Trigo

Trigo

Trigo.

El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz.

 El trigo es un cereal

AVvXsEjBoJiVHQ3LOusgT0DPoCi9AP3FvkHCfjc2ryTWfN0rF2RRFMpXu3f0e6iMWxlefSn1 nY9daIrjLezuHsQqrC6tcQDXR8N7F Q3QlPLmEO4Ueuqxev6qwxk5piOLv4Csqa7 l7MPH2623gFMdOAggZKIiK6PGCT4IrMctpIzTuspsskVmUDMgQlG pQQ=s320

El trigo es un tipo de cereal que sirve como materia prima principal para la elaboración de diversos alimentos que consumimos en nuestra vida diaria, como el pan. Por lo tanto, el arquetipo del trigo representa ante todo prosperidad y abundancia. El trigo es un hito en la vida del ser humano ya que es uno de los principales símbolos del cambio de vida del hombre, provocando que migre de un estilo de vida nómada a uno sedentario, ya que podía sembrar y cultivar sus propios alimentos. Su color también hace referencia a un tono pajizo con fondo dorado, que recuerda al dorado y la riqueza que aporta. Por lo tanto, el arquetipo del trigo está fuertemente relacionado con la abundancia, la prosperidad, el renacimiento, la felicidad y la riqueza. El trigo se relaciona además con la abundancia, la riqueza, la prosperidad, también la alegría en las relaciones, ya sean amorosas o familiares.

AVvXsEi nbQQrDFMZwme7ZRlCVHjffvybZv 1dbkqueekhixX4eeYPy9qLWMHFjIrkUpBTQLJm0BiQt7ntbAwDdVCa2dfWV0txJ6UzqQ7qqm7Ga7ZykgFDKFv3W0 PvSOq7lI gvgqv1ZY3QKn5r2yjeXEPRVf Yo187jrT628zDrXLsz EvKyqLR71knLDzmA=s320

El trigo forma parte del problema

La evidencia histórica y arqueológica muestra que la alimentación del humano -por cientos de miles de años- no incluía una dieta predominante de semillas secas, sino de plantas verdes y carnes varias, y su organismo está por tanto adaptado a ello; algunos autores proponen que los humanos tenían entonces menor incidencia de algunas enfermedades crónicas, previamente a la llamada «revolución agrícola» producida en los últimos milenios.

Diversos estudios etnológicos y arqueológicos sugieren que coincidiendo con la inclusión de los cereales como componente principal de la dieta, se produjo una serie de consecuencias negativas sobre la salud, entre las que destacarían reducciones de la estatura, disminución de la esperanza de vida, aumento de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad infantil, las enfermedades neurológicas y psiquiátricas como la esquizofrenia, anemia ferropénica y trastornos minerales que afectan tanto a los huesos como a los dientes.

 Sin embargo, otros estudios no han encontrado evidencia concluyente que respalde una relación entre enfermedades mentales y el consumo de gluten.

El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las evidencias arqueológicas más antiguas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía, Palestina e Irak.

Hace alrededor de ocho mil años, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre, dando por resultado una planta tetraploide con semillas más grandes, la cual no podría haberse diseminado con el viento. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) y huellas de granos en barro cocido en Jarmo (Irak septentrional), que datan del año 6700 a. C.

AVvXsEiQyLZsTF3g Q5P7luYwPh0vlOHdaMx68dyLarcygTk9dy6jDljJtSodEJY4jzXSapyXm66GyzO6k1bWv uM5sPT ruL89zPwgjGIadOqRrjUDpf1vHVGcMu9WuV gWHtp0issmAmS C8tUvLwSa

La mayor parte del trigo corresponde a la especie triticum aestivum, también llamado trigo común o panero

La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa «quebrado», «triturado» o «trillado», haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Triticum significa, por lo tanto, «el grano que es necesario trillar para poder ser consumido»; tal como el mijo deriva del latín milium, que significa «molido, molturado», o sea, «el grano que es necesario moler para poder ser consumido». El trigo (triticum) es, por lo tanto, una de las palabras más ancestrales para denominar a los cereales (las que se referían a su trituración o molturación).

El término trigo (Triticum spp)  designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; se trata de plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo.

 La palabra designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal como ocurre con los nombres de otros cereales.

