El Palacio de los Patos es un edificio de viviendas situado en la calle Ugarteche 3050, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. Construido entre los años 1927 y 1929 ocupa media manzana con sus 144 departamentos.
Originalmente debió llamarse Palacio Chopitea
Ugarteche 3050, C1425 CABA
Ugarteche 3050 «Seco», «Pobretones», «Nuevos pobres»,»Caídos del catre»
La más aceptada es que se llama Palacio de los Patos porque estuvo habitada por los venidos a menos de la crisis de 1929 a los que se denominaba «patos» (por el plumaje siempre seco de los patos, por ello que carece dinero, según el lunfardo porteño está «seco», «pobretones», «nuevospobres»,»caidos del catre») a miembros de Ugarteche 3050 familias de alcurnia o pudientes que habían quedado en la ruina o en dificultades económicas y el edificio era el reducto donde se refugiaban aparentando el vivir en un palacio señorial como sus antecesores.
El Palacio de los Patos
El Palacio de los Patos es un complejo habitacional construido en 1929, que posee su entrada principal en la calle Ugarteche 3050.
Ugarteche 3050 del barrio de Palermo
El Palacio de los Patos es un complejo habitacional construido en 1929, que posee su entrada principal en la calle Ugarteche 3050 del barrio de Palermo en Buenos Aires, Argentina.
Fue obra de los arquitectos Henri Azière
Fue obra de los arquitectos Henri Azière
Fue obra de los arquitectos Henri Azière (1861-1938) (francés que diseñó los planos pero nunca estuvo en Buenos Aires) y del argentino Julio Senillosa (1864-1936) que modificó planos y dirigió su construcción por encargo de su propietario original Alfredo Miguel Chopitea.
Posee 144 apartamentos agrupados en seis pisos
Ocupa la mitad de la manzana limitada por las calles Ugarteche, Juan María Gutiérrez, República Árabe Siria (ex-Malabia) y Cabello extendiéndose sobre 22.000 metros cuadrados, posee 144 apartamentos agrupados en seis pisos de seis cuerpos separados por nueve patios y jardines.
El edificio era el reducto donde se refugiaban aparentando vivir en un palacio señorial como sus antecesores
Otros aseguran que se debe a que en las cercanías existió un río o laguna «de los Patos» aunque esta segunda versión parece infundada ya que no existía ningún curso de agua llamado de los Patos en la zona, sí a unos 800 m el hoy entubado arroyo Maldonado.
Jorge Luis Borges alude al edificio en el cuento El inmortal
El inmortal de su libro El Aleph «un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres, su arquitectura pródiga en simetrías, está subordinada a ese fin».
Calle Cabello 3700
Su bella arquitectura francesa
Su bella arquitectura francesa tiene armoniosas y simétricas fachadas y una distribución poco común alrededor de patios internos. Es una edficación emblemática del patrimonio de la ciudad, pero su fama viene de las personas que lo habitaron y que dieron origen a mitos y leyendas que aún están presentes.

Una época y de un estilo de vida
Es un testimonio de una época y de un estilo de vida que ya no volverán. Es conocido por su bella arquitectura francesa de armoniosas y simétricas fachadas pero la fama se la han dado los personajes que en él han vivido. Desde su construcción, el edificio ha sumado a sus años muchas historias, leyendas y mitos.
Respecto a los apellidos ilustres, la lista es extensa. Algunas de las familias que vivieron en la casa fueron:
Allende, Amadeo, Arana, Avellaneda, Balbastro, Barrenechea, Basavilbaso, Benegas, Bengolea, Billoch, Billoch Newbery, Boerr, Bunge, Cané, Cantilo, Carbó, Carman, Casares, Coelho Cranwell, Colombres Mármol, Conte Mac Donell, Crespo Naón, Cullen Ayerza, Dhers, Díaz Colodrero, Fidanza, Frías Bosh, García Merou, Gibson, González Ezeiza, González Victorica, Grondona, Guerra Stewart, Holmberg, Huergo, Isla Casares, Jacobs, Jolly Pérez, Keen, Lacroze, Lanús, Lanusse, Lastra, Latham Uturbey, Lezica, Marcó del Pont, Meyer Arana, Mujica, Murray, Newbery, Noetinger, Ocampo, Otamendi, Pacheco, Parera, Pereyra Lucena, Ramos Mejía, Rauch Otamendi, Roca, Rocha Grondona, Rodríguez Larreta, Ros Artayeta, Ruiz Huidobro, Ruiz Moreno, Saénz Peña, Saint, Saubidet, Senillosa, Solanas, Sorondo, Storni, Sundblad, Tezanos Pinto, Tedín Uriburu, Thwaites, Tomkinson, Tornquist, Urdinarrain, Uriburu, Videla Dorna, Viel Temperley, Villegas Oromí, Viñas Urquiza, Von Grolman, Zapiola, Zimmermann y otros más.
Ahora bien querido vecino del Barrio de Palermo, Buenos Aires mediante, antes de terminar esta nota, los queremos invitar desde la redacción a que sumen su opinión y quieran compartir. Todo será bienvenido. En Palermonline Noticias, podés participar de las notas escribiendo mediante la Carta de Lectores; los aportes son agradecidos y nos muestran otras visiones desde otros puntos de vista.
CARTA DE LECTORES
Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail
lectores@palermonline.com.ar
(Por favor, identifique está nota con el titulo
en el encabezado del Mail que nos envía. Gracias)