Palermo Soho

Palermo: El barrio más extenso de la ciudad merece el más extenso de todos los detalles.

Palermo: El barrio más extenso de la ciudad merece el más extenso de todos los detalles.

El barrio más extenso de la ciudad merece el más extenso de todos los detalles, pero, a fin de que este detalle no entorpezca la lectura detallista de nuestros lectores, vayamos entonces a detallarlo al detalle en sus partes detallistas.

Alto Palermo, Villa Freud, Plaza Italia, Puente Pacífico, Palermo Sensible, Palermo Chico, Palermo Viejo, Palermo Soho, Palermo Hollywood, Palermo Bronx, Palermo Home, Palermo Trans, Bosques de Palermo e Hipódromo de Palermo son, al detalle, los «sub» que ayer fueron detalle y que hoy siguen mirándose al detalle.

Más recientemente, fueron detalle de tapas, comentarios, rumores y paseos Palermo Viejo, Palermo Soho y Palermo Hollywood: focos de la nueva vida al «viva el detalle» de lo más fashion en detalles bonaerense.

Alto Palermo Surge de una propuesta arquitectónico-inmobiliaria, coronada por la construcción de un importante centro de compras, el Alto Palermo Shopping, cuyo predio ocupa anteriormente la antigua fábrica de cervezas Palermo.

Abarca parte de la Avenida Coronel Díaz, las calles Salguero, Vidt, Bulnes y la Avenida Santa Fe. Se extiende, asimismo, hasta la Avenida Las Heras, una vía de rápida circulación que es en una de sus partes antesala de Villa Freud.

Queda el resurgimiento comercial de un área que hasta 1991 era barrio de inquilinatos y viejos bares. El Parque Las Heras Sobre la Avenida Coronel Díaz, el parque se emplaza en lo que fue hasta los años 60 la Penitenciaría Nacional. Dos escuelas y una iglesia (parroquia de Nuestra Señora de Loreto), más una escuela de fútbol, dan otros aires al solar que tuvo una curiosa historia de justicia, castigo y ocio.

Entre novelescas, humorísticas y trágicas, valga recordar que la última fuga ocurrió en setiembre de 1960. Entre otros, en la esquina de Salguero y Julián Álvarez, perteneciente a la Escuela Municipal n° 12, se plasma el mural diseñado por Ary Cárdenas «América». Destacan también las torres gemelas del edificio Alto Palermo Plaza, ubicadas frente al parque (Juncal 3256), símbolo del fin del siglo XX.Pasaje El Lazo Conocido antiguamente como La Rinconada, está situado en el cruce de Cabello con Salguero. En 1991, el bello edificio circular del Mercado Municipal Las Heras fue transformado en una galería comercial.

El Hospital Juan A. Fernández, del cual nos ocupamos detalladamente en el capítulo «Sanidad», funciona en un edificio de 11 pisos que data de 1943. Se crea en 1888 como dispensario para tratamiento de enfermedades venéreas.

Desde 1904 lleva el nombre del primer decano de la Facultad de Medicina y fundador de la academia nacional de esa ciencia. Del otro lado de Las Heras Casi inadvertido y muy próximo al Hospital Fernández se halla el Pasaje Norte, situado sobre Silvio Ruggieri 2758, en él convergen varias construcciones cuyos bajos ocupan locales de bares, cafés y moda.

Bulnes, línea D Algunos de los aspectos mágicos del folclore argentino están presentes en esta estación. El andén está decorado con un mural cerámico de 15´5 metros de ancho por 1,8 de alto, realizado sobre bocetos de Ángel Guido, padre de la escritora Beatriz Guido. A pasos de la entrada del subterráneo hay una placa que dice «Dr. Jorge Velasco Ibarra 1893-1979.

En esta casa habitaron el ilustre pensador, cinco veces presidente del Ecuador y su esposa Corina Parral, delicada esritora argentina […]». Bulnes es tribuna de la enseñanza de las auténticas y ancestrales costumbres de una Argentina generalmente desconocida. Villa Freud Es un microbarrio de Palermo Viejo.

El ingenio del vecino lo bautizó Freud por la gran cantidad de consultorios de psicoanalistas y psicólogos que lo han elegido como hábitat natural. Zona en la que, en consecuencia, se han ubicado algunas librerías y quioscos de diarios y revistas que ofrecen en ocasiones publicaciones sobre el tema.

