Karina Milei 1

10 razones por las que el mercado financiero no le cree a Milei

El mercado financiero reaccionó negativamente a las declaraciones del presidente Javier Milei sobre el cepo cambiario en Nueva York, generando una caída del 3,6% en acciones clave. Además, la recesión y el aumento de precios continúan afectando a los argentinos, deteriorando la imagen del gobierno. En septiembre, el Índice de Confianza en el Gobierno cayó un 14,8%, mientras que la retirada de Petronas de su inversión en GNL sacudió aún más la estabilidad económica y política del país.

Calesita chocada 1
Chocar la calesita. Milei mintió y chocó de nuevo la calesita

Recesión y aumento de precios
La caída del empleo y la recesión, sumados al aumento continuo de los precios, golpean cada vez más a los argentinos. Esta situación ha deteriorado directamente la percepción de la administración de Milei. Según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella, el índice experimentó un decrecimiento del 14,8% respecto a agosto, ubicándose en 2,16 puntos. La retracción se observó en todos los indicadores del ICG.

Desempeño de los bonos
Mientras las acciones mostraban debilidad, los bonos no presentaron una tendencia clara. El Global 2029 sufrió un retroceso del 1,5%, mientras que los bonos de largo plazo, como el Global 2038 y el Global 2046, registraron subas del 0,5%. Esta divergencia refleja la incertidumbre sobre el futuro económico del país. En cuanto al Riesgo País, bajó un 0,8%, situándose en 1.308 puntos, según JP Morgan, lo que brindó un pequeño respiro en medio de un contexto desfavorable.

La retirada de Petronas y el impacto en la inversión
A esta situación económica adversa se suma la reciente retirada de Petronas, la petrolera estatal malaya, de su proyecto de 30.000 millones de dólares en gas natural licuado (GNL), que tenía previsto realizar junto a YPF. La empresa reconsidera su inversión en Argentina debido a la volatilidad macroeconómica y las tensiones geopolíticas que afectan al país. Esta decisión sacude aún más la ya inestable economía argentina, golpeando directamente a la administración de Milei, que enfrenta crecientes desafíos para atraer inversiones.

Filosofía financiera: El economista Ludwig von Mises defendía la necesidad de crisis dentro del capitalismo para permitir una reestructuración económica. En este escenario, las palabras de Milei sobre el cepo evidencian una lucha entre un modelo de liberalización económica y una realidad nacional desbordada por la recesión. El deterioro de la confianza en el gobierno, como lo muestra el ICG de la Universidad Di Tella, revela esta batalla entre expectativa y realidad, en la que la población siente el peso de la inflación y la falta de oportunidades en cada rincón de Buenos Aires.

10 razones por las que el mercado financiero no le cree a Milei

La llegada de Javier Milei a la presidencia despertó expectativas en algunos sectores, pero también una profunda desconfianza en el mercado financiero internacional. Argentina, sumida en una deuda impagable con el FMI y acreedores privados, enfrenta una situación crítica, y el gobierno de Milei es percibido como un factor que podría agravar la crisis, en lugar de resolverla. A continuación, se detallan los 10 motivos por los que el mercado considera que la economía argentina bajo su mando se dirige hacia un nuevo default, tal como ocurrió con varios presidentes anteriores.

  1. Historial de defaults recientes:
    Argentina ha caído en default varias veces en las últimas décadas, siendo la más reciente en 2020. Los mercados ven en este historial un patrón que Milei no ha podido cambiar ni con promesas de reformas estructurales. La confianza es baja, y las señales de que el país pueda honrar sus deudas a largo plazo son prácticamente nulas.
  2. Deuda impagable con el FMI:
    El gobierno argentino enfrenta una deuda masiva con el Fondo Monetario Internacional, cuyos pagos comprometidos parecen imposibles de cumplir en los plazos establecidos. A pesar de las declaraciones de Milei sobre eliminar el déficit fiscal, los mercados ven que las medidas necesarias para cumplir con las exigencias del FMI no se están implementando.
  3. Política monetaria inconsistente:
    La promesa de Milei de dolarizar la economía ha causado confusión e incertidumbre. Los analistas financieros consideran esta propuesta como una solución extrema, y muchos la ven poco factible en un país con un sistema económico históricamente volátil. El riesgo de una dolarización mal manejada es visto como otro factor que podría llevar al default.
  4. Falta de respaldo político:
    Las políticas económicas de Milei han encontrado fuerte resistencia tanto en el Congreso como en los sindicatos. Sin apoyo político claro, la implementación de reformas clave parece improbable, lo que refuerza la idea de que la situación económica no mejorará a corto plazo.
  5. Acreedores privados escépticos:
    Los acreedores privados, que ya han sido reestructurados varias veces, ven pocas garantías de que sus inversiones en bonos argentinos sean recuperadas. La incertidumbre sobre los pagos futuros y las renegociaciones ha hecho que muchos eviten nuevas inversiones en el país, aumentando la presión sobre las finanzas públicas.
  6. Desconfianza en la administración económica:
    La falta de experiencia administrativa en el equipo económico de Milei ha sido una de las mayores críticas. Los mercados internacionales creen que el gobierno actual no tiene la capacidad técnica ni los recursos humanos necesarios para manejar una deuda tan enorme y cumplir con los compromisos asumidos.
  7. Inflación fuera de control:
    A pesar de las promesas de controlar la inflación, esta sigue afectando gravemente a la economía argentina. El aumento sostenido de precios erosiona los ingresos fiscales y socava cualquier esfuerzo de estabilización. Los inversionistas creen que sin un control efectivo de la inflación, cualquier plan de reestructuración de la deuda está condenado al fracaso.
  8. Expectativas de mayor endeudamiento:
    Los mercados asumen que, bajo el mandato de Milei, Argentina solo se endeudará más para intentar cubrir los déficits fiscales y de balanza de pagos. Sin un plan claro de reactivación económica, el riesgo es que el país se endeude aún más, llevando inevitablemente a otro default.
  9. Ausencia de un plan económico integral:
    Aunque Milei ha hablado de varias reformas, no ha presentado un plan económico integral que detalle cómo el país resolverá sus problemas estructurales. Los mercados financieros necesitan claridad, y la falta de un rumbo definido genera desconfianza y aleja potenciales inversores.
  10. El ciclo repetitivo de la economía argentina:
    Finalmente, el mercado internacional ve a Argentina atrapada en un ciclo repetitivo de crisis económicas, endeudamiento, inflación y default. Milei, a pesar de su discurso disruptivo, no ha demostrado que pueda romper este ciclo. Por el contrario, muchos creen que sus políticas pueden agravar la situación, sumiendo al país en otro default, tal como ocurrió con varios de sus predecesores.