Atleta boliviano Héctor Garibay ganó el Maratón

21K de Buenos Aires y del Maratón de Buenos Aires.

La Asociación Civil Carreras y Maratones Ñandú comienza con el proceso de acreditación para cubrir las carreras más grandes y convocantes del hemisferio sur.

Todos los detalles de las inscripciones y reglamento de las carreras se encuentran en www.maratondebuenosaires.com

MARATóN INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES HISTORIAL

La realización de pruebas de “gran fondo” o “maratón” en nuestra ciudad tienen una gran tradición ya que la primera competición sobre un recorrido aproximado a los 40 km. tuvo lugar en 1903, entre la zona céntrica y el barrio de Flores. En 1910, con motivo de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, se realizó un maratón sobre la distancia olímpica (42.195 metros, instituida poco antes) y fue ganada por la gran estrella de aquellos tiempos y protagonista de los Juegos Olímpicos de Londres, el italiano Dorando Pietri.

También, el maratón es la disciplina que mayores satisfacciones le dio al atletismo argentino en su historia: dos medallas de oro olímpicas (Juan Carlos Zabala en Los Angeles 1932 y Delfo Cabrera en Londres 1948) y el subcampeonato de Reinaldo Gorno en Helsinki 1952, además de otras actuaciones relevantes, la última de ellas de Osvaldo Suárez, 9° en los Juegos de Roma 1960 con récord sudamericano de 2h.21m.27s.

La idea de la realización de un maratón propio de la ciudad, con fecha fija en el calendario y acorde con el fenómeno de esta prueba y del “running” en general que se vio a nivel mundial a fines de la década del 70, fue impulsada por dos de los principales corredores de nuestra historia –el citado Suárez y Domingo Amaison- junto a Angel Coerezza, desde la firma Adidas.

Y así, a partir de 1984 se disputa el Maratón Internacional de la Ciudad de Buenos Aires en forma ininterrumpida –a excepción del 2002- y cada vez con mayor convocatoria, en calidad y cantidad. Desde la década pasada, la organización fue asumida por la entonces Fundación Ñandú que presidía Carlos Sáez y, en los últimos años, convertida en Asociación de Carreras y Maratones Ñandú, contando con la fiscalización de la Confederación Argentina de Atletismo y la Federación Atlética Metropolitana.

El Maratón Internacional de BA también integra el calendario de la Asociación Internacional de Maratones (AIMS) y su nuevo circuito –estrenado en 2017- ha sido certificado oficialmente por la IAAF, siendo clasificatorio para los últimos Campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos.

Desde 2018, tiene la categoría de “Bronze Label” en el calendario IAAF-World Athletics.

El Maratón también abarcó en varias oportunidades el Campeonato Nacional, el Campeonato Sudamericano (2009, 2013 y 2018) y el Campeonato Iberoamericano (2010 y 2017).

Y ha ido en constante crecimiento hasta convertirse en el más convocante de Latinoamérica

Las principales figuras del atletismo de fondo de nuestro país en las últimas décadas tomaron parte en esta carrera, alcanzado a ubicarse entre sus ganadores nombres como Juan Pablo Juárez, Toribio Gutiérrez, Herman Cortinez, Griselda González, Sandra Torres Alvarez y Mariano Mastromarino, entre otros. Pero también el nivel internacional fue creciendo y el 10 de octubre de 2017, por primera vez un ganador estuvo por debajo de las 2 horas y 10 minutos, el keniata Barnabas Kiptum.

En la edición 2018 se volvieron a mejorar los récords de la prueba: Emanuel Kipkemboi Saina ganó con 2h.05m.21s –uno de los mejores registros mundiales de la temporada- y su compatriota Vivian Jerono Kiplagat se convirtió en la primera mujer en correr por debajo de 2h.30m. (2h29m03s). Por su parte, el peruano Cristhian Pacheco, al lograr el título sudamericano, también consiguió la mejor marca de la temporada para la región.

Y en 2019, la prueba volvió a quedar entre las ocho más veloces del mundo, con nuevos topes: Evans Chebet (2h05m00s en hombres) y Rodah Jepkorir (2h25m46s en damas). Allí el paraguayo Derlys Ayala y la argentina Daiana Ocampo se consagraron campeones sudamericanos. Y la prueba también se disputó en homenaje al centenario de la FAM, incluyendo el Campeonato Nacional: Joaquín Arbe y Eulalio Muñoz, los mejores locales, lograron también las mejores marcas históricas de atletas argentinos en nuestro suelo, al igual que Daiana Ocampo y Marcela Gómez en damas.

