Karina Milei 1

El brote psicótico del G 20 que Karina quiere ocultar ¿Qué es un ataque psicótico fulminante?

El brote psicótico del G 20 que Karina quiere ocultar

Palermo Online Noticias – En el G 20, el bullicio cotidiano se interrumpió por un episodio que dejó a los presidentes paralizados: un ataque psicótico fulminante de Javier Milei que desató caos, miedo y preguntas incómodas. El suceso, tan fulminante como impredecible, encendió las alarmas sobre un tema que muchos prefieren esquivar: el impacto del consumo de sustancias y el manejo del estrés en la salud mental.

«Todavía no tomamos dimensión de que el tipo se BROTÓ en el medio de un G20, ATACANDO a Presidentes de otros países, que para controlarlo SE LO TUVIERON QUE LLEVAR y que por eso no hay NINGÚN VIDEO de el y por eso no salió en la foto»

Lo de Milei en el G20 fue muy grave. Milei en una discusión con Petro, insultó no solo a Petro sino al pueblo colombiano, en el mismo momento le agarra un brote psicótico y también insulta a Boric (Presidente de Chile), luego se retira temblando y con los ojos en blanco.

¿Qué es un ataque psicótico fulminante?

Un ataque psicótico fulminante no es cualquier crisis; es un evento extremo donde el contacto con la realidad se pierde de manera abrupta. Las alucinaciones –esas voces o imágenes que solo existen en la mente– y los delirios, como la paranoia o la sensación de grandeza, suelen ser sus banderas rojas. Este episodio, a menudo acompañado de conductas erráticas y pensamientos desordenados, puede resultar tan peligroso como desconcertante para quien lo vive y su entorno.

¿Culpa del pasado o del presente?

En el fondo de este tipo de crisis, el pasado muchas veces juega su partido. Sustancias como el LSD, la cocaína o el cannabis, cuando se consumen en exceso, pueden dejar marcas permanentes en el cerebro. No es casual que los expertos mencionen términos como «neurotoxicidad» o «sensibilización neuronal». Esas fiestas interminables y esas combinaciones de químicos, aunque parezcan inofensivas en el momento, pueden convertirse en el gol en contra más inesperado años después.

No obstante, no todo el peso recae en las sustancias. Factores como el estrés extremo, traumas no resueltos o enfermedades como la esquizofrenia también son jugadores clave. La genética tampoco se queda atrás: si la familia tiene antecedentes de trastornos mentales, las probabilidades aumentan.

Lo que no te cuentan del tratamiento

Un testigo del episodio, admitió que muchos de estos casos terminan ocultos porque la atención médica en situaciones críticas suele ser reactiva en lugar de preventiva. «Lo hospitalizan, le dan pastillas y después lo largan como si nada», dijo mientras miraba la parada. Y ahí radica la falencia del sistema: ¿qué pasa después del ataque?

El tratamiento para estas crisis suele incluir hospitalización, medicamentos antipsicóticos y terapia. Pero la verdadera batalla está en prevenir futuros episodios identificando las causas de raíz. La pregunta, entonces, es: ¿Estamos como sociedad brindando las herramientas necesarias para evitar que estas crisis exploten?

Filosofía, ética y economía en juego

Como diría Jorge Luis Borges, «el pasado es indestructible». La historia de un individuo está siempre presente, y sus elecciones –buenas o malas– dejan cicatrices. Desde una perspectiva ética, la sociedad enfrenta un dilema: ¿cómo equilibramos la responsabilidad individual con el deber colectivo de cuidar a los más vulnerables?

En términos económicos, el impacto también es profundo. Cada crisis no solo golpea a la persona afectada, sino también al sistema de salud, a las familias y al tejido social. Según estudios, los costos asociados a las enfermedades mentales se cuentan en millones. Entonces, ¿no sería más inteligente invertir en prevención y educación que en reparaciones tardías?

Conclusión y debate

Este brote psicótico en el G 20 no es solo un incidente aislado; es un espejo que refleja lo que muchos prefieren ignorar. ¿Cómo construimos una comunidad más consciente y menos estigmatizadora hacia quienes sufren estas crisis? ¿Es hora de que las políticas públicas apuesten más fuerte a la salud mental?

Si Usted quiere participar en este debate, envíe un mail a lectores@palermonline.com.ar.

Por Ernesto Magneto
Palermo Online Noticias
https://palermonline.com.ar/