Vacuna

El regreso de la influenza: cómo se refuerza la vacunación antigripal

Influenza: Cómo se refuerza la vacunación antigripal

El regreso de la influenza: cómo se refuerza la vacunación antigripal en Latinoamérica

En el primer webinar 2022 organizado por el grupo Confianza en las Vacunas, se analizaron las últimas experiencias y estrategias de inmunización aplicadas en el continente, con especial foco en Argentina y Brasil. Resaltan la importancia de preparar a los equipos de salud para hacer frente a la co-circulación con el virus de la COVID-19

Después de dos años con bajos registros, la circulación del virus de la influenza aumentó en 2022. Aunque la pandemia de COVID-19 aún no termina, la flexibilización de las medidas preventivas impactó directamente en el incremento de casos de gripe desde principios de año, lo que obligó a los equipos de salud a reforzar y replantear estrategias de vacunación para los grupos de riesgo.

Para analizar las experiencias y abordajes que se están llevando adelante en Latinoamérica, el grupo Confianza en las Vacunas organizó un webinar que fue transmitido en vivo por YouTube. Del encuentro participaron Paula Couto, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Nathalia Katz, del Ministerio de Salud de Argentina y Carla Domínguez, del Ministerio de Salud de Brasil, bajo la coordinación de la la médica infectóloga y directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de las Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud de Argentina, Analía Urueña.

Durante el encuentro las expertas expusieron las últimas cifras oficiales de influenza y otros virus respiratorios que circulan en la región. También compartieron cuáles son las claves para el abordaje efectivo que se están implementando en los distintos países.

La primera expositora fue Paula Couto, integrante del Equipo de Vigilancia de Influenza de la OPS quien expuso la situación epidemiológica de influenza y otros virus respiratorios en la región de las Américas y destacó el rol que tienen los sistemas de vigilancia para la toma de decisiones, como el Global Influenza Surveillance and Response System (GISRS) a nivel mundial o la red SARInet a nivel regional, que abarca a más de 800 hospitales de 21 países.

“Los datos muestran que se está registrando un adelanto de la temporada de influenza con respecto a años anteriores a 2020”, señaló la referente de la OPS, quien aseguró que la actividad de influenza está disminuyendo en toda la región, pero continúa siendo elevada en el Cono Sur. Si bien se estima que en algunos países se estarían registrando los picos de casos y que de ahora en más podrían disminuir, la vigilancia continuará para evaluar la posible necesidad de cambios en las estrategias de abordaje.

Respecto a los virus circulantes, Couto señaló que predomina el tipo H3N2, aunque también se han reportado casos de Influenza B y de Virus Sincicial Respiratorio. “Los países deben estar preparados para la co-circulación de los virus de la influenza y del SARS-CoV-2 e intensificar sus campañas de vacunación para prevenir casos graves y hospitalizaciones” enfatizó. Además, señaló que los médicos deben considerar a la influenza como diagnóstico diferencial, especialmente en los grupos de alto riesgo.

La siguiente exposición estuvo a cargo de la médica clínica infectóloga, Nathalia Katz, quien integra el área científica de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de Argentina. Su charla estuvo centrada en los desafíos de la vacunación antigripal y recordó que desde el año 2011 en el país se aplican las dosis de manera gratuita a todos los trabajadores de salud, a las mujeres embarazadas y puérperas, a los niños de entre 6 meses y 2 años, a los niños y adultos con factores de riesgo y a los adultos mayores de 65 años.

“Desde que empezó la pandemia hemos trabajado muy fuerte para mantener la cobertura. Definimos estrategias de vacunación innovadoras teniendo en cuenta las restricciones de la pandemia. Esto incluyó desde vacunación domiciliaria hasta la instalación de postas en edificios públicos, iglesias y clubes deportivos”, mencionó Katz y aseguró que los resultados de 2020 fueron buenos, superando incluso índices de cobertura respecto a años anteriores en algunos grupos.