La realización del Maratón está acompañada por un amplio despliegue organizativo, que ocupa a más de un millar de personas entre equipo propio y voluntarios, y por un intenso programa artístico, cultural y solidario. Ñandú –además- homenajeó a los protagonistas históricos del maratón en la Argentina.

Durante su visita a la Argentina en julio de 2018, el presidente de la IAAF y legendaria figura del atletismo, Sebastian Coe, destacó la tarea de Ñandú y la contribución que el Maratón Internacional de Buenos Aires, así como los 21k, significan para el desarrollo del “atletismo y la cultura física en la Argentina y Sudamérica”.

También el maratón de Buenos Aires se vio prestigiado en los últimos años por la visita, como invitados especiales de la organización, de varios de los mejores corredores de la historia. Entre ellos, el finés Lasse Viren, el keniata Paul Tergat, el español Martín Fiz, el colombiano Domingo Tibaduiza y el brasileño Vanderlei Cordeiro de Lima.

21 K DE BUENOS AIRES – HISTORIAL

La realización de un medio maratón internacional en Buenos Aires, en el calendario previo a la primavera, fue impulsada por Domingo Amaison, quien tuvo a su cargo dicha organización. Ñandú la asumió a principios de esta década y en los últimos tiempos, los 21k de Buenos Aires se convirtieron –con más de 20 mil participantes en cada edición- en uno de los medio/maratones más convocantes del mundo y el número 1 de Latinoamérica.

La prueba fue designada Campeonato Nacional en varias oportunidades (incluyendo 2017 y 2018) y Campeoanto Sudamericano en 2002 y 2011, siendo ganada aquí por dos figuras de nivel mundial como los brasileños Marilson Gomes dos Santos (bicampeón del maratón de Nueva York) y Adriana Aparecida da Silva (bicampeona panamericana de maratón). Otro brasileño, el ex recordman mundial de maratón Ronaldo da Costa, quien marcó 1h.01m.05s en 1994, cuando la prueba se realizaba en un circuito de Palermo. En esa prueba, ocupó el tercer puesto otro destacado fondista del mismo país, Luiz Antonio dos Santos, quien al año siguiente lograría la medalla de bronce de maratón en el Campeonato Mundial de Gotenburgo.

En los últimos años la prueba se desarrolló sobre un nuevo circuito, con largada y llegada en Núñez, y atravesando también la zona céntrica. Y en 2017 el ganador fue el keniata Paul Lonyangata, quien venía de triunfar en el Maratón de París y que en Buenos Aires marcó 1h01m28s para los 21 km. En damas, la argentina Florencia Borelli obtuvo un gran triunfo, se llevó también el título nacional y batió el récord argentino con 1h11m58s. Fue el medio maratón más veloz de Latinoamérica en la temporada.

La temporada del 2018 marcó un nuevo salto de calidad ya que, por primera vez en suelo argentino, se vio un medio maratón por debajo de una hora: el etíope Mosinet Geremew (59m48s) y el keniata Bedan Karoki (59m50s) –quienes en ese momento eran los número 1 del ránking mundial de maratón y 21k respectivamente- lograron esa hazaña, además de establecer las mejores marcas históricas en territorio americano. Y en damas, la keniata Vivian Jerono Kiplagat fue la primera en correr 21k en la Argentina por debajo de una hora y 10 minutos (1h09m10s). A la vez, el Campeonato Nacional argentino tuvo un nivel de calidad nunca visto antes.

Meses más tarde, Geremew se confirmaba como uno de los mejores corredores del mundo con su 2° puesto en el maratón de Londres y en el Campeonato Mundial de Doha. Y el keniata Lawrence Cherono, quien había quedado 3° en el 21k de Buenos Aires, se consagraba a nivel mundial con sus victorias en dos de las “majors”: el maratón de Boston y el de Chicago.

El medio maratón porteño del 2019 fue uno de los tres más veloces del mundo, con cuatro hombres por debajo de una hora y cinco damas que corrieron en menos de 1h10m. Bedan Karoki estableció el nuevo récord del circuito con 59m.05s. Y entre las damas, la etíope Ababel Yeshmaneh Brihane estableció un récord de 1h.07m.44s.