El surubí
Es uno de los peces de mayor talla que habita las aguas dulces del país. Se lo pesca desde el Alto Paraná en la provincia de Buenos Aires, pero la zona más apropiada es la ciudad de Goya siendo su hábitat preferido, donde la existencia de un gran número de islas hizo que el Surubí lo convirtiera en su zona de mayor concentración, tanto que se conoce a toda esa área como la “CUNA DEL SURUBI”.
La mejor época para la pesca de esta valiosa especie es la que se extiende desde octubre cuando comienzan los calores hasta fines de mayo, ya que es un pez de aguas cálidas.
El surubí puede alcanzar longitudes de hasta 1,50 metros y un peso de 60 Kg.
El próximo mes de abril se realizará la 46° Fiesta Nacional del Surubí del 24 al 30.El surubí es un pez de agua dulce que habita en ríos y lagos de América del Sur, principalmente en la cuenca del río Paraná y sus afluentes. El surubí es uno de los peces más grandes y valorados de la región, pudiendo llegar a medir más de dos metros de longitud y pesar más de cien kilogramos en algunos casos. Es muy apreciado en la gastronomía de algunos países de la región, y se utiliza en la preparación de diversos platos, como los que te mencioné anteriormente.
El surubí es un pez de agua dulce muy valorado en la gastronomía de algunos países de América del Sur, especialmente en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Aquí te dejo algunas recetas con surubí:
Surubí al horno: para hacer esta receta, se necesita un surubí de tamaño medio, que se limpia y se filetea en porciones. Las porciones se salpimenta y se colocan en una fuente de horno, se rocían con aceite de oliva y se hornean a 200 grados Celsius durante unos 20 minutos. Se puede acompañar con papas asadas o una ensalada.
Surubí a la parrilla: para esta receta, se necesita un surubí entero, limpio y descamado. Se prepara una marinada con aceite de oliva, jugo de limón, ajo picado, perejil, sal y pimienta. Se deja marinar el surubí durante unas horas en la nevera y luego se coloca en una parrilla caliente. Se cocina durante unos 10-15 minutos de cada lado, dependiendo del tamaño del pescado. Se puede acompañar con una ensalada de tomate y cebolla.
Surubí a la crema: se filetean los surubíes, se salpimenta y se pasan por harina. En una sartén, se dora el pescado en aceite de oliva y se reserva. En la misma sartén, se saltea una cebolla picada y se agrega una taza de vino blanco, dejando reducir un poco. Luego, se añade una taza de crema de leche y se mezcla bien. Se agrega el surubí y se deja cocinar a fuego lento durante unos minutos, hasta que la salsa espese un poco. Se puede servir con arroz o papas al horno.
Surubí al curry: para hacer esta receta, se cortan los filetes de surubí en trozos pequeños y se saltean en una sartén con aceite de oliva y cebolla picada. Se añade una cucharada de pasta de curry, una lata de leche de coco y un poco de caldo de pescado. Se deja cocinar a fuego medio durante unos 15-20 minutos, hasta que la salsa espese y el pescado esté bien cocido. Se puede servir con arroz blanco y cilantro fresco picado.
¡Que disfrutes de estas deliciosas recetas con surubí!
El próximo mes de abril se realizará la 46° Fiesta Nacional del Surubí del 24 al 30.
Comenzó en Goya la 46° Fiesta Nacional del Surubí y se esperan más de 200 mil personas
La 46° Fiesta Nacional del Surubí se inauguró oficialmente en la ciudad correntina de Goya, en el marco del Mundial de Pesca, con más de 1.100 equipos inscriptos para participar de la competencia de pesca con devolución, informó hoy la Comisión Municipal de Pesca (CoMuPe), organizadora del multitudinario evento que se extenderá hasta el 30 de abril y espera recibir más de 200.000 personas.
El gobernador correctivo Gustavo Valdés, junto al intendente de Goya Francisco Hormaechea, dejó anoche inaugurado el Mundial de Pesca y Fiesta Nacional del Surubí en edición 46° y la 35° Expo Goya, junto a las demás autoridades, que tras el acto recorrieron el predio de siete mil metros cuadrados y los diferentes stands.
En este marco, el mandatario provincial entregó al jefe comunal y al titular de la CoMuPe, Pedro Sa, un subsidio de 110 millones de pesos, para la organización de la Fiesta del Surubí y en su discurso instó a “cuidar nuestro medio ambiente, nuestro río”.
“Venimos a compartir y disfrutar los forasteros pescadores, que llegamos con la ilusión de sacar ese tesoro que nos da el Paraná, nuestra naturaleza, de poder tener ese surubí, pero devolverlo al río”, expresó Valdéz en el acto que tuvo lugar en el Predio Costa Surubí.
En este sentido, agregó que “tenemos que cuidar nuestro medio ambiente, nuestro río, el producto que nos hace vibrar y genera puestos de trabajo a cabañeros, empresarios, comerciantes, que mueve el turismo y podemos dejar a las futuras generaciones, esta hermosa especie que es nuestro surubí”.
Por su parte, el presidente de la Comisión Municipal de Pesca, Pedro Sa, expresó en su discurso que “lo que viene, es la Fiesta que todos amamos, que nos enorgullece, la que nos transforma en un lugar único en el mundo”.
Al cierre de los discursos, se entonó la canción de la Fiesta del Surubí, a cargo de Carlos Gómez Muñoz, Oscar Macías y Curupí, enmarcado un gran show de fuegos artificiales y números artísticos que concluyeron con la actuación de Los Pericos.
El evento que convoca a miles de turistas, se llevará a cabo hasta el domingo 30 de abril en la localidad de Goya, distante a 230 kilómetros al sur de la Capital provincial, para esta edición 2023, se confirmó la inscripción de más de 1.100 equipos de pescadores.
Además del torneo de pesca con devolución y la tradicional largada de lanchas el día sábado, se incluyen actividades recreativas, espectáculos, ferias y exposiciones de emprendedores y artesanos, además de la actuación de diversos artistas, entre ellos Cristian Castro la noche del sábado, con entradas a un valor de entre 1.500 y 4.000 pesos.