto. Yo creo que no debemos imponernos a la otra persona».

El swingerismo, que en un inicio implicó el intercambio de parejas para mantener relaciones sexuales, en la actualidad viró hacia prácticas «más amplias» que contemplan tríos, orgías y la posibilidad de que no solo la lleven adelante parejas, sino también personas que se encuentran solas o en otro tipo de vínculos.

Para Labella, «el movimiento swinger tiene que ir de alguna manera resignificándose o transgrediendo sus prácticas para los tiempos actuales en términos de la diversidad sexual».

«La forma de ver la sexualidad ha cambiado mucho. Tenemos Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), matrimonio igualitario, educación sexual integral. Eso garantiza un mayor desarrollo de la diversidad de género, de identidades y orientaciones y permite que la heteronormatividad -algo propio de la cultura ortodoxa swinger- se vea interpelada», dijo.

Además, apuntó contra el estigma hacia el movimiento: «Hay que respetar a aquellas personas y parejas que deciden tener prácticas alternativas, distintas a lo ‘normal’, que se alejan de lo heteronormativo y se animan y le encuentran placer a prácticas sexuales distintas sin molestar a nadie».

Desde tatuajes hasta qué significa «unicornio»: los códigos del mundo swinger

La comunidad swinger creó a lo largo de su historia un vocabulario en código con el que nombran distintos roles y prácticas en torno a esta forma de mantener relaciones sexuales, como «unicornio» y «vainilla», mientras para identificarse entre ellas y ellos elaboraron símbolos que muchos deciden llevar tatuados en la piel.

«A las chicas solas las llamamos ‘unicornio’, a los chicos solos ‘single’, las parejas son ‘swinger’. Hoy en día hay una apertura y entonces hay parejas que buscan single, otras unicornios, otras parejas», contó a Télam Germán Magallán, creador de la productora «Secretum» de contenidos audiovisuales y eventos de la comunidad swinger.

A las personas que no practican el swingerismo los llaman «vainilla»; un «amigo horizontal» es aquella amistad del ambiente swinger y «amigo vertical» es aquel externo a la cultura; alguien que solo observa a otros tener relaciones sexuales es «voyeurista»; mientras a la iniciación de una persona dentro de este mundo la llaman «evangelizar».

A lo largo del mundo hay distintos símbolos que identifican a la cultura «sw» (swinger). Entre ellas, la silueta de un columpio en rojo se hace presente en distintos países, mientras el dibujo de una piña al revés prevalece sobre todo en Europa.

La palabra «swinger» deriva de «swing» que refiere a la «oscilación» o al «columpio» ya que en su origen esta práctica implicaba el intercambio de parejas, es decir, oscilar entre una y otra pareja sexual.

Swinger las normas

Es importante destacar que los comportamientos en las fiestas de swingers pueden variar dependiendo de la cultura y las normas establecidas por los participantes.

Dicho esto, las fiestas de swingers son eventos en los que los participantes pueden interactuar sexualmente con personas diferentes a su pareja habitual, con el consentimiento de todos los involucrados.

Los comportamientos en estas fiestas pueden incluir desde conversaciones y flirteo, hasta intercambios sexuales completos entre parejas o participación en tríos o grupos sexuales.

Sin embargo, es importante destacar que las fiestas de swingers suelen estar regidas por ciertas reglas y normas de comportamiento, como el respeto mutuo, el consentimiento, la privacidad y la discreción.

Además, los organizadores de estas fiestas suelen establecer reglas específicas que los participantes deben seguir, como la prohibición de consumir drogas o alcohol en exceso, la prohibición de tomar fotografías o grabaciones, y la prohibición de presionar a otros participantes para tener relaciones sexuales. En resumen, los comportamientos en las fiestas de swingers pueden variar dependiendo de las normas y acuerdos establecidos por los participantes, pero siempre deben estar basados en el respeto mutuo y el consentimiento.

El término «swinger» se refiere a una práctica sexual en la que parejas comprometidas intercambian compañeros sexuales con otros participantes. Las prácticas exactas pueden variar según las preferencias de los participantes, pero en general, implica actividades sexuales consensuales en un ambiente de respeto y confianza. Es importante destacar que estas actividades solo deben realizarse con el consentimiento explícito de todas las partes involucradas y que se debe practicar siempre un sexo seguro.