Alquilar un monoambiente en Palermo.
Alquilar un monoambiente en Palermo cuesta más de $100.000. Palermo es una de las zonas más buscadas para alquilar un departamento. Gran parte de la oferta de alquileres en Palermo está volcada a la renta temporal y con precios en dólares. El stock disponible de departamentos en alquiler es muy acotado; hoy se vuelca al temporario
Los precios de los alquileres en CABA subieron casi 100% en 2022, según un relevamiento de Zonaprop. En la zona con más demanda el stock es limitado y los precios son en dólares.
Qué pasa con la venta de propiedades
Alquilar un departamento se volvió un dolor de cabeza. La oferta es cada vez más restringida, lo que se traduce en precios disparados. Hoy, por ejemplo, un monoambiente en Palermo cuesta más de $100.000.
Según el informe mensual, el incremento en los alquileres en 2022 fue casi del 100% en la Ciudad de Buenos Aires, por encima de la inflación (97%) y significativamente superior al índice de ajuste de los contratos existentes que establece el Banco Central.
En el último mes del año, arrojó un alza 5,5% en comparación al mes anterior. En promedio, un monoambiente en la Ciudad de Buenos Aires tiene un precio de $77.899, pero, en los barrios con más demanda, como Palermo, Belgrano o Las Cañitas, supera los $100.000.
Por ejemplo, en Luis María Campos al 1300, un departamento de 40 metros cuadrados (m2) tiene un valor de $105.000 al mes, a lo que se debe sumar cerca de $18.000 de expensas.
Lo que sucede en Palermo es que la oferta es muy acotada porque gran cantidad de departamentos se ofrecen en dólares y con una modalidad de alquiler temporal, lo que hace que los precios se disparen significativamente.
En Fitz Roy al 2000, un monoambiente de 45 m2, que se renta con contratos temporales de hasta tres meses, y de forma amueblada, tiene un valor mensual de u$s 850 por mes.
QUÉ PASA CON LAS VENTAS
El mercado de compra-venta en la Ciudad de Buenos Aires, acumula una caída del 6,6% en 2022; se ve una desaceleración en el retroceso respecto a los valores de 2020 y 2021. Desde el máximo de 2018, los precios de publicación acumulan una caída de 21,5% y se acercan a los niveles de inicio de 2016.
El precio del metro cuadrado de un departamento en la CABA promedio se ubica en u$s 2199. Disminuyó un 0,4% respecto al mes previo. El valor de un monoambiente es de u$s 95.526 promedio.
«El volumen de departamentos retasados a la baja en enero era del 34% y actualmente es del 26%. Además, el descuento promedio efectuado era del 8,3% al comenzar el año y ahora es del 7,9%. Esto demuestra una desaceleración de la baja de precios, impulsada por el amplio stock de inmuebles, que espera una recuperación del mercado para 2023», resaltan.
El ranking de precios de venta por barrio está encabezado por Puerto Madero (u$s 5585 por m2), Palermo (u$S 2925) y Belgrano (u$s 2734).
Mientras que, en el otro extremo, los barrios más económicos en la ciudad son Lugano (u$s 1019), Nueva Pompeya (u$s 1409) y La Boca (u$s 1510).
La recaudación impositiva creció 95,6,% interanual en diciembre
La recaudación impositiva registró en diciembre un crecimiento de 95,6% respecto a igual mes de 2021, al sumar $2,3 billones, mientras que el acumulado de 2022 ascendió a $19,7 billones, equivalente a una suba de 81,6% frente a similar período anterior, informaron hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Economía.
La recaudación de diciembre fue impulsada principalmente por el desempeño de recursos asociados al comercio exterior, el mercado interno y a la seguridad social.
Durante el último mes del año pasado, los tributos de comercio exterior, impulsados por el plan de promoción de exportaciones, mas conocido como Dólar-Soja II “mostraron un crecimiento de 126,4%” interanual, para sumar algo más de $ 218.700 millones.
A lo largo de 2022, el pago de derechos de exportación por todos los rubros, donde el sector agrícola y sus derivados concentran el 65% de la facturación, superó el billón 649.000 millones de pesos.
A su vez, los Derechos de Importación y tasa estadística, que en conjunto registraron en diciembre un incremento de 56,2% para sumar 67.000 millones.
Durante el año pasado, el cobro de ese gravamen y la tasa de estadística superó los 639.000 millones de pesos.
Por su parte, los impuestos que otorgan progresividad al sistema, se expandieron en conjunto un 111,9%, destacó el comunicado oficial.
En particular, el Impuesto a las Ganancias, registró un crecimiento de 116,6% en diciembre al superar los $562.000 millones “producto del ingreso de la tercera cuota del pago a cuenta extraordinario de ganancias realizado por las sociedades”.