EEUU ES UN PAIS DE MIERDA 1

Rumbo al crack. Casi la mitad de los 4.800 bancos de EE.UU. son potencialmente insolventes

TIP: Retire su dinero antes que sea tarde.

Casi la mitad de los 4.800 bancos de EE.UU. son potencialmente insolventes porque se han acabado sus reservas de capital, opina un grupo de expertos bancarios, a los que hace referencia The Telegraph.

Las quiebras de Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic Bank son solo la cima del iceberg, y más de la mitad de los prestamistas estadounidenses ya están bajo el agua, opina el profesor Amit Seru, experto en banca de la Universidad de Stanford. «Gran parte del sistema bancario estadounidense es potencialmente insolvente», afirma.

Un informe de la Institución Hoover del profesor Seru y un grupo de expertos bancarios ha mostrado que alrededor de 2.315 bancos en EE.UU. actualmente tienen activos que valen menos que sus pasivos, mientras que el valor de mercado de las carteras de préstamos de estos prestamistas es 2 billones de dólares más bajo que el valor contable declarado.

Al mismo tiempo, en opinión de este experto, los reguladores estadounidenses pueden contener la crisis de liquidez inmediata que enfrentan los prestamistas medianos, al garantizar todos los depósitos temporalmente. Sin embargo esto no abordaría la mayor crisis de solvencia.

Este jueves, las acciones del banco PacWest, con sede en California, registraron una caída en sus acciones del 60 % en medio de la agitación que vive el sector bancario estadounidense.

De acuerdo a una encuesta realizada por la consultora Gallup, en medio de esta inestabilidad del sistema bancario de EE.UU. prácticamente la mitad de los estadounidenses están preocupados por la seguridad de sus ahorros depositados en los bancos.

Así, un 48 % de los adultos estadounidenses dice estar preocupado por su dinero; un 19 % aseguró estar «muy» preocupado, mientras que el 29 % de los encuestados señaló estar «moderadamente» preocupado.

A lo largo de la historia de Estados Unidos, ha habido varios eventos económicos significativos que han tenido un impacto en la economía del país. Algunos ejemplos de «cracks» o colapsos económicos en Estados Unidos incluyen:

La Gran Depresión (1929-1939): Este fue uno de los períodos más notorios de crisis económica en la historia de Estados Unidos. Comenzó con el colapso de la bolsa de valores de Nueva York en 1929, conocido como el «Jueves Negro». La depresión provocó altas tasas de desempleo, quiebras bancarias y una caída significativa en la producción económica.

La crisis financiera de 2008: Esta crisis fue desencadenada por la burbuja inmobiliaria y el colapso del mercado de valores relacionado. Muchos bancos y empresas financieras experimentaron quiebras o dificultades financieras, y el mercado de la vivienda sufrió una fuerte caída. La crisis tuvo un impacto global y provocó una recesión económica en muchos países.

La crisis de las puntocom (2000-2002): Durante la década de 1990, hubo una gran especulación en torno a las empresas de tecnología de la información, conocidas como «puntocom». Sin embargo, en 2000, muchas de estas empresas colapsaron y se produjo una corrección en el mercado de valores. Muchos inversores perdieron grandes sumas de dinero y la economía de Estados Unidos experimentó una desaceleración.

La crisis del petróleo de 1973: Después de que los países árabes miembros de la OPEP impusieran un embargo petrolero a Estados Unidos y otros países occidentales en respuesta al apoyo occidental a Israel durante la guerra del Yom Kippur, se produjo una crisis energética. Los precios del petróleo se dispararon, lo que llevó a una inflación significativa y una recesión en la economía estadounidense.

Estos son solo algunos ejemplos de los «cracks» económicos que han ocurrido en Estados Unidos a lo largo de su historia. Cada uno de estos eventos tuvo causas y consecuencias específicas, pero todos tuvieron un impacto significativo en la economía del país y en la vida de las personas.

A lo largo de la historia de Estados Unidos, ha habido varios casos de bancos insolventes o en dificultades financieras. Aquí tienes algunos ejemplos destacados:

Crisis de ahorros y préstamos de la década de 1980: Durante la década de 1980, más de 1,000 instituciones de ahorro y préstamo (Savings and Loan, S&L) en Estados Unidos se declararon insolventes. Estas instituciones experimentaron problemas debido a prácticas arriesgadas de préstamos y una falta de regulación adecuada. El gobierno tuvo que intervenir y gastar miles de millones de dólares para rescatar a los S&L y proteger a los depositantes.

