news

Salud renovó la recomendación del uso de barbijo en lugares cerrados y transporte público

Frente a la suba de casos de coronavirus -más del doble en la última semana-, el Ministerio de Salud renovó las recomendaciones sobre el uso de barbijos en lugares cerrados y transporte público, asegurar la ventilación de los ambientes y no acudir a actividades laborales, educativas, sociales o lugares públicos en caso de presentar síntomas.

Ante la suba de casos, Salud volvió a recomendar el tapaboca en espacios cerrados y en el transporte.

Tras el reporte de este domingo de 7 muertes y 27.119 contagios en la última semana, el ministerio reformó las recomendaciones del uso de tapabocas y además asegurar la ventilación de los ambientes y no acudir a actividades laborales, educativas, sociales o lugares públicos en caso de presentar síntomas.

Según informó a cartera sanitaria, este domingo se reportaron 7 muertes por coronavirus y 27.119 contagios en la última semana en la Argentina, lo que representa un 115% más de casos que el domingo pasado (12.609).

Más del 85% de los casos se notificaron en la región del AMBA, sin embargo, en las últimas semanas, se registra un aumento de casos en todas las jurisdicciones del país, de acuerdo a un comunicado difundido anoche.

En este escenario, la cartera recordó la medidas de prevención que sirven tanto para Covid como frente a otras enfermedades respiratorias: uso adecuado de barbijo en espacios cerrados, ventilación de ambientes, lavado de manos frecuente y no acudir a actividades laborales, educativas, sociales o lugares públicos ante la presencia de síntomas.

También recomendó el uso de barbijo en el transporte público, a la vez que mantener las ventanillas abiertas.

En relación a las personas con síntomas, la indicación de testearse corresponde sólo para aquellas mayores de 50 años, con condiciones de riesgo o personal que trabaja con personas vulnerables.

Si no se pertenece a ninguno de estos grupos y los síntomas son leves no hace falta testearse pero sí tomar precauciones que son las mismas para todas las enfermedades respiratorias: no acudir a actividades laborales, durante 5 días al menos, o hasta 24 horas después de que desaparezcan síntomas.

También se recomienda extremar cuidados durante 10 días (uso adecuado y permanente de barbijo, ventilación adecuada de ambientes, lavado de manos e higiene respiratoria, etc.).

En la actualidad, si una persona es contacto estrecho no necesita aislarse ni testearse, sólo debe estar atenta a si presenta síntomas y en caso de que lo haga, seguir las indicaciones según edad y condición.

Aeropuertos de todo el mundo sin control. Los fanáticos del fútbol que regresan de la Copa del Mundo de Catar sufren fiebre, dificultades respiratorias, tos, vómitos y diarreas.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (HSA, por sus siglas en inglés) ha instado a sus médicos a estar atentos ante los fanáticos del fútbol que regresan de la Copa del Mundo de Catar que sufren fiebre, dificultades respiratorias, tos, vómitos y diarreas. Esto signos se asocian a la potencialmente mortal zoonosis respiratoria denominada ‘gripe de los camellos’, que es causada por el coronavirus MERS-CoV, informa el comunicado de la HSA referido por The Sun, este domingo.

La HSA ha advertido a los médicos que «estén alerta» ante la posibilidad de que los fanáticos de la Copa Mundial que regresan muestren signos del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). Aunque el riesgo de infecciones con este virus zoonótico para los residentes del Reino Unido es muy bajo, puede «ser mayor en aquellos con exposición a factores de riesgo específicos dentro de la región, como los camellos». «El MERS se puede adquirir por contacto cercano a camellos o por consumir productos de camello, como por ejemplo la leche de camello sin pasteurizar», indica el comunicado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 35 % de los pacientes diagnosticados con el síndrome respiratorio han muerto. Sin embargo, es posible que esta cifra represente una sobreestimación de la verdadera tasa de mortalidad, ya que los sistemas de vigilancia existentes pueden pasar por alto los casos leves de MERS.

La OMS comunica que no hay terapias específicas para el MERS-CoV, siendo un tratamiento de apoyo que se basa en la condición clínica del paciente. También informa que actualmente no hay ninguna vacuna disponible, sin embargo, se encuentran varias en desarrollo clínico.

Países afectados

Desde la identificación del MERS-CoV en 2012, 27 países han notificado casos de MERS-CoV a la OMS: Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Austria, Bahréin, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Grecia, Italia, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia, Omán, Países Bajos, Catar, Reino Unido, República de Corea, República Islámica de Irán, Tailandia, Túnez, Turquía y Yemen.

La OMS ha llegado a la conclusión de que los brotes de MERS-CoV no constituyen una emergencia de salud pública de importancia internacional y no recomienda imponer restricciones a los viajes ni al comercio, ni cribados de entrada en relación con el MERS-CoV.