AVvXsEhyCZoL HntugGvIQSH4bxXmaiZAEAVoeP5slrf56BqkmDHTr50 Vpc2uREOPLq2sYyxrkTAmHu2Q97m

Morfología

Ilustración morfología de la planta de trigo.

Las partes de la planta de trigo se pueden describir de la siguiente manera:

Raíz

El trigo posee una raíz fasciculada o raíz en cabellera, es decir, con numerosas ramificaciones, las cuales alcanzan en su mayoría una profundidad de 25 cm, llegando algunas de ellas hasta un metro de profundidad.28

Tallo

El tallo del trigo, de tipo herbáceo, es una caña hueca con 6 nudos que se alargan hacia la parte superior, alcanzando entre 0.5 a 2 metros de altura, es poco ramificado.

Hojas

Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.

Inflorescencia

La inflorescencia es una espiga compuesta por un raquis (eje escalonado) o tallo central de entrenudos cortos, sobre el cual van dispuestas de 20 a 30 espiguillas en forma alterna y laxa o compacta, llevando cada una nueve flores, la mayoría de las cuales abortan, rodeadas por glumas, glumillas o glumelas, lodículos o glomélulas.9

Granos

Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos redondeados. El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de pelos finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de alimentos para el embrión, que representa el 82 % del peso del grano. A lo largo de la cara ventral del grano hay una depresión (surco): una invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo. El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El gluten facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la panificación.

AVvXsEgVqnuvkXMR3UDKO4kYrVUQERcs72ppGH62QOB5GEqQ4sA2OuTWPmmMolppy NZMkvqEdm5Tgn6e

PRECIO DEL TRIGO EN CONFLICTO

AVvXsEjAIvVcjpDYBHHWVgepcYOfGs liqRwEjl1aCBo5x8yoOu0yVmhxB58QxDOXU6OmpCLKmMSggo9jfZk2 D6bLv6E eRVsAZMsfnVfK3 NPe5OmbsYnoquTBel6kunhNeiMQVWOd0wvhxSA9iGvndMag50pNxYy Y0NSi7pLhLBS2MngbrUMYA4BG06SbA=s320

El precio internacional del trigo alcanzó la semana pasada valores históricos en el mercado de Chicago al marcar una escalada de US$ 185 en ese período, con lo que ubicó apenas US$ 5 por debajo de superar los US$ 500 la tonelada, debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

AVvXsEgFLagtd4JEcOacimbSjIAcnmpbuxipI1OTMgauj7GugO0idaDEeNtjAZ7RRrOivD7ZrEdHUFHhlZ1gK6NwrV5W7zoZ yioy i29zdGUUzkVt9rViUN7u6UhwXXTXwoR2beELP

Si bien las mejoras en el precio del cereal tienen una repercusión positiva para los productores argentinos, el lado negativo es que esta situación también impacta en el mercado interno vía encarecimiento de la harina, lo que llevó al Gobierno nacional a poner en marcha medidas con la intención de desacoplar el precio internacional del local y morigerar sus efectos sobre la inflación.

El contrato de marzo del commodity agrícola cerró la semana pasada a US$ 495,31 la tonelada en la plaza bursátil estadounidense. Al comparar este valor con los US$ 309,75 que alcanzó el viernes previo, dio como resultado un salto del 59,91%, una suba inédita en la cotización del cereal.

AVvXsEjvy rQYLiIFQSp7iMoZL3KkUWav2R9BVxCJAq r58Wt0SQF7hGLtVCTBkeharRfhIZ XHJQ1mUpzpu0nn3XLJpvZsd3tcD Bes6tvraqSLolsRi 7s9MVGWKLRaT0dbWUySQibk

En el plano local, las precios replicaron parcialmente el ascenso registrado a nivel internacional.

Así, los contratos de marzo y julio en el Matba/Rofex, subieron alrededor de US$ 48 por tonelada en la semana, mientras que los contratos para la cosecha nueva mejoraron US$ 39 hasta los US$ 298 la tonelada.

AVvXsEj6YKXVphLzGDS vKyxbRKHt4X8rw9BjxnPMSKs8nmqcS85oHqKvnRugGymBbRyjbpNxwD5FolGtG4Lb96bqdjQ0mPez

En este episodio Frank explica la composición del trigo y nos invita a excluírlo de la dieta para observar grandes beneficios.

Entrada Popular: Vinos Argentinos en Palermo

Plaza Armenia

Entrada Popular en las cocinas del barrio de Palermo

Mejillones de Palermo