danza 1

Con espectáculos de ballet en el Teatro Argentino, se celebra el día Internacional de la Danza

Con espectáculos de ballet en el Teatro Argentino, se celebra el día Internacional de la Danza

El Día Internacional de la Danza será celebrado el próximo sábado en el Teatro Argentino de La Plata con una variada programación que incluirá espectáculos de diversos ballets municipales y compañías independientes que hacen al acervo de la producción de danza bonaerense.

La propuesta promovida por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, a través del Programa Danza Escénica Bonaerense, tendrá lugar en la Sala Astor Piazzola del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata, en las calles 51 entre 9 y 10, y el ingreso será por orden de llegada, con apertura de puertas a las 18.30.

“Es la primera vez en la historia de la provincia que se realiza una actividad de danza, en el marco de esta fecha, con una programación que a través de la diversidad de estilos y géneros de danzas se refleja y reconoce la diversidad cultural identitaria del pueblo bonaerense”, dijo Yamila Cruz Valla, coordinadora del programa.

La función contará con la participación del Ballet Municipal de Quilmes, el Ballet Municipal de Avellaneda, la Compañía de Danza Municipal de Malvinas Argentinas, el Ballet infanto-juvenil de la Escuela Municipal de Danzas “José Neglia” de Morón y la Escuela de Danzas Clásicas de la Plata, entre otras producciones.

También formarán parte de esta propuesta los programas “Abrazadxs al Tango” y “Pop Bonaerense”, ambos pertenecientes al Instituto Cultural.

Historia de la danza

La historia de la danza se remonta a tiempos prehistóricos, cuando los seres humanos bailaban como parte de sus rituales religiosos y festivales culturales. A medida que las sociedades se desarrollaron, la danza se convirtió en una forma de entretenimiento y expresión artística.

En la antigua Grecia, la danza era una parte integral de la educación y la cultura. Los griegos creían que la danza era una forma de comunicación con los dioses y se utilizaba en ceremonias religiosas y festivales públicos.

Durante la Edad Media, la danza se utilizaba en las cortes reales y en los bailes de máscaras. También se desarrollaron formas de danza en las iglesias, como las danzas litúrgicas y los misterios.

En el Renacimiento, la danza experimentó un resurgimiento en Europa, y se desarrollaron nuevas formas de danza, como la pavana, la gallarda y la branle. La danza se convirtió en una parte importante de la corte y la sociedad.

En el siglo XVII, la danza barroca se convirtió en la forma predominante de danza en Europa, y se desarrollaron nuevas formas de danza como la minueto, la sarabanda y la gavota.