San Gregorio El Iluminador, Catedral de la Iglesia Apostólica Armenia en el Barrio de Palermo.
La catedral de Buenos Aires, que lleva su nombre, comenzó a ser construida en 1937, con el esfuerzo de la comunidad armenia.
Armenia 1353,
Ciudad de Buenos Aires
(00 54 11) 4772-3558
info@centroarmenio.com.ar
(+549) 11 5015 0203
San Gregorio El Iluminador
A San Gregorio la construyó el arquitecto Israel Arslan y abrió en 1938 en Armenia 1353. Desde afuera, atraen la escalera de mármol blanco, la cúpula y el campanario. Dentro, los vitrales y óleos de varios artistas. Y la cúpula, rodeada de escenas de la vida de Jesús, vuelve a llamar la atención.
El edificio es una joya de la Ciudad, sobre todo, porque es una invitación -preciosa- a conocer las tradiciones de la comunidad armenia. Otro ejemplo: la misa de domingo, de 11 a 13, es en armenio antiguo (krapar).
La catedral pertenece a la Iglesia Apostólica Armenia, rama del cristianismo propia del pueblo armenio, que fue el primero en adoptar la cristiandad como religión oficial en el año 301 después de Cristo. Desde entonces, la Iglesia ha tenido un rol fundamental en la organización y conservación nacional, la preservación de las costumbres, las tradiciones y la lengua, pasando a ser un elemento sustancial en la conformación de la identidad colectiva.
La catedral de Buenos Aires, que lleva su nombre, comenzó a ser construida en 1937, con el esfuerzo de la comunidad armenia.
Además de las escaleras de mármol, se accede por una puerta hecha en roble. Tanto la cúpula como el techo con arcos se apoyan sobre las paredes laterales, con columnas de estilo dórico. Dentro, se destacan tres arañas con sus caireles brillantes. A la derecha de la entrada se ubica un pequeño altar, donde cada concurrente enciende una vela para orar. En el costado izquierdo se encuentra otro, en el que cuentan allí que se conserva un hueso de San Judas Tadeo. El ventanal fue diseñado de modo tal que la luz natural ilumina toda la iglesia. En el altar principal se impone la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos.
La catedral fue construiida a partir de 1936 gracias a la colaboración de toda la comunidad armenia de Argentina, principalmente del benefactor Hrant Nikotian.
Fue consagrada el 10 de abril de 1938,
En la formación de la comunidad armenia de la Argentina, como en el resto de la diáspora, la Iglesia Apostólica Armenia jugó un rol fundamental no sólo en la esfera religiosa, sino también en la sociabilidad interna. La idea de la vida comunitaria en torno de ella se tradujo en la función extendida de los edificios de culto como ámbitos de sociabilidad y de reunión. Los primeros lugares de reunión fueron informales. Sin embargo, el establecimiento de la iglesia, como testigo de un pasado ancestral, era prioritario porque la religión simbolizó en el imaginario colectivo la perennidad del pueblo armenio. Por ende, la institucionalización de la Iglesia Apostólica Armenia en la Argentina era de vital importancia para asegurar su permanencia.
Los armenios son la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial, en el año 301.
La Iglesia Armenia es una rama propia del cristianismo. Según la tradición, fue fundada por los apóstoles San Tadeo y San Bartolomé, por ello se la conoce como Iglesia Apostólica Armenia.
En Buenos Aires hay otras tres iglesias apostólicas armenias; la Iglesia Santa Cruz de Varak en Flores; la iglesia San Jorge en Vicente López; y la iglesia Surp Hagop en Valentín Alsina. A su vez, hay una en Córdoba, la iglesia Surp Kevork.
La autoridad máxima de la Iglesia Apostólica Armenia es el Patriarca Supremo y Katolikós de Todos los Armenios, actualmente Su Santidad Karekín II.
La Santa Sede de la Iglesia Apostólica Armenia es Surp Echmiadzín, en Armenia.
Como a raíz del Genocidio Armenio de 1915 los armenios se dispersaron por todo el mundo, en las distintas ciudades donde se fueron asentando fueron construyendo iglesias para profesar su fe, así se fueron conformando distintas Diócesis de la Iglesia Apostólica Armenia.
El Primado de la Arquidiíocesis de Argentina y de la Diócesis de Chile es el arzobispo Kissag Mouradian.
