pasos del tango

Música popular Argentina: Tango de Francisco Canaro «25 de Mayo».

Música popular Argentina

El tango «25 de Mayo», compuesto por Enrique Cadicamo y José Luis Padula, grabado por Francisco Canaro y su Orquesta, con la voz de Roberto Maida, el 9 de mayo de 1938.

La información de la tapa del disco de vinilo homenaje a Francisco Canaro, publicado a dos décadas de su fallecimiento.

Las fotos para hacer el video las tomé de internet. Son fotos de las revistas «Billiken» y «Anteojito» con las que crecimos y nos educamos generaciones enteras de argentinos. No tengo los derechos de las fotos. Solo las utilicé para pintar la nostalgia y los recuerdos escolares.

Feliz 25 de Mayo!

Francisco Canaro es el nombre artístico de Francisco Canarozzo, fue un compositor de tangos, violinista y director de orquesta uruguayo.



Fue además, pionero del jazz junto con René Cóspito y Eleuterio Yribarren a mediados de los años 1920. En Uruguay fue popularmente conocido como «Pirincho». En Argentina como «Pancho» apodo común en gran parte de Hispanoamérica para quienes se llaman Francisco.

Nominado al Latin Grammy en 2001 por Mejor Canción escrita para un medio audiovisual por Se dice de mí​.

Nacimiento el 26 de noviembre de 1888
Bandera de Uruguay San José de Mayo, San José, Uruguay
Fallecimiento el 14 de diciembre de 1964 a los 76 años.

Francisco Canaro fue popularmente conocido como «Pirincho» y en Argentina como «Pancho»

Francisco Canaro nacido en San José de Mayo, Uruguay, 26 de noviembre de 1888 y fallecido en Buenos Aires, 14 de diciembre de 1964, fue un compositor de tangos, violinista y director de orquesta uruguayo, nacionalizado argentino en 1940.

Fue, además, pionero del jazz junto con René Cóspito y Eleuterio Yribarren a mediados de los años 1920. En Uruguay fue popularmente conocido como «Pirincho» y en Argentina como «Pancho», apodo común en gran parte de Hispanoamérica para quienes se llaman Francisco.

Francisco fue reconocido en los Premios Latin Grammy por Mejor Canción escrita para un medio audiovisual por el sencillo Se dice de mí en el 2001.

Maestro Salgan

Escribió temas como “Don Agustín Bardi”, “Grillito”, “A fuego lento”, “Cortada de San Ignacio”, entre otros, y realizó una tarea inmensa como arreglador de partituras ajenas.

Ingresó a los 20 años a la orquesta de Roberto Firpo. Al tiempo, se convirtió en arreglador de la orquesta de Miguel Caló. Su primer encargo fue para hacer una versión de “Los indios”, de Francisco Canaro.

En 1944 fundó su propia orquesta (cuatro bandoneones, cuatro violines, viola, cello, contrabajo y piano).

“La idea de formarla, de alguna manera, está determinada por la composición. Empecé a componer porque quería hacer tango de una manera determinada. No con la idea de ser compositor, sino con la de tocar tangos como a mí me gustaba. Lo mismo sucedió con la orquesta. Como a mí me gustaba interpretar tangos a mi manera, la única forma era teniendo mi propio conjunto. Hay gente a la que le gusta ser director de orquesta, pero a mí me interesó mi vocación pianística. Sin ninguna intención de crear nada”. Del libro Horacio Salgán: la supervivencia de un artista en el tiempo (1992).

Astor Piazzolla, que trabajaba con la orquesta de Aníbal Troilo, se escapaba en los intervalos para escuchar la orquesta de Salgán, que tocaba en otro bar cruzando la calle.

En 1957 conoció al guitarrista Ubaldo de Lío. Con él conformó el Quinteto Real -emblemática formación del tango, que todavía persiste al mando de su hijo, César Salgán-, con Enrique Mario Francini (violín), Rafael Ferro (contrabajo) y el bandoneonista Pedro Laurentz, otro de los padres del tango.

“Mi máxima ambición, y lo fue desde niño y también lo es hasta hoy, es aprender a tocar el piano lo mejor posible. Y así sigo: porque me retiré de las actividades públicas, no de la música», dijo en ocasión de su cumpleaños número 100.

ambién trabajó con Dante Amicarelli y el Nuevo Quinteto Real, con De Lío, Leopoldo Federico (luego reemplazado por Néstor Marconi), Antonio Agri y Omar Murthag.

En 1970 tocó en el Lincoln Center de Nueva York y, en 1972, en el Teatro Colón. Su última actuación para el público masivo fue en 2010 para la celebración del Bicentenario del 25 de mayo de 1810.

«Lógicamente pienso que hay que empezar a tocar el tango como es y después hablar de las variantes. Antes de dar un salto mortal hay que aprender a caminar. Después, el tiempo dirá», decía el maestro acerca del tango contemporáneo.

Entre su legado dejó un libro, «Curso de Tango», publicado por primera vez en 1991, y que es el primer material de género escrito con una perspectiva técnica.

Salgan en los 90

Durante los 90, fueron varios los años en que Salgán se presentaba en El Club del Vino. Tuve la suerte de empezar por esa época a estudiar tango y a acercarme desde el instrumento (piano) al tango y pude ir a verlo en varias ocasiones; sino era casi todos los viernes. Primero se presentaba con el Dúo Salgán-de Lío y luego con el quinteto, y muchas veces se acercaban músicos famosos que venían a tocar a Buenos Aires, que preguntaban donde se estaba presentando Salgán y querían verlo y escucharlo. Siempre llamó mucho la atención de otros músicos, su música y sus composiciones.