gimnasio11 1 1

El impacto del gimnasio en la identidad de los adolescentes porteños

El impacto del gimnasio en la identidad de los adolescentes porteños

En la actualidad, se ha observado un creciente interés entre los adolescentes por alcanzar estándares de belleza física que desafían su identidad y autoestima. En las redes sociales, los chicos buscan mejorar su imagen corporal, inspirados por modelos inalcanzables. El gimnasio, ese templo moderno de los cuerpos trabajados, ha sido el escenario elegido por muchos para esculpir su figura, con el objetivo de ser aceptados en una sociedad que parece valorar la apariencia por sobre la esencia.

El caso de Braian, un joven de 15 años, ilustra esta realidad. Desde los 13, ha compartido fotos y videos de su físico, buscando aceptación en un mundo donde «los guapos lo tienen más fácil en la vida». Así lo expresó al ser consultado sobre las razones que lo llevaron a obsesionarse con la musculatura.

El gimnasio, el espejo y la balanza
En un mundo cada vez más digital, el gimnasio se ha convertido en una suerte de pasarela. Allí, entre pesas y rutinas agotadoras, los adolescentes porteños moldean su figura, en busca de esa aprobación social que les asegure una identidad masculina «apropiada». La obsesión por estar “tonificados”, “esbeltos” y “marcados” se refleja no solo en los cuerpos, sino también en el alma, con cada repetición que ejecutan en el banco de pesas.

¿Qué sucede, entonces, con aquellos que no logran cumplir con estos ideales? Los “delgados” o los “gordos”, como los etiquetan, quedan rezagados en una sociedad que les exige más de lo que pueden dar. Y aquí surge la pregunta: ¿el camino hacia la masculinidad pasa hoy por la musculatura? ¿Se ha desvirtuado tanto el concepto de hombre que ya no se permite ser vulnerable o fuera de los estándares?

Los peligros de la presión social
La búsqueda incesante de una imagen corporal «perfecta» ha llevado a muchos adolescentes a enfrentar problemas de salud mental. La ansiedad y la depresión se esconden detrás de esos cuerpos “imponentes” y “definidos”, mientras el verdadero yo se diluye en la búsqueda de la aprobación de un “like” en las redes sociales. Los chicos ya no se ejercitan por salud o bienestar, sino por una necesidad imperiosa de cumplir con esos cánones que parecen gobernar la vida cotidiana.

Reflexiones filosóficas y éticas
En este contexto, surge la reflexión filosófica sobre la naturaleza de la masculinidad en la modernidad. ¿Qué significa ser «hombre» en un mundo donde la apariencia física ha tomado el lugar del carácter y la integridad? El filósofo francés Jean-Paul Sartre planteaba que «la existencia precede a la esencia», pero parece que hoy en día, la «esencia» está siendo desplazada por una imagen superficial, vacía de contenido. Y así, se perpetúa una visión reduccionista de la masculinidad, en la que solo aquellos que exhiben cuerpos «esculturales» y «sólidos» son considerados dignos de admiración.

El camino hacia una masculinidad diversa
En última instancia, se invita a reflexionar sobre la necesidad de promover una masculinidad más inclusiva y diversa, en la que los chicos puedan sentirse cómodos siendo quienes son, sin la presión de cumplir con estándares estéticos. La salud mental y emocional debe ser prioridad, permitiendo que cada adolescente, sea “fornido” o no, encuentre su propio camino hacia una identidad plena y auténtica.

Currículum de Braian
Braian, de 15 años, ha sido un joven que se ha expuesto a las redes sociales desde una edad temprana, buscando validación a través de la mejora de su imagen corporal. Comenzó a entrenar en el gimnasio motivado por el deseo de pertenecer y superar el acoso escolar que había sufrido. Su trayectoria lo ha convertido en un ejemplo de cómo los adolescentes de hoy en día enfrentan las presiones sociales que definen la apariencia física como un valor fundamental.

Si Usted quiere participar en este debate, envíe un mail a info@palermonline.com.ar