Quiebra de Lehman Brothers en 2008: Lehman Brothers, una de las principales firmas de inversión en Wall Street, se declaró en quiebra en septiembre de 2008. Esta quiebra fue un evento clave durante la crisis financiera de 2008 y tuvo un impacto significativo en los mercados financieros globales. La quiebra de Lehman Brothers desencadenó una serie de eventos que llevaron a la recesión económica global.

Cierre de IndyMac en 2008: IndyMac Bank, una institución de ahorro y préstamo con sede en California, fue cerrada por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) en julio de 2008. Fue uno de los mayores bancos en la historia de Estados Unidos en cerrar. El cierre de IndyMac fue otro evento destacado durante la crisis financiera de 2008.

Estos son solo algunos ejemplos de bancos insolventes o en dificultades financieras en la historia de Estados Unidos. Es importante destacar que estos casos son solo una parte de la compleja historia financiera del país y que la mayoría de los bancos en Estados Unidos son solventes y operan de manera estable.

RUMBO AL DESASTRE

La deuda de dinero fiat de Estados Unidos se refiere a la deuda acumulada por el gobierno federal de los Estados Unidos emitida en forma de dinero fiduciario. El dinero fiduciario es una moneda que no está respaldada por ningún activo físico, como el oro, y su valor se basa en la confianza y la fe en el gobierno emisor.

El gobierno de Estados Unidos emite bonos del Tesoro para financiar sus gastos y cubrir los déficits presupuestarios. Estos bonos son comprados por inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, y el gobierno se compromete a pagar el capital prestado y los intereses en fechas futuras.

A medida que el gobierno emite más bonos del Tesoro para financiar sus operaciones y programas, la deuda acumulada aumenta. La deuda del gobierno de Estados Unidos se mide en trillones de dólares. A partir de septiembre de 2021, la deuda nacional de Estados Unidos supera los 28 billones de dólares.

Es importante destacar que la deuda pública no es necesariamente negativa o problemática en sí misma. Muchos países tienen deudas nacionales considerables. Sin embargo, un nivel excesivo de deuda puede tener implicaciones en la economía y las finanzas del país, como el pago de intereses, la carga fiscal futura y la confianza de los inversionistas.

El tema de la deuda y su sostenibilidad es complejo y está sujeto a debates económicos y políticos. El gobierno de Estados Unidos implementa políticas y medidas para administrar y controlar la deuda, como la implementación de presupuestos y la refinanciación de la deuda existente.

DOLARIZAR EN ARGENTINA SI O NO

La dolarización, que implica la adopción oficial del dólar estadounidense como moneda de curso legal en lugar de una moneda nacional, es un tema de debate en muchos países, incluida Argentina. Si bien algunos argumentan que la dolarización podría tener beneficios, también existen preocupaciones legítimas sobre los posibles desastres que podría causar en la economía argentina. Aquí hay algunas razones por las que algunos consideran que la dolarización sería un desastre para Argentina:

Pérdida de control monetario: Al dolarizar, Argentina perdería su capacidad para controlar su política monetaria y ajustar el tipo de cambio en respuesta a los cambios económicos. Esto limitaría la capacidad del gobierno para estimular la economía, enfrentar crisis financieras o mantener la competitividad de las exportaciones.

Riesgo de crisis cambiaria: La dolarización no elimina los problemas estructurales o económicos subyacentes que puedan afectar a una economía. Si Argentina adoptara el dólar como moneda única, seguiría siendo vulnerable a crisis cambiarias, ya que no tendría control sobre su propia política monetaria para ajustar el tipo de cambio según las necesidades económicas internas.

Rigidez de precios y salarios: Al dolarizar, los precios y los salarios tienden a volverse rígidos y menos flexibles, lo que dificulta los ajustes económicos en momentos de crisis o cambios en las condiciones económicas. Esto podría llevar a una mayor rigidez en el mercado laboral y dificultar la recuperación económica en momentos de recesión.

Dependencia de la economía estadounidense: Al adoptar el dólar estadounidense, Argentina estaría atada a las políticas monetarias y económicas de Estados Unidos. Los cambios en la economía estadounidense, como las tasas de interés o la inflación, podrían tener un impacto directo en la economía argentina y limitar la autonomía económica del país.

Estas son solo algunas de las preocupaciones que se han planteado en relación con la dolarización en Argentina. Es importante destacar que las opiniones sobre este tema son diversas y existen argumentos a favor y en contra. Cualquier decisión de dolarizar una economía requiere un análisis detallado de las circunstancias y características específicas de ese país en particular.