humo milei1 1

Gobernadores exigen cambios en el presupuesto pero Milei los timó

Gobernadores exigen cambios en el presupuesto pero Milei los timó

Cuando se dice que un presidente «tima» a gobernadores de provincias, se refiere a que el mandatario realiza promesas que no cumple, manipula acuerdos en beneficio propio o toma decisiones que afectan negativamente los intereses de esas provincias sin respetar compromisos previos. En un contexto político, esto incluye:

  • Promesas Incumplidas: Hace acuerdos sobre recursos o políticas que no se materializan.
  • Modificaciones Unilaterales: Cambia las condiciones de pactos fiscales, subsidios o presupuestos sin previo aviso ni consulta.
  • Expectativas Frustradas: Crea la percepción de que se otorgarán beneficios económicos o políticos que finalmente no se concretan.
  • Uso Estratégico del Poder: Presiona o se aprovecha de los gobernadores para obtener apoyos en el Congreso, como votos para proyectos de ley, a cambio de promesas que no cumple.

En febrero de 2024, el presidente Javier Milei acusó a ciertos gobernadores de «traición» por no respaldar la «Ley Ómnibus», lo que resultó en la suspensión del pacto fiscal y la reducción de subsidios a las provincias.

Posteriormente, en noviembre de 2024, Milei se reunió con gobernadores de la UCR para discutir temas económicos y escuchar sus reclamos, aunque no se alcanzaron acuerdos concretos.

Los mandatarios provinciales presionan por ajustes en el Presupuesto Nacional 2025, mientras el Gobierno sostiene su política de déficit cero. La tensión crece ante lo que califican como un engaño del oficialismo.

Tiempo de lectura: 6 minutos.


El reclamo de las provincias: entre la exigencia y el desengaño

En un clima de incertidumbre y disputas políticas, los gobernadores “dialoguistas” de la oposición reclamaron modificaciones en el Presupuesto Nacional 2025, denunciando desigualdades en el reparto de recursos y lo que consideran un incumplimiento por parte del Gobierno de Javier Milei.

“Los argentinos no quieren regresar al pasado,” se afirmó en un comunicado firmado por diez mandatarios de Juntos por el Cambio, quienes subrayaron la necesidad de garantizar equilibrio fiscal, pero con ajustes que aseguren una mayor equidad territorial.


Las demandas clave de los gobernadores

Cuatro puntos centrales fueron planteados por los mandatarios:

  1. Compensación del Consenso Fiscal: Exigen la actualización de transferencias que consideran desfasadas respecto a lo estipulado por la ley.
  2. Financiamiento de cajas previsionales no transferidas: Acusan a la ANSES de incumplir con el apoyo a los sistemas provinciales deficitarios.
  3. Redistribución del impuesto a los combustibles líquidos: Proponen eliminar asignaciones específicas para priorizar obras y subsidios locales.
  4. Reducción de aportes a la AFIP: Plantean un alivio para las provincias tras la reestructuración interna de este organismo.

Estas exigencias, que según sus cálculos representan solo un 0,3% del PBI, fueron calificadas como “perfectamente compensables”.


La postura del Gobierno: déficit cero y negociaciones unilaterales

Desde la Casa Rosada, se mantuvo la firmeza en torno al proyecto original. “¿De dónde vamos a sacar los recursos?”, fue la respuesta recurrente a los reclamos provinciales. Para desactivar la presión conjunta de los gobernadores, el Gobierno optó por abrir negociaciones individuales, buscando fracturar el bloque opositor.

La cercanía del cierre de sesiones ordinarias agrega urgencia al debate, ya que el proyecto del oficialismo podría fracasar si no se construye consenso en el Congreso.


La intervención de Mauricio Macri: apoyo y estrategia política

El expresidente Mauricio Macri se sumó a las demandas provinciales, respaldando la postura de los gobernadores de su espacio. El apoyo de Macri no solo refuerza la presión política, sino que destaca las diferencias entre las provincias aliadas y la administración central.


Reflexión filosófica: ¿equidad o control central?

El debate por el presupuesto pone sobre la mesa principios fundamentales de justicia distributiva. Según Aristóteles, el equilibrio en la asignación de recursos debe considerar las necesidades y contribuciones de cada parte. En contraste, Rawls abogaría por un sistema que priorice el beneficio de los menos favorecidos.

¿Está el Gobierno nacional priorizando un modelo centralista que sacrifica la autonomía provincial? ¿O son las provincias las que deben ajustar sus expectativas en favor de la estabilidad fiscal?


Un dilema político que define el futuro

La disputa por el Presupuesto Nacional 2025 no solo pone en jaque la relación entre Nación y provincias, sino que también define el carácter de la gestión de Javier Milei. La tensión entre austeridad y consenso marcará el rumbo de su administración en los próximos meses.


Si Usted quiere participar en este debate, envíe un mail a lectores@palermonline.com.ar. Queremos saber su opinión.