mani

Maní: El cluster manicero Argentino

Maní

El nombre cacahuate proviene del náhuatl  tlacáhuatl, compuesto de las palabras tlalli, tierra, y cacahuatl, cacao, es decir, cacao de la tierra. También se le conoce como maní, pero este nombre proviene del grupo lingüístico arahuaco de la cultura prehispánica taína que habitaba en las ilas de La Española, Cuba y Puerto Rico, en el Caribe.

Es un pequeño arbusto de entre 30 y 80 cm. Posee hojas con 4 foliolos y flores amarillas de entre 8 y 10 mm de diámetro. Los frutos crecen por debajo de la tierra, entre las raíces, y las semillas están cubiertas de una pared dura y rugosa color café crema, dentro del cual se desarrollan entre una y cuatro semillas. Las semillas miden de cinco a 10 mm de diámetro y son de color marrón.  Es una planta anual que se siembra en primavera y se cosecha a finales de otoño.

Procesa el azúcar:

Aunque contiene grandes cantidades de grasa, su consumo ayuda al hígado a equilibrar su funcionamiento y al páncreas a procesar más fácilmente el azúcar.

En Argentina, se cultivan cada año aproximadamente 400.000 hectáreas de maní. Se trata de una cifra que crece con base en la sustentabilidad ya que gracias a las buenas prácticas agrícolas se estableció un esquema de rotación de cultivos que obliga a darle descanso a ciertos lotes por 4 años y por lo tanto incorporar otros.

El “cluster manicero” tal como se lo conoce en el sector agroindustrial, esta ubicado en la provincia de Córdoba, pero en los últimos años se extendió hacia el sur e incluso penetró en la provincia de Buenos Aires. Los desafíos a nivel productivo se relacionan a mejoras en rendimiento por hectárea pero existen otras demandas de los consumidores donde se exigen sustentabilidad, algo que el mercado internacional reclama y también valora.

Gracias los trabajos de investigación encarados por la Fundación Maní Argentino y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se pudo demostrar que al incluir al maní en la rotación en períodos que van entre cuatro y cinco años, no solo no se afectan los cultivos posteriores ni el estado de los suelos, sino que el productor obtiene importantes recursos económicos. En otras palabras, el maní cultivado bajo buenas prácticas agrícolas, y dentro de una rotación integral, suma al sistema agronómico y también al económico.

Del total producido, más del 70% se vende al mundo y el resto va al mercado interno, por eso varias empresas comenzaron a desarrollar productos para el consumo doméstico. Mejoraron envases e incluso buscan generar nuevos hábitos, como por ejemplo que una parte de los argentinos reemplacen el tradicional dulce de leche por la mantequilla de maní.

El maní hace 40 años tenía como destino principal la industria oleaginosa. El 90% se usaba para aceite y luego hubo un cambio rotundo hacia la década del 80. Comenzaron a utilizarse otras variedades y eso trajo aparejado ciertas modificaciones en el manejo en cuanto a control de malezas, las enfermedades, cosecha y pos cosecha, para poder obtener un producto de excelente calidad para la industria confitera.

FEqmrn6XMAoBdG

El maní de Córdoba se destaca por la zona en la que se produce, qué es la más alejada de los trópicos. El maní es un cultivo subtropical y en el caso argentino, es el que se siembra más al sur en el mundo. Esa característica ambiental hace que tenga determinados azúcares y un sabor especial. Por otra parte, gracias al aporte de la ciencia, en nuestros suelos se siembra variedades de características “alto oleico”, que hacen que se prolongue la vida del producto en las góndolas. Eso hizo que el maní argentino se destacara en el mundo, aun en productos de baja industrialización como la manteca de maní. La calidad se garantiza también gracias a las buenas prácticas agrícolas y eso nos deja bien posicionados para la exportación.

¿Qué cantidad de Maní se puede comer por día?

La clave está entonces en consumir solo la porción diaria recomendada. ¿Pero cuál es la porción saludable por persona? Expertos en salud sugieren que deberían ser alrededor de 30 gramos diarios. Esto equivale a entre 20 y 30 unidades aproximadamente.

¿Cuál es el origen del Maní?

Maní es una palabra de origen taíno y es el nombre que predomina en algunos países de habla hispana para la denominación tanto de la planta como de su fruto y su semilla. La denominación maní también puede provenir del idioma guaraní en el que se denomina manduví.

Arachis hypogaea, comúnmente conocido como cacahuete, caguate, cacahuate o maní, es una legumbre de la familia de las Fabaceae (fabáceas) cuyos frutos de vaina -se asocian popularmente por su morfología a los frutos secos – contienen semillas apreciadas en la gastronomía.