¿Una nueva ola? Países de América Latina reportan aumento de casos de covid-19

En América Latina se ha evidenciado un aumento de los casos de covid-19 en las últimas semanas, cuestión que ha llevado a las autoridades a incentivar a la ciudadanía a retomar algunas medidas sanitarias y aplicarse las vacunas de refuerzo.

En Argentina, según informó el pasado lunes el Ministerio de Salud de la Nación, hubo 12.609 casos confirmados en la última semana, un número casi cuatro veces superior al de la semana anterior, en la que la cantidad de positivos fue de 3.323.

«Se ha registrado un aumento de casos en 23 de las 24 jurisdicciones del país y el 89 % de los mismos se registran en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y provincia de Buenos Aires», dijo la institución, que recomendó a los argentinos, especialmente a los mayores de 50 años y personas con factores de riesgo, a aplicarse los refuerzos correspondientes de la vacuna contra el covid-19, si la última fue colocada hace cuatro meses o más.

En Bolivia, el Ministerio de Salud y Deportes declaró que el país está oficialmente en la «sexta ola» del covid-19, tras haberse incrementado en las últimas cuatro semanas los casos positivos.

Por ello, recomendó a la ciudadanía a retomar el uso de la mascarilla en lugares abiertos donde haya aglomeraciones y en ambientes cerrados, evitar asistir a lugares con concentración de muchas personas, el uso del alcohol al 70 % para el rociado de manos, distanciamiento social, entre otras medidas. Además, se habilitó el programa de inmunización con la quinta dosis de la vacuna, priorizando a personas con enfermedades de base y mayores de 60 años.

En Brasil, el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS) también registra un aumento de los casos. De acuerdo con la institución, en la semana epidemiológica del 30 de octubre al 5 de noviembre hubo 26.304 positivos, la siguiente fueron 61.564, luego 95.272, después 155.795 y en la última 198.769.

Solo el último martes, el gigante suramericano reportó 55.908 nuevos casos de coronavirus, la cifra diaria más alta desde el pasado 20 de julio. Además, según el CONASS, hubo 180 muertos.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) registró 3.252 casos confirmados de covid-19 y 16 fallecidos en la semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre; un incremento importante respecto a los siete días anteriores, en los que hubo 2.112 nuevos casos y 14 muertes.

El pasado sábado, el MSPS recordó que el uso del tapabocas se mantiene en transporte, servicios médicos y hogares geriátricos, e indicó que se evalúa su uso obligatorio nuevamente.

En Ecuador, el pasado domingo el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que existe un incremento de infecciones respiratorias causadas por la influenza estacional y otros virus respiratorios como el Sars-CoV-2. En particular, del 6 de noviembre al 3 de diciembre aumentaron los casos de covid-19 en Guayas y Pichincha; sin embargo, no existe incremento de hospitalizaciones ni de mortalidad.

Por ello, el MSP exhortó a la población a usar la mascarilla si presenta sintomatología respiratoria o si visita lugares concurridos, así como el lavado frecuente de manos.

En México, se sumaron 12.617 nuevos casos de covid-19 y 67 fallecidos en la última semana, según informó la Secretaría de Salud el martes. En la semana previa hubo 7.694 nuevos positivos y 30 muertes.

En Paraguay, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), ha habido un incremento de casos confirmados de la enfermedad en las más recientes semanas. La institución estatal informó el sábado pasado que la semana del 20 al 26 de noviembre se confirmaron 621 casos de coronavirus, mientras que la semana previa fueron 151.

Por ello, el MSPBS insiste en mantener los cuidados sociales para evitar el contagio y acudir a vacunarse. Las autoridades están preocupadas porque el 41 % de la población no tiene ni una sola dosis de vacuna contra el covid-19, el 76 % de la población objetivo no recibió la tercera dosis (primer refuerzo) y el 95 % no se ha inoculado la cuarta dosis (segundo refuerzo).

En Perú, el Ministerio de Salud confirmó la semana pasada que el país entró a la quinta ola del covid-19. El último reporte de la institución, emitido el martes 6 de diciembre, revela 6.959 nuevos casos, un día antes se contabilizaron 2.326 positivos.

En Uruguay, hubo un incremento de 54,55 % en la última semana, respecto a la anterior. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), del 20 al 26 de noviembre se confirmaron 988 casos positivos. Entretanto, del 27 de noviembre al 3 de diciembre, se registraron 1.527 nuevos casos.

El MSP definió que a partir de abril de 2023 se habilitará una quinta dosis de la vacuna contra el covid-19 para mayores de 50 años e inmunodeprimidos; para el resto de la población se está trabajando en un análisis de riesgo.

En Chile, contrario al resto de los países de la región, el Ministerio de Salud informó este miércoles que los casos confirmados del covid-19 disminuyeron 18 % en la última semana y 28 % en los últimos 14 días.

En el último reporte, del miércoles 7 de diciembre, registran 4.050 casos nuevos y 8.194 casos activos en el país.