La funcionaria del Ministerio de Salud de Argentina aseguró que en este país, la amenaza de la pandemia de COVID-19 para los operativos de vacunación antigripal se convirtió en una oportunidad, que fue bien aprovechada y logró aumentar los índices de cobertura. Sin embargo, cuando empezó la vacunación anti-COVID en el año 2021, los índices de cobertura bajaron porque no había evidencia respecto a la seguridad de la coadministración de dos vacunas en simultáneo.

Los resultados favorables de los estudios de seguridad permitieron que en 2022 la vacunación antigripal y contra la COVID19 se pueden realizar de manera conjunta y los resultados preliminares de cobertura son alentadores. “Los desafíos que se nos presentan tienen que ver con la necesidad de que la vacunación sea oportuna y se realice antes de la circulación del virus, además de mejorar la cobertura de los grupos vulnerables y evitar las oportunidades perdidas. Toda consulta tiene que ser una oportunidad de vacunación. Para lograrlo, es fundamental el compromiso de todos los sectores, no solo del equipo de salud, sino también de las áreas de educación y comunicación”, resaltó Katz.

Por último, Carla Domingues, médica epidemióloga y ex coordinadora del Programa Nacional de Inmunizaciones de Brasil, compartió la experiencia de su país en cuanto a los actuales desafíos para la vacunación antigripal. En ese sentido, mencionó que durante los últimos años se está ampliando la cobertura de vacunación antigripal, incluyendo a adultos mayores de 60 años y de trabajadores de servicios esenciales más allá de la salud, como educadores, agentes de seguridad y trabajadores portuarios, entre otros.

Uno de los desafíos actuales, señaló, es aumentar la cobertura en niños menores de 5 años y en mujeres embarazadas, ya que se encuentran por debajo de los niveles esperados. En cuanto al impacto de la pandemia de COVID en la vacunación antigripal, Domingues mostró datos que revelan que se vio afectada, por lo que este año están trabajando en recuperar los porcentajes de cobertura de 2019.

En ese sentido, destacó que el trabajo de comunicación será fundamental. “En los últimos años tuvimos que concentrarnos en promover la vacunación contra la COVID, ahora tenemos que trabajar para que la vacunación antigripal alcance los niveles necesarios para evitar los cuadros graves”, resaltó, al tiempo que destacó la importancia de seguir implementando campañas de vacunación “cortas pero intensas” que se empiezan durante los meses de enero, febrero y marzo, con el objetivo de avanzar en la cobertura antes de que empiece la circulación del virus durante los meses de otoño e invierno.

Las expertas también respondieron preguntas del público y destacaron que los sistemas de vigilancia seguirán trabajando intensamente para analizar y definir posibles cambios y nuevas estrategias. “Seguramente en los próximos años va a haber una pandemia de influenza, pero no sabemos cuándo. Por eso tenemos que estar preparados”, señaló Paula Couto de la OPS.

Acerca de Confianza en las Vacunas

Confianza en Las Vacunas es un Grupo de Trabajo internacional, privado sin fines lucrativos, conformado por médicos de diferentes especialidades y otros profesionales de la salud involucrados con perfil, liderazgo y amplia experiencia con las vacunas en sus países, y también, profesionales con experiencia en comunicación en el área de la salud, especialmente las inmunizaciones. Fue creado mediante una asociación estratégica entre la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Universidad ISALUD y la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm), con el objetivo principal de fortalecer la confianza de la población y el equipo de salud en las vacunas, y de esta forma contribuir en el acceso a las mismas, minimizando las oportunidades perdidas y mejorando las coberturas de vacunación en todas las etapas de la vida, a través de herramientas innovadoras y de alto impacto en el marco de un Plan integral de Comunicación en Salud. El proyecto busca también generar redes e intercambiar experiencias entre los países, incluyendo un abordaje multidisciplinario, multisectorial, horizontal, involucrando al equipo de salud y a la comunidad a través de estrategias de comunicación efectiva basadas en la evidencia.