elecciones

El Ejecutivo nacional impulsa la derogación de las PASO y la reforma del financiamiento político

El Ejecutivo Nacional Impulsa La Derogación De Las PASO Y La Reforma Del Financiamiento Político

Buenos Aires, noviembre de 2024. Se ha enviado un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para derogar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y modificar el sistema de financiamiento de los partidos políticos. El tratamiento dependerá de la habilitación de sesiones extraordinarias.

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos.

El proyecto legislativo, presentado en un contexto de creciente descontento ciudadano hacia el sistema electoral, propone eliminar las PASO y establecer nuevas condiciones para el reconocimiento jurídico de los partidos políticos, como la personería en al menos 10 de los 24 distritos. Además, plantea suprimir el aporte estatal a las campañas y los espacios obligatorios en medios de comunicación, promoviendo un modelo de financiamiento privado.

El oficialismo, con representación minoritaria en el Congreso, deberá negociar con los bloques opositores para alcanzar los votos necesarios: 129 en Diputados y 37 en el Senado. En términos prácticos, este proyecto supone un desafío político para el Gobierno, que enfrenta un período legislativo ordinario a punto de concluir.

¿Un Avance Democrático O Un Retroceso?

El Gobierno ha justificado la medida argumentando que “los partidos deben dirimir sus internas sin interferencia del Estado nacional” y que “el aparato político insaciable ha recaído injustamente sobre los contribuyentes”. Sin embargo, críticos del proyecto señalan que podría beneficiar a fuerzas políticas con mayores recursos privados, reduciendo la equidad electoral.

Desde una perspectiva filosófica, la medida reaviva debates en torno a la legitimidad del financiamiento político. ¿Es democrático un sistema que depende únicamente de aportes privados? Filósofos como John Rawls habrían cuestionado la justicia distributiva de este modelo, mientras que otros como Friedrich Hayek podrían argumentar en favor de la libertad de las instituciones políticas para definir sus propios mecanismos de financiación.

Cristina Kirchner Y La Federalización Del PJ

En paralelo, Cristina Kirchner participará este sábado en Rosario del 11.° Encuentro Nacional de Salud, consolidando su estrategia de “federalización del peronismo”. El evento, organizado por figuras como Agustín Rossi y Germán Martínez, reunirá a miles de asistentes para debatir sobre salud pública y derecho a la salud.

El acto se interpreta como un intento de la exmandataria por mantener su influencia política y fortalecer la estructura partidaria en provincias clave. ¿Qué implica este movimiento para la reconfiguración del peronismo?

Contexto Político Y Ético

La derogación de las PASO y la reforma del financiamiento político no solo tienen implicancias prácticas, sino también éticas. Según Aristóteles, la virtud política reside en la justicia, entendida como la búsqueda del bien común. ¿Elimina este proyecto la interferencia estatal para beneficiar al bien común o responde a intereses específicos?

Por otro lado, figuras como Enrique Santos Discépolo podrían haber visto en estas maniobras un reflejo del eterno «cambalache» político, donde lo nuevo no siempre es mejor, y lo justo no siempre prevalece.

Acerca De Los Actores Políticos Involucrados

El proyecto cuenta con el respaldo del oficialismo liderado por Javier Milei, quien enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un Congreso adverso. Cristina Kirchner, por su parte, continúa siendo una figura central en el panorama político, reafirmando su capacidad de movilización en eventos clave.

Si Usted quiere participar en este debate, envíe un mail a lectores@palermonline.com.ar. Queremos saber su opinión.