En su microcentro, la Plaza Güemes, antiguamente una laguna, constituye el corazón de Villa Freud. Está comprendida entre las calles Medrano, Salguero, Mansilla y Charcas. En su frente, resalta la basílica del Espíritu Santo, conocida popularmente como La Guadalupe. A su lado el colegio católico que lleva el mismo nombre (Paraguay 3925), donde hizo sus estudios el músico y poeta Enrique Santos Discépolo. En uno de los laterales de la basílica, surge lo que se denomina «la plaza más chica de Buenos Aires».

Su forma es la de un triángulo escaleno, cuyo lado mayor mide escasos diez metros. Cuenta Borges que el patrón de esta plaza fue Nicanor Paredes, caudillo y payador, y dice también que era la plaza favorita del vecino poeta Evaristo Carriego, cuya casa, adquirida por la Municipalidad de Buenos Aires, es hoy un museo que rinde honores al artista (Honduras 3784).

Sincronismos La plaza está rodeada por dos o tres cafés que tienen mesas en la vereda. A metros, un bar lleva el nombre de «Sigi» (Salguero 1804) en alusión a Sigmund Freud. También a una farmacia de la zona la han dado a titular «Villa Freud» (Medrano 1773). Además, la congregación que fundó la iglesia de Guadalupe fue la del Verbo Divino que, curiosamente, se ocupa de la curación del espíritu a través de la palabra. Casi como en terapia.

Charcas: de una parte, Marcelo T. Alvear y, de la otra, República Dominicana La calle Charcas se denomina Marcelo T. Alvear hasta la Avenida Puerreydón. Luego, desde la Avenida Coronel Díaz, sólo en la vereda par y hasta la calle Salguero, es República Dominicana. En el lugar, se localiza la Catedral Católica Armenia Nuestra Señora de Narek (Charcas 3529).

Allí mismo, una plazoleta lleva el nombre de Monte Ararat que hace referencia al lugar en el que, según la narración bíblica, se asentó el Arca de Noé después del diluvio universal. Pero el Ararat es también la montaña nacional de Armenia.

Cabe destacar que el papa Juan Pablo II privilegió a la ciudad de Buenos Aires al erigirla en sede del Exarcado Apostólico Armenio para América Latina. La plazoleta vecina lleva desde 1985 el nombre de San Vladimiro. Muy cerca se halla la catedral de la anunciación de la Santísima Trinidad, de culto ortodoxo ruso.

Otro lugar de culto más, esta vez católico se erige sobre Guise 1939: la capilla de San Ildefonso. Plaza Italia Epicentro de un importante sector, convergen allí la Plaza Italia, el Jardín Botánico, La Rural (esto es, el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina) y el Jardín Zoológico. Allí nace la Avenida Sarmiento, que conduce a los bosques de Palermo. Plaza Italia, comprendida por las Avenidas Santa Fe y Las Heras y las calles Gurruchaga y Thames.

Su proximidad a los jardines de Palermo, clubes deportivos e Hipódromo Argentino la hace muy concurrida. Durante varias décadas fue el sitio que los soldados que cumplían el servicio militar en los cuarteles cercanos se citaban con sus coprovincianos.

Mucho tiempo fue punto de encuentro de argentinos del interior (Avenidas Santa Fe y Las Heras y Gurruchaga y Thames). La expresión «vamos para los portones» hace referencia a las grandes puertas que cerraban el próximo Parque Tres de Febrero.

La zona se comunicaba con el resto de la ciudad por medio de tranvías, a caballo y eléctricos. Una placa de la Asociación Amigos del Tranvía recuerda que, desde Plaza Italia, salió en 1897 el primer tranvía eléctrico de Buenos Aires.

En el centro de la plaza, el monumento a Giuseppe Garibaldi, obsequiado a Argentina por los emigrantes italianos. La plaza es en sí un símbolo de hermanamiento entre ambas naciones. Placas, monumentos y estatuas rinden homenaje a hechos que unen Italia y Argentina.

También en Plaza Italia se encuentra una columna del Foro Romano con más de 2.000 años de vida. Las dos bocas de entrada y salida al subte inducen a bajar para observar en sus andenes algunos singulares murales como el titulado «Casamientos colectivos» de la pintora Leonnie Matiz de Villar o el llamado «Descarga» del renombrado pintor argentino Benito Quinquela.

La Sociedad Rural Argentina (La Rural), de la que nos ocupamos en otro capítulo como feria de exposiciones, fue proyectada para albergar muestras agroganaderas, pero en 1960 comienza adquirir el perfil que la caracteriza hoy día: sede de exposiciones nacionales e internacionales.

Continúa hospedando los desfiles y ventas de vacunos, equinos, lanares y porcinos que dieron nombre a este espectacular predio (Santa Fe 4216). El Botánico lleva el nombre del paisajista y pionero Carlos Thays, artífice de buena parte de la urbanización de Buenos Aires.