Los orígenes de la Iglesia Armenia
Los orígenes de la Iglesia Armenia se remontan al período de la evangelización apostólica. Durante los primeros siglos del cristianismo, Armenia tuvo estrechas relaciones con Occidente, donde la nueva religión se había extendido. Según la tradición, los apóstoles San Tadeo y San Bartolomé, predicaron el cristianismo en Armenia, constituyéndose de este modo en los primeros difusores de la fe cristiana en Armenia, fundando así la Iglesia Armenia. Sus tumbas se pueden encontrar en Armenia y son honradas como santuarios sagrados. Por su origen, entonces, la Iglesia Armenia se denomina Apostólica.
Numerosas persecuciones de cristianos tuvieron lugar en Armenia cuando el cristianismo era un movimiento clandestino, particularmente en los años 110 d. C., 250 d. C. y 387 d. C.
La obra de evangelización fue completada por San Gregorio «El Iluminador», quien a través de hechos milagrosos, indujo a la conversión del rey Dertad III en 301, año en el que por primera vez un Estado adopta el cristianismo como religión oficial. Por eso, Armenia es conocida como «La primera nación crsitiana».
La evangelización cristiana de Armenia continuó durante el siglo IV con la gran ayuda de evangelistas griegos y asirios. Pero la difusión de los Evangelios enfrentó obstáculos porque los armenios no tenían su propio alfabeto. Para superar este problema, Mesrob Mashdots, un monje armenio, inventó el alfabeto armenio en 405 d. C. con el apoyo del rey Vramshabouh y el Patriarca Katolikós Sahag. Durante los siguientes treinta años, la Biblia fue traducida al armenio, así como los escritos importantes de los Padres de la Iglesia. Estas traducciones rivalizan con las versiones en latín y griego de la Santa Biblia en su claridad y riqueza de lenguaje y precisión de sintaxis.
La Iglesia Apostólica Armenia
La Iglesia Apostólica Armenia es parte de la Santa Iglesia Universal, transformándose con el correr de los siglos en Iglesia Nacional, ya que siempre estuvo en el centro de la vida de su pueblo, siendo su guía y su voz.
La Iglesia Armenia comparte la doctrina aprobada por los tres primeros concilios ecuménicos: Nicea, Constantinopla y Efeso. En 451, por encontrarse en guerra contra los persas mazdeístas en defensa de la fe cristiana, los armenios no pudieron asistir al concilio de Calcedonia. Cuando se informaron de las decisiones tomadas en este concilio, no las aceptaron. La Iglesia Armenia se mantuvo firme en su adhesión a la cristología de Cirilo de Alejandría que había proclamado «una sola naturaleza del verbo encarnado». Así, se consumó la escisión de la Iglesia Griega, afianzando la Armenia su independencia administrativa. La Iglesia Armenia elaboró sus principios teológicos, sus ritos y sus tradiciones.
En la formación de la comunidad armenia de la Argentina, como en el resto de la diáspora, la Iglesia Apostólica Armenia jugó un rol fundamental no sólo en la esfera religiosa, sino también en la sociabilidad interna. La idea de la vida comunitaria en torno de ella se tradujo en la función extendida de los edificios de culto como ámbitos de sociabilidad y de reunión. Los primeros lugares de reunión fueron informales. Sin embargo, el establecimiento de la iglesia, como testigo de un pasado ancestral, era prioritario porque la religión simbolizó en el imaginario colectivo la perennidad del pueblo armenio. Por ende, la institucionalización de la Iglesia Apostólica Armenia en la Argentina era de vital importancia para asegurar su permanencia.
LISTADO DE ARZOBISPOS PRIMADOS
DE LA ARQUIDIÓCESIS DE ARGENTINA DESDE SU INICIO
Arzobispo Karekín Jachadurian (1928 – 1951)
Arzobispo Sion Manoogian (1951 – 1959)
Arzobispo Papkén Abadian (1959 – 1978)
Arzobispo David Sahakian (1979 – 1982)
Arzobispo Krikorís Puniatian (1983 – 1990)
Arzobispo Kissag Mouradian (1990 – Presente)
Enlaces sugerencias
El Palacio Bosch en el Barrio de Palermo.
Monumento a La Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas, “De los españoles”.
Parroquia San Ildefonso. El templo de Palermo inaugurado en 1907. Guise 1941.