Principios activos

Contiene amidas, azúcares, colina, araquina, aceite (ácido oleico, palmítico, esteárico, araquídico, mirístico y lignocérico, como componentes), proteínas, betaína.El maní es rico en nutrientes, vitaminas minerales, antioxidantes y fitoquímicos. Son una fuente de niacina, folato, fibra, vitamina E, magnesio, fósforo, coenzima Q10, resveratrol, grasas saludables y de proteínas.

Indicaciones

Es nutritivo, fluidificante, anticolesterolémico. La harina se usa para productos destinados a diabéticos (galletas, turrones). Se usan los frutos. Se recolectan en septiembre.

Algunas personas deben evitarlo, pues es alergénico. Y también contiene fibras.

Tiene niveles elevados de aflatoxina, una micotoxina de algunos hongos que puede ser peligrosa para la salud.

Igualmente podría existir la posibilidad de que (al ser una legumbre que se come cruda) sus lectinas provocaran ateroesclerosis. Sin embargo, también se sugiere que puede mejorar el perfil lipídico. Al no haber clara evidencia hacia ninguna dirección, se recomienda no abusar de su consumo.

A su vez, a pesar de ser altos en calorías, y según concluyen múltiples estudios, tanto los cacahuetes como los frutos secos son apropiados para la pérdida de grasa corporal y conseguir o mantener una composición corporal saludable, evitando así la obesidad.

También podría ayudar a fortalecer el cerebro y la memoria regenerando las neuronas [cita requerida], disminuyendo así el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer (al igual que todos los frutos secos).

RECETA CON MANI

ingredientes

2 huevos
500 gramos de harina
250 gramos de manteca
200 gramos de azúcar glas
1 cucharadita de vainilla
200 gramos de maní sin sal, tostado y molido
2 cucharaditas de polvo de hornear

ProcedimientoI

En un tazón se bate la mantequilla con el azúcar glas, hasta que se haga una crema, se añade el maní molido, los huevos y la vainilla, se cierne la harina con la levadura y se echa a la mezcla, se amasa todo muy bien….se hacen bolitas que se aplastan un poco con un tenedor, se ponen sobre una lámina de papel de cera o un silpat y se llevan a un horno pre calentado a 350 ° F…se dejan en el horno hasta que doren, se sacan y se dejan enfriar sobre una rejilla.

La producción mundial de maní ronda

La producción mundial de maní ronda las 45,5 millones de toneladas (2017/18) según datos del USDA. Históricamente, ha presentado una marcada concentración en tanto China suma el 40% del total de la producción a nivel mundial, porcentaje que se ha mantenido a lo largo de los años. Seguido por India representando el 16% de la producción mundial.

China

China ha conseguido posicionarse como primer productor aprovechando sus ventajas comparativas en términos de condiciones de suelos y zonas productivas, rendimientos y mano de obra. Sin embargo, el sector se encuentra muy atomizado a nivel local y se ha atrasado en tecnología y calidad a diferencia de otros países productores.

En paralelo, Estados Unidos enfrenta costos elevados de producción pero prevalecen las políticas de ayuda interna en forma de subsidios, compensaciones, préstamos y desembolsos contracíclicos, lo que le ha permitido competir con un diferencial de precios considerable. Asimismo se destacan África (particularmente Nigeria), Estados Unidos, Asia y Argentina. Del total producido a nivel mundial sólo se comercializa un 8% del maní crudo, fundamentalmente porque la mayoría de los países productores son a su vez importantes consumidores y procesadores de maní.

El procesamiento abarca desde el tratamiento con temperatura para eliminar la piel, luego comercializado como maní sin cáscara o confitería, hasta aceite de maní, pellets, maní en conserva o bien avanzando en la cadena como snacks, pasta de maní, maní con chocolate, y otros productos de confitería. La oferta de China en particular se caracteriza por su inestabilidad por la necesidad de satisfacer su demanda de consumo local. China consume el 40% del total a nivel mundial, seguido por India con un 13% y por Nigeria con un 7% del total.