Ocupa una superficie de ocho hectáreas y refugia 2.000 especies arbóreas. Dispone de una biblioteca, un museo y un herbario. La Escuela Municipal de Jardinería «Cristóbal M. Hicken», única en su género, funciona dentro del Jardín Botánico.

El Jardín Botánico se integra a la Dirección de Espacios Verdes del Gobierno de la Ciudad, un edificio de dos pisos que hasta 1897 fue el Museo Histórico Nacional (Santa Fe 3951). El Jardín Zoológico fue fundado por Sarmiento a fines de 1874 como parte del proyecto del Parque 3 de Febrero.

Todo el predio está adornado con importantes estatuas y monumentos. La entrada es una réplica del portón de la quinta de Juan Manuel de Rosas. Destacan la «jaula de los cóncores», la «casa de los loros» o «lorera», el templo de Vesta, la «casa del elefante». Resaltar la tradición en el arte de títeres del Teatro del Zoológico, a donde el propio Javier Villafañe asistía para disfrutar de las funciones que allí ofrecía Dante Verduza, «El Mosquito».

Mateos, plazoleta y fe Como en una vieja postal del Buenos Aires de ayer, todavía es posible ver transitar por el barrio coches de alquiler tirados por caballos. Actualmente, unos pocos coches se desplazan por los bosques de Palermo como pasatiempo, ya que este medio de transporte fue erradicado a mediados de los 60.

Los típicos «mateos«, tal como se los denomina. Salen a recorrer los bosques de Palermo, adornados de flores, campanillas y estrellas. La plazoleta Santa Fe se halla en el centro de la Avenida Santa Fe, entre Plaza Italia y Puente Pacífico.

Allí funcionan los sábados, domingos y feriados una feria artesanal y otra de libros. Frente a la feria se halla la iglesia de la Sagrada Eucaristía, que recuerda al Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires de 1934. Se la considera templo monumento histórico.

Bosques Cerca de 150 hectáreas de bosques, jardines y paseos donde se pueden encontrar 197 especies de aves ofrecen a los palermitanos un lugar que fines de semana y feriados se rinde a sus pies y se convierte en peatonal. En el centro del Parque Tres de Febrero, como se conoce al espacio verde ocupado por los bosques y el Hipódromo, nos topamos con la Plaza Benjamín A. Gould, en lo que era el Buenos Aires Cricket Club. Separado de la plaza por un foso, se alza el Planetario Galileo Galilei.

En los jardines vecinos, un reloj de sol, da la hora. En la zona, el Sívori (1934) es el más antiguo de todos los museos que dependen del Gobierno de la Ciudad y uno de los que más traslados sufrieron hasta que en 1996 tomó el lugar de la confitería «Hostal del Ciervo», frente al puente del lago del Rosedal. Integra más de 4.500 obras entre esculturas, tapices e importantes colecciones de dibujo y grabado (Avenida Infanta Isabel 555).

Carlos Thays, al que antes hicimos referencia, quiso convertir a Buenos Aires en el único lugar del mundo donde las rosas crecieran con libertad. Logró concretar su sueño: la «Rosaleda» o Rosedal, donde a quien lo solicitase se le entregaban yemas de los más bellos rosales y se le enseñaba a injertarlos y cuidarlos.

Otro jardín que debió ser y no fue: el Patio Andaluz, que debía albergar claveles. Donado por la ciudad española de Sevilla se compone de un patio en el que pueden leerse fragmentos de «El Quijote». En el lago de la Rosaleda se encuentra también el mal llamado Puente Japonés.

Su jardín, el Japonés, fue diseñado y construido por dos ingenieros nipones que pretendían, y lograron con él, una invitación al autoconocimiento y la meditación. Tiende a imitar el paisaje natural incluyendo elementos artificiales, busca que la belleza del lugar sea permanente y no efímera.

Otro lago, el de Regatas, se destaca por ser el de mayores proporciones de los bosques. Tiene diez hectáreas y una profundidad de 1,8 metros. El Hipódromo En 1882, el presidente Carlos Pellegrini funda el Jockey Club. Esa fecha sirve de arranque a una filosofía del juego algo extraña para los foráneos: el turf.

Muy cerca funciona el Museo de Hipología. Ahí mismo, funciona la escuela municipal «Granaderos de San Martín», que originalmente ofrecía enseñanza a los hijos de las familias vinculadas al Hipódromo. Vemos, en esta misma zona, la estación de ferrocarril Tres de Febrero y uno de los más atractivos lugares del barrio: el Paseo Olleros, un boulevard público en las tres cuadras de su recorrido.

