Por un lado hay candidatos desconocidos, por otro lado algunos no son ni de la Ciudad de Buenos Aires, otros son tira bombas, desconocidos y sin propuestas solidas, los candidatos demuestran poca capacidad para comunicar.
La falta de candidatos creíbles y populares
Es esencial recordar que en cualquier sociedad pluralista, existen diversas posturas políticas y que la riqueza democrática radica en el respeto a la diversidad de opiniones y la capacidad de discutir y disentir de manera constructiva. Tanto el peronismo como el anti peronismo representan visiones políticas legítimas sostenidas por diferentes grupos de personas, y es fundamental abordar el debate político con respeto y apertura a la comprensión del otro.
La percepción que algunas personas puedan tener sobre los «porteños» en particular puede deberse a diversos factores, como prejuicios, falta de información o experiencias personales limitadas. Es importante recordar que la política es un tema complejo, y el grado de conocimiento y compromiso político varía ampliamente entre las personas, independientemente de su lugar de residencia.
En cualquier sociedad, hay una diversidad de perspectivas y opiniones políticas, y es esencial fomentar el diálogo constructivo y respetuoso para comprender mejor las diferentes posturas y trabajar hacia soluciones comunes.
La falta de candidatos políticos creíbles y populares es un problema que puede afectar la democracia y el sistema político de un país. Esta situación puede deberse a diversas razones y desafíos que enfrenta la política contemporánea. A continuación, se presentan algunas posibles causas de esta situación:
Descontento con la clase política: La desconfianza hacia los políticos y el sistema político en general puede llevar a una falta de candidatos creíbles y populares. Escándalos de corrupción, comportamientos poco éticos o la percepción de que los políticos están desconectados de las necesidades del pueblo pueden minar la confianza del electorado en los candidatos disponibles.
Falta de liderazgo inspirador: Muchas veces, los candidatos políticos no logran comunicar una visión inspiradora o carecen de habilidades de liderazgo que motiven a la ciudadanía a apoyarlos. Esto puede hacer que los candidatos parezcan poco atractivos o poco convincentes para los votantes.
Sistemas políticos cerrados: En algunos países, los sistemas políticos están dominados por partidos establecidos que dificultan la entrada de nuevos candidatos o fuerzas políticas emergentes. Esto puede limitar la variedad de opciones y llevar a una percepción de falta de candidatos creíbles.
Escasa representatividad: Si los candidatos no reflejan la diversidad y las preocupaciones de la población, es probable que no sean percibidos como creíbles o populares entre los votantes. La falta de representatividad puede alienar a diferentes segmentos de la sociedad.
Problemas de financiamiento: La política moderna suele depender en gran medida de campañas costosas, lo que puede favorecer a candidatos con respaldo financiero significativo y desalentar la participación de aspirantes con recursos más limitados, aunque puedan ser candidatos creíbles y populares.
Desafíos de las redes sociales y la desinformación: En la era de las redes sociales y la información rápida, los candidatos pueden enfrentar desafíos adicionales en la construcción de su imagen pública. La desinformación y los ataques en línea pueden afectar negativamente la percepción de un candidato, incluso si es creíble y popular en realidad.
Para abordar la falta de candidatos políticos creíbles y populares, es importante fomentar una mayor transparencia y rendición de cuentas en la política, promover la participación ciudadana y la educación cívica, así como fomentar la diversidad y la representatividad en el sistema político. Además, reformas en el financiamiento de campañas y la regulación de las redes sociales pueden ayudar a crear un entorno más equitativo para los aspirantes políticos. La sociedad en su conjunto también tiene un papel importante en el desarrollo de líderes políticos más comprometidos y competentes, exigiendo responsabilidad y apoyando a candidatos que representen sus intereses de manera honesta y efectiva.
Con elecciones desdobladas y boleta única electrónica, 13 postulantes a la Jefatura de Gobierno porteño irán a las PASO del 13 de agosto.
Representan a 11 fuerzas políticas, ya que en dos de ellas habrá internas: Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FIT-U). En esta elección local, no se exige todavía la presentación de vicejefes de Gobierno, por lo que los aspirantes a ocupar el máximo cargo del Poder Ejecutivo en la Ciudad podrán elegir a sus compañeros de fórmula hasta después de las Primarias, de cara a las generales del 22 de octubre.
El Código Electoral porteño habilita el sufragio con boleta única para elegir jefe de Gobierno, legisladores porteños y comuneros, y Horacio Rodríguez Larreta resolvió que sea con el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) el mismo día de la votación nacional. Por este motivo, habrá dos modalidades que coexistirán el día de la elección: el tradicional cuarto oscuro con boletas partidarias papel para elegir presidente, vice y diputados nacionales, y las máquinas que imprimen la BUE con el voto para los cargos locales.
Qué dicen las «truchas encuestas pagadas» en la Ciudad de cara a las PASO
Sondeos de Opina Argentina y Federico González y Asociados muestran las preferencias de los porteños rumbo a las elecciones del 13 de agosto.
Dos encuestas difundidas en las últimas horas muestran las preferencias de los porteños de cara a las PASO del próximo 13 de agosto y ambas coinciden en que Juntos por el Cambio tiene el camino allanado para volver a ser la fuerza más votada del distrito.
El sondeo de Opina Argentina muestra que el precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta y el postulante a jefe de Gobierno porteño Martín Lousteau son los dos dirigentes de Juntos por el Cambio con mejor imagen positiva en la Ciudad.
Según el sondeo realizado durante julio en el ámbito porteño, en Juntos por el Cambio Rodríguez Larreta es el candidato con mayor imagen positiva, con el 55 por ciento, delante de su rival interna Patricia Bullrich, que llega al 53 por ciento.
En Unión por la Patria, la vicepresidenta Cristina Kirchner tiene una imagen positiva del 28 por ciento, similar a la del ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa.
En el ámbito porteño, el líder de Evolución tiene una imagen positiva del 51 por ciento, mientras que el ministro de Gobierno porteño, Jorge Macri, llega a los 46 puntos.
En tanto, en cuanto a la disputa entre Lousteau y su rival interno del PRO, Jorge Macri, se encuentra en empate técnico, con 2 puntos a favor del ex intendente de Vicente López (28% contra 26%).
Jorge Macri continúa registrando un piso de votos más alto, pero un techo más bajo que el de Lousteau.
En clave de espacios políticos, la sumatoria de votos de los aspirantes de Juntos se mantiene por encima del 50% de los votos. Por su parte, el peronismo mantiene una tendencia estable en torno al 20% de los votos.
En La Libertad Avanza, el precandidato a jefe de Gobierno Ramiro Marra aún no logra el nivel de apoyos que tuvo Javier Milei en 2021, mientras que Roberto García Moritán se encuentra con un 2% de intención de votos.
En tanto, otra encuesta de Federico González y Asociados también realizada en la Ciudad muestra una victoria para Juntos por el Cambio y una preferencia por Macri.
La muestra señala que el postulante del PRO se impone en la interna ante el radical por 33,3 por ciento contra 12,1 por ciento.
Luego aparece el postulante de Unión por la Patria, Leandro Santoro, con el 20,5 por ciento, delante de Marra, que llegaría al 16,1 por ciento.
Por Republicanos Unidos, Roberto García Moritán sacaría un 2,9 por ciento, mientras que detrás aparece la candidata del Frente de Izqueirda Vanina Biasi, con el 2,5 por ciento.