El principal producto comercializado por el sector a nivel mundial es el maní sin cáscara

El principal país exportador es India, seguido por Estados Unidos y por Argentina en tercer lugar. Los primeros 5 exportadores (India, Estados Unidos, Argentina, Brasil y China) conforman el 85% del total comercializado a nivel mundial. El 29% de las importaciones mundiales de maní sin cáscara corresponden a la Unión Europea. Su demanda se caracteriza por las elevadas exigencias en términos de calidad y sanidad y el producto se destina fundamentalmente como materia prima para la elaboración de snacks y/o golosinas o bien se fracciona para consumo minorista. Su principal proveedor es Argentina, que ha logrado a lo largo de los años cumplir con los elevados estándares de calidad y salubridad que exige este mercado. La demanda mundial de maní sin cáscara se encuentra bastante atomizada. Entre otros países consumidores, se destacan también México, Rusia, Canadá, Argelia, Tailandia, Sudáfrica, Malasia.

El principal productor de maní elaboradoa

El segundo producto en importancia para el sector es el maní elaborado, es decir, preparado o en conserva. El principal exportador es Argentina, con 42% del total exportado a nivel mundial. Estados Unidos nuclea el 11,4% de las compras mundiales de maní preparado o en conserva, seguido con un porcentaje similar (11,3%) por Japón, por Corea (7%) y por Canadá (7%). Por otro lado, China es un importante consumidor de aceite de maní. Su principal proveedor es Argentina, principal exportador, con 44% del volumen total comercializado a nivel mundial. El 50% del mercado de aceite de maní en bruto lo nuclea China, seguido por la UE con un 31% del mismo y por Estados Unidos con un 12%.

Localización del Maní en Argentina

El Sector Agroindustrial Manisero (SAM) está radicado principalmente en la Provincia de Córdoba y constituye una economía regional emblemática para la Provincia, dedicada casi exclusivamente a la exportación, ya que exporta el 95% de su producción (estadísticas CAM sobre datos año 2014). El maní es a la Provincia de Córdoba lo que la viña a Mendoza o la caña de azúcar a Tucumán.

Las empresas en Argentina

El SAM está compuesto por 25 empresas entre las cuales hay PyMEs y cooperativas de capitales nacionales y 2 empresas de capitales extranjeros radicadas en nuestro país desde hace muchos años. El 50% de las exportaciones del SAM son realizadas por 4 empresas nacionales, el 39% por 9 empresas medianas y el 11% restante son realizadas por 11 compañías pequeñas. Una empresa del sector no ha comenzado sus exportaciones aún y otra se dedica exclusivamente a la exportación de aceite de maní.

Dos empresas del sector están radicadas en la Provincia de Salta, y las 23 empresas restantes en la Provincia de Córdoba. Una treintena de localidades del interior de la Provincia de Córdoba sostienen sus economías gracias a la agroindustria manisera como única fuente significativa de empleo, entre las que se encuentran Río Segundo, Hernando, General Deheza, General Cabrera, Charras, Las Perdices, Ticino, Pasco, La Laguna, Santa Eufemia, La Carlota, Alejandro Roca, Dalmacio Vélez, Carnerillo, Las Junturas, y otras 15 localidades. Cabe también mencionar el papel casi vital que cada empresa tiene en la vida de su comunidad ayudando a sostener el funcionamiento de escuelas, policía, bomberos, hospitales y consorcios camineros lo que permite una alta retención de los jóvenes en la zona de origen con un óptimo nivel de escolarización.

Mano de obra e impacto de la actividad manisera

Al año 2014, el Cluster Manisero involucra cerca de 12.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, en estas localidades. Hay cientos de puestos de trabajo dependientes de sectores vinculados casi exclusivamente con la producción manisera en los sectores de producción y comercialización de fitosanitarios, fabricación de equipos y maquinaria agrícola e industrial específica, laboratorios de control de calidad y certificación de cargas, empresas de servicios de aseguramiento y certificación de la calidad de los productos y procesos, compañías de transporte marítimo y multimodal de cargas, asesores de ingeniería y tecnología agro-industrial para maní, equipos y profesionales de la investigación científica y tecnológica, empresas de construcción, y diversos servicios de comunicaciones e informática que brindan su apoyo al Sector Agroindustrial Manisero.

En el último quinquenio, el sector industrial manisero hizo fuertes inversiones en la producción agrícola y en las plantas procesadoras, que cuentan con tecnología de última generación y están entre las más modernas del mundo. Así también, desde hace años las firmas maniseras vienen destinando considerables sumas para el desarrollo de investigación científica en temas relacionados con el cultivo y la industrialización del maní.

Ricas recetas
http://www.camaradelmani.org.ar/espanol/category/recetas/

CARNES

Cortes de cerdo
El Jámon en pata.
Bife de Chorizo Mariposa
Postre Vigilante
Cortes de Vaca en Argentina