Entre las muchas y variadas instituciones deportivas de la zona, destaca la llamada sección San Martín del Club de Gimnasia y Esgrima Más allá, el Campo Argentino de Polo, desde donde en 1907 se elevaron en globo Aarón de Anchorena y Jorge Newbery, lo que fue la primera ascensión libre de aeronautas argentinos. A su lado, el Campo Municipal de Golf, con una superficie de 37 hectáreas.

Muy cerca se encuentra la iglesia de Santa Elena, de una sola torre. Los patos, Los gansos, La Colorada El Palacio de los Patos, un edificio de departamentos de gran solvencia arquitectónica, abarca todo el ancho de Ugarteche al 3050. Su nombre, «los patos», significa en lenguaje popular los empobrecidos, los venidos a menos.

Por diálogo urbano con el Palacio de los Patos, el edificio próximo, se llama popularmente «Palacio de los Gansos», que en lenguaje cotidiano quiere decir «tontos» (Ugarteche 2910). Una de las atracciones arquitectónicas de este sector del barrio es «La Colorada», o mejor dicho, la vivienda colectiva «La Colorada». Construida para que residieran en ella los gerentes de los ferrocarriles ingleses (Cabello 3791). En la misma esquina, pero en ubicación opuesta y diagonal, se halla una casa aparentemente abandonada de estilo neoplateresco fue en su momento Dirección General del Discapacitado y Subdirección de Rehabilitación del Ciego.

La zona cuenta también con la Escuela Nacional de Arte Dramático de la que egresaron actores como Alfredo Alcón (French 3614). Pacífico Pacífico es el nombre del puente emplazado sobre Avenida Santa Fe en su cruce con las vías del Ferrocarril General San Martín, que identifica el área. El puente data de 1914, cuando el ferrocarril tenía su terminal en Palermo.

En ese momento, el arroyo Maldonado corría paralelo a las vías y aún hoy sigue viajando así, aunque entubado. Sus aguas recorren los bajos de la Avenida Juan B. Justo y atraviesan toda la ciudad de Buenos Aires hasta desembocar en el Río de la Plata. La Avenida Juan B. Justo recuerda al médico y político fundador del Partido Socialista en Argentina. Es la única avenida de la ciudad de Buenos Aires que por disposición municipal debe tener baldosones color rojo, vinculados, claro está, al color de las banderas socialistas.

El puente Pacífico tiene dos complementarios, uno sobre la calle Paraguay y otro sobre la Avenida Cerviño. En sus bajos, 35 arcos albergan comercios que venden vino y otros productos típicos de Cuyo. La primera escultura de un argentino en Argentina En las avenidas Santa Fe y Luis Maria Campos se halla la estatua que representa a Falucho, la primera escultura de un argentino en Argentina, la cual representa aun soldado patriota, que luchó contra los españoles, apodado el negro Falucho. Los Patricios El predio comprendido por las calles y avenidas Cerviño, Bullrich, Santa Fe, Luis M. Campos y Dorrego ocupa el sitio del antiguo Cuartel Maldonado, que fue demolido en 1889. Entre 1927 y 1928 se habilitan los nuevos cuarteles del Regimiento de Infantería I y II de Palermo. En su interior funciona el museo con la historia del más antiguo de los regimientos argentinos: los Patricios.

Dentro del Regimiento I se encuentra el edificio con la Exposición Ferroviaria y Transportes Terrestres, Pabellón Postal, que tuvo un destacado lugar en la exposición de 1910 en conmemoración del centenario de la Revolución de Mayo.

Nuevos vecinos En el año 2000 se inauguró el Centro Cultural Islámico más importante de Hispanoamérica, del que nos ocupamos más precisamente en otro capítulo. Consta de una mezquita con dos grandes minaretes, escuelas, centro cultural y deportivo. El terreno fue polémicamente donado y financiaron la construcción la Embajada del Reino de Arabia Saudita y el rey Fahd (Avenida del Libertador y Bullrich).

Arte gauchesco El Museo de Motivos Argentinos José Hernández atesora una de las más completas colecciones de la cultura folclórica de Argentina. Además de artesanía, guarda las traducciones del libro «Martín Fierro» de José Hernández. Armenonville En Avenida Alvear (hoy Libertador) y Tagle se hallaba el cabaret Armenonville, donde debutaron el dúo Carlos Gardel y José Razzano y del que eran habituales Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini, el actor Florencio Parravicini o también el múltiple Jorge Newbery. El local original fue demolido en 1925 y refundado en la Avenida Figueroa Alcorta, ocupado hoy por la emisora Canal 9.

