La Organización Internacional del Trabajo para la Argentina, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, llevará adelante la campaña «Prestá atención. El trabajo infantil pasa cerca tuyo», donde por medio de dispositivos de realidad virtual se podrá mirar el problema del trabajo infantil a través de los ojos de tres niños, niñas y adolescentes.
La iniciativa que recorrerá distintas provincias comenzará este domingo 11 de junio en el Parque de las Juventudes de La Rioja, frente al monumento a Facundo Quiroga y podrá verse hasta el martes 13.
En paralelo, también funcionará una activación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Plaza del Vaticano ubicada junto al Teatro Colón, entre el lunes 12 y el miércoles 14 de junio.
Como parte de la experiencia de visualización, las personas que se acerquen a los domos que se instalarán en estos espacios podrán conocer las historias de Martin (14), que trabaja en un lavadero de autos, Clara (12), que cuida a su hermano mientras su mamá va al trabajo, y Camilo (14), que desarrolla tareas en un paraje rural, narradas por el locutor Lalo Mir.
Además, fuera de los domos la gente de la campaña acompañará la experiencia y podrá brindar más información.
TRABAJO ESCLAVO
El trabajo infantil se refiere al empleo o la participación de niños en actividades económicas a una edad temprana que afecta su salud, desarrollo y educación. Es importante destacar que el trabajo infantil está ampliamente considerado como una violación de los derechos humanos de los niños.
Existen diferentes formas de trabajo infantil, que van desde labores peligrosas y extenuantes, como la agricultura, la minería y la fabricación de productos textiles, hasta tareas menos visibles pero igualmente perjudiciales, como el trabajo doméstico, el trabajo en la calle y el trabajo en la industria del entretenimiento.
El trabajo infantil es un problema global que afecta a millones de niños en todo el mundo. Aunque ha habido avances significativos en la lucha contra el trabajo infantil en las últimas décadas, todavía queda mucho por hacer. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2020, alrededor de 152 millones de niños estaban involucrados en trabajo infantil, de los cuales casi la mitad realizaban labores peligrosas.
La comunidad internacional, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y otras entidades han tomado medidas para abordar el trabajo infantil. Se han promulgado leyes y políticas para proteger los derechos de los niños y garantizar su educación y desarrollo adecuados. Además, se han implementado programas de concienciación, de asistencia a las familias y de promoción de alternativas al trabajo infantil.
Eliminar el trabajo infantil es un objetivo clave en la agenda global de desarrollo sostenible. La meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas busca «eliminar el trabajo infantil en todas sus formas para 2025». Para lograrlo, se requiere una acción coordinada y continua de todos los sectores de la sociedad, incluyendo gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y la sociedad civil.
Es importante fomentar el acceso a una educación de calidad para todos los niños, promover el desarrollo económico sostenible que genere empleos dignos para los adultos, fortalecer las normas laborales y los mecanismos de inspección, y sensibilizar a la opinión pública sobre los impactos negativos del trabajo infantil.
En resumen, el trabajo infantil es una violación de los derechos de los niños y representa un obstáculo para su desarrollo adecuado. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para eliminar esta práctica y brindar a todos los niños la oportunidad de crecer en un entorno seguro y propicio para su desarrollo integral.