Calesita chocada 1

Alerta sobre la depresión económica bajo las políticas de Javier Milei.

Alertan Sobre La Posibilidad De Que La Recesión Se Convierta En Depresión Económica

La menor recaudación puede amenazar el propio objetivo fiscal del Gobierno, que es el menor déficit, advirtió el economista Jorge Marchini.

Palermo Online Noticias –

El Gobierno enfrenta un dilema en cuanto a la mantenencia del equilibrio fiscal debido a las actuales condiciones de recesión que han impactado en la recaudación tributaria en términos reales, advirtió el economista Jorge Marchini.

Días atrás, se difundió que la recaudación impositiva evidenció un aumento de 233,5% interanual en julio, pero una caída de cerca del 10% si se compara la cifra con el nivel de inflación.

Para Marchini, profesor de Economía en la UBA y vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA), “la menor recaudación puede amenazar el propio objetivo fiscal del Gobierno, que es el menor déficit”. En diálogo con la agencia de noticias china Xinhua, señaló que «el temor es que la recesión se convierta en una depresión económica, se da este círculo vicioso de mayor ajuste, menor recaudación y demanda, menos actividad económica y menor recaudación».

En el mismo sentido, apuntó que Argentina tiene una estructura productiva en la que los impuestos se relacionan directamente con las operaciones económicas y, por tanto, si hay una caída de la actividad económica, cae la recaudación.

«Esto tiene origen en una política de ‘shock’ que aplica el Gobierno, concretamente en el severo ajuste fiscal de Javier Milei, que tiene que ver con varios indicadores, entre ellos la reducción drástica del déficit fiscal a partir de la reducción del gasto público, principalmente por menores gastos en cuanto a salarios, quita de subsidios a servicios públicos, eliminación de la obra pública, entre otros», explicó.

Marchini alertó que «la recesión provoca problemas muy serios, porque además de afectar a los sectores más vulnerables, se traduce en no encontrar un horizonte de la economía en perspectiva, se desalientan las inversiones, y por último, afecta el equilibrio social ya que es una situación en la que sectores entran a la pobreza e indigencia».

Además, marcó que el Gobierno no está logrando llevar la inflación al 2% mensual deseado y el peso se revalúa, lo que descompensa el comercio externo, con una pérdida de dinamismo del sector exportador.

Marchini señaló que la recesión está notando que existe una caída de consumo muy amplia y muy generalizada, ya que los principales sectores que consumen menos son los de ingresos fijos, que ven que los productos se encarecen y sus ingresos no aumentan, asimismo sectores que viven del mercado interno y del mercado externo.

«En este momento sucede que los sectores exportadores tienen dificultades vinculadas con el encarecimiento en moneda local de sus costos y las posibilidades de ubicarse en precios competitivos», apuntó.

Las ventas minoristas pymes volvieron a registrar una fuerte caída en julio, al retroceder 15,7% interanual, a precios constantes, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios evidenciaron una contracción en el consumo del 1,6% en julio frente al mes previo, mientras que en los primeros siete meses del año acumula un declive del 17%.

Ante este panorama, desde CAME sostienen que “las pymes están intentando mantenerse a flote en un contexto económico financiero muy complejo” y revelan que las empresas piden por la reducción de impuestos.

En esta línea, detallan que “el principal problema de los comercios minoristas en julio fue la falta de ventas”, en tanto que “luego, le siguieron los altos costos de producción, donde las empresas reclaman la necesidad de reducir impuestos nacionales, provinciales y municipales para devolver la rentabilidad al sector”.

Al respecto, en la consulta de la entidad gremial-empresaria sobre qué medidas podría implementar el gobierno en el corto plazo para ayudar a las pymes, el 51% indicó que deberían reducir impuestos, 15,5% considera que habría que bajar las tasas municipales y otro 13,1% cree que tendrían que estimular la demanda interna.

Ante los obstáculos que vienen enfrentando en el sector, el relevamiento precisó que “el 34,3% de los encuestados tuvo que reducir gastos operativos en los últimos 6 meses, otro 31,8% diversificó sus productos y 10,5% tuvo que achicar la cantidad de horas laborales”.

Asimismo, aseguran que “actualmente, los planes de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al mercado, pero es poco, porque la gente está menos dispuesta a endeudarse, especialmente si las cuotas conllevan interés, aunque este sea pequeño”.

En julio, los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-32,6%), seguida por Farmacias (-26,4%).

El Rendimiento de Cada Rubro

  • Alimentos y bebidas: las ventas bajaron 20,9% anual en julio, a precios constantes y acumulan una caída de 21,7% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual disminuyeron 2,5%.
  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: el declive en julio fue del 16,1%, siempre a precios constantes, y lleva una caída de 17,5% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contraste intermensual el retroceso fue 0,4%.
  • Calzado y marroquinería: el descenso fue del 8,8% anual y suma así una caída de 11,6% en lo que va del año, frente al mismo periodo de 2024. En la comparación intermensual retrocedieron 0,9%.
  • Farmacia: las ventas retrocedieron 26,4% anual en julio, y acumulan una disminución de 29,2% en los primeros siete meses, frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, descendieron 2,8%.
  • Perfumería: el descenso fue del 32,6% anual, a precios constantes, y acumulan una caída de 32,5% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, la merma fue de 2,4%.
  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas disminuyeron 11,1% en julio, y registra una caída de 19,1% en los primeros siete meses del año comparado al 2023. En el intermensual se midió una suba del 1%.
  • Textil e indumentaria: las ventas cayeron 3,8% anual en julio, a precios constantes, pero aún acumulan un incremento de 3,7% en los primeros siete meses del año, siempre contra el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, retrocedieron 2,6%.

Si Usted quiere participar en este debate, envíe un mail a info@palermonline.com.ar.

Fuente: Palermo Online Noticias