Nuevo Palermo Es una denominación surgida en 1984 por el agrupamiento de varios restaurantes. Abarca la Avenida del Libertador y las calles Darragueira, Fray Justo Santa María de Oro, Godoy Cruz, Sinclair y Avenida Cerviño. Allí funcionó el restaurante Bistró, propiedad del director de orquesta francés Jo Bouillon, esposo de la vedette Josephine Baker. En la zona se concentran, asimismo, varias e importantes residencias diplomáticas.

La de los Estados Unidos es conocida como el Palacio Bosch. Frente a la embajada y en la zona posterior a La Rural se encuentra ubicada la Plaza Seeber, rebautizada como «Plaza de las narices frías», ya que allí pasean llevados por sus cuidadores más de cien perros dálmatas, galgos, doberman y otros. Muy cerca, en las calles Oro y Cerviño se localiza el edificio más alto de Argentina, la torre Le Parc de cincuenta pisos. Asimismo, sobre la Avenida del Libertador, en la plazoleta General José Antonio Páez, vemos el monumento a George Washington, regalo de los emigrantes estadounidenses a la Argentina con motivo del centenario de la Revolución de Mayo.

El monumento a Domingo Faustino Sarmiento fue una obra polémica en el momento de su inauguración. Realizada por el escultor francés Auguste Rodin, está situada en las avenidas Sarmiento y Libertador, en el mismo sector donde estaba ubicada el caserón de Rosas. Demolido en 1899, el caserón de Rosas, de estilo colonial tenía habitaciones que daban al río de la Plata (ocupadas por el propio Rosas) y habitaciones que daban al oeste (donde vivía su hija Manuelita).

Cuentan que la joven Rosas solía pedir indulgencia para los sentenciados bajo la sombra de un aromo. Hoy, ese aromo, conocido como Aromo del Perdón, está situado tras el monumento a Sarmiento, cercado por una verja.

Más sobre Plaza Italia, el monumento «La Carta Magna y las cuatro regiones argentinas», popularmente conocido como «Monumento a los Españoles», que lo obsequiaran a la ciudad con motivo del centenario de la Revolución de Mayo. Palermo Viejo «Una manzana entera en mitad del campo expuesta a las auroras y lluvias y sudestadas. La manzana pareja que persiste en mi barrio: Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga…».

Jorge Luis Borges definía así este sector del barrio de Palermo, limitado por la Avenida Córdoba, Godoy Cruz, Charcas y Julián Álvarez. En él deben considerarse dos partes: primero, entre Dorrego y el Arroyo Maldonado, el territorio de la antigua quinta Bollini; segundo, pasando el Maldonado y hasta Scalabrini Ortiz, Villa Alvear, que su centro en la llamada placita de Serrano (y Honduras).

Esta plaza lleva ahora el nombre del escritor Julio Cortázar. La zona ha sido bautizada como Palermo Hollywood y sirve de sede a las tendencias en diseño de moda, muebles, objetos, multiespacios y restaurantes de la ciudad de Buenos Aires. Uno de sus paisajes más interesantes son las calles cortadas, en las que las hileras de casas iguales son símbolo de una época y de una manera de vivir.

Un puente sube y baja casi al mismo tiempo. Sólo una bocacalle: la de Concepción Arenal, que a esa altura está ocupada por las vías del tren. De un lado, la calle Soler, del otro Ciudad de la Paz.

En sus límites, la Iglesia Catedral de San Jorge, de estilo neobizantino y culto ortodoxo (Scalabrini Ortiz 1247). Otro centro de culto, esta vez católico, la sigue muy de cerca (Gascón 1372), es la parroquia Santa Lucía, una capilla sencilla que funciona en lo que antes era una fábrica. Y…, ALGUNAS PINCELADAS DE PALERMO VIEJO Villa Alvear se enmarca en esta zona conocida por «lo Viejo», donde ocupaba un área de ocho manzanas cuyo eje era la calle Serrano.

La zona armenia de Palermo toma como columna vertebral la calle Armenia. Allí, la Asociación Cultural Armenia, de la que nos ocupamos más detalladamente en otro capítulo, ocupa dos importantes edificios en los que cuenta con un teatro para 300 personas, bibliotecas, la redacción de dos publicaciones e instalaciones deportivas. (Armenia 1366).

En un radio de cuatro cuadras hay más de 20 instituciones de origen armenio: colegios, iglesias, centros sociales e inmobiliarias. El barrio es el centro natural de residencia de gran parte de la colectividad armenia en Argentina. Allí, se localiza el que es el templo más antiguo de la colectividad armenia en Argentina: la Iglesia Apostólica Armenia Basílica San Gregorio.