tarjeta de creditos 1

Heller atribuyó la suba del dólar a un «ataque especulativo» vinculado con la política

Heller atribuyó la suba del dólar a un «ataque especulativo» vinculado con la política

El presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Carlos Heller, atribuyó hoy la suba del dólar a un «ataque especulativo» que «no se puede desvincular de la política», y aseguró que el país «no necesita un cambio de rumbo, en todo caso profundizar este rumbo. El camino es por acá», remarcó.

«Tenemos que insistir en que el país no necesita un cambio de rumbo, en todo caso profundizar este rumbo. Si cometemos el error de elegir como alternativa un cambio de rumbo, la vamos a pasar muy mal. El camino es por acá», aseguró Heller esta mañana en declaraciones a Radio 10.

Tras atribuir la suba del dólar a un «ataque especulativo», el diputado del Frente de Todos (FdT) consideró que ese clima «genera movimientos de los que especulan porque saben que a rio revuelto ganancia de pescador».

«Son los mismos que están apostando desde junio del año pasado a la desestabilización política cuando se hablaba de Asamblea Legislativa, después del endeudamiento sin control, de los títulos que estaban vaciando a los jubilados, instalando un clima de caos que es el propicio para especular», aseveró el legislador oficialista.

Subrayó que «nadie especula con lo que abunda, ni con la perspectiva de que puede haber un problema», y consideró que «estas especulaciones no se pueden desvincular de la política».

En tanto, Heller destacó la importancia de la renegociación de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que «se observan gestos de flexibilidad» de ese organismo respecto de la Argentina. Para el diputado Heller el ministro de Economía, Sergio Massa, obtuvo compromisos de créditos de distintos organismos internacionales y se comenzó a liquidar el nuevo dólar de incentivo exportador, que dijo, «se interrumpió cuando apareció el rumor de la devaluación».

«Argentina necesita rediscutir metas para que sean cumplibles, no a costas de hacer políticas de ajuste y eso es lo que la Argentina está planteando para flexibilizar esas metas y este proceso de recuperación económica que tenemos que es importante, que va a hacer que muchos indicadores se puedan seguir consolidando», aseveró el legislador.

En ese sentido, el diputado del FdT señaló que «todas las noticias indicaban, sabiendo que la Argentina no es un paraíso, que se estaban tomando medidas concretas y que apuntaban a mejorar la situación».

Finalmente, Heller recordó que «desde el atentado a la Vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner) todo lo que pasó alrededor» está vinculado con este clima, según el legislador, quien se preguntó: «¿O los que asaltan el Capitolio (Estados Unidos) o el Planalto (Brasil) son loquitos o responden a una orga que mueven fuerzas en determinada dirección para generar desestabilización?».

Bianco: «Apoyamos desde la provincia la gestión del ministro Massa, que está llevando una patriada»

El jefe de asesores de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, respaldó hoy la decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de utilizar reservas del Banco Central para intervenir en los mercados financieros para frenar la disparada del dólar ilegal, y señaló: «Apoyamos desde la provincia a la gestión del ministro Massa, que está llevando una patriada tratando de contener una situación tremendamente compleja».

En declaraciones a radio Provincia, el funcionario se mostró «a favor de que el gobierno intervenga en la economía parea sostener la estabilidad financiera», y recalcó que «nada de esto estaría pasando si (el expresidente Mauricio) Macri no hubiera tomado 45.000 millones de dólares del FMI».

«Macri encontró una economía totalmente desendeudada y acudió al FMI. Acudir al FMI siempre es malo. Sus recetas siempre son las mismas: intentan que los países hagan ajuste para devolverle deuda a los especuladores», continuó Bianco.

En ese marco, coincidió con el gobernador Axel Kicillof en que existen sectores de la oposición argentina que trabajan para cometer un «sabotaje» contra la economía del país, además de buscar una devaluación del peso frente al dólar.

«No es una novedad, si uno repasa lo que pasó en los últimos años, inclusive cuando estaba el anterior ministro de Economía Martín Guzmán, a partir de declaraciones de Patricia Bullrich, Luciano Laspina y Hernán Lacunza, referentes políticos y económicos del macrismo, se generó una corrida. Ellos declararon que, si llegaban a ser gobierno, iban a hacer lo que hicieron cuando fueron gobierno: defaultear la deuda en pesos», evaluó.

En ese contexto, Bianco recordó que, días atrás, «el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, denunció que exfuncionarios macristas habrían pedido ante ese organismo que se corte la ayuda financiera para la Argentina».

Además, hizo referencia también a las versiones «totalmente infundadas» que circularon por parte de una consultora sobre que «esta semana iba a haber modificaciones sobre el tipo de cambio y después pidieron disculpas, diciendo que fue un error de un empleado».

De esta forma, aludió a lo sucedido con la sociedad de corredores de bolsa Max Capital, que el sábado último afirmó: «Lamentamos profundamente haber participado involuntariamente de la difusión de un rumor infundado que no representa la opinión institucional del Grupo Max Capital sobre la economía».

«Todas esas cuestiones, en un escenario que no es sencillo por el impacto que tuvo la peor sequía de la historia en el ingreso de dólares, es echar leña al fuego», evaluó Carlos Bianco, quien remarcó que la oposición, «en vez de ayudar, trata de complejizar» las cosas.

EEUU
Wall Street cae por magras ganancias en los balances y sombrías perspectivas de la economía

Las acciones en Nueva York cayeron hoy como consecuencia de los magros resultados corporativos presentados por las grandes compañías y bancos, y luego de sus respectivos informes sobre las perspectivas del próximo trimestre, lo que alimentó el pesimismo entre los inversores y apuró la liquidación de carteras.

El promedio industrial Dow Jones bajó 1%, mientras que el índice ampliado S&P 500 cayó 1,6%, al tiempo que el indicador tecnológico Nasdaq descendió 2%, de acuerdo con datos proporcionados por el New York Stock Exchange (NYSE).

Una de las entidades financieras que atravesó la crisis bancaria de fines de febrero, First Republic Bank registró una baja de casi 50% en sus acciones, después de informar que los clientes retiraron más de 100.000 millones de dólares durante los primeros tres meses del año, sin contar los 30.000 millones de dólares en depósitos que los grandes bancos colocaron para generar confianza.

El tamaño de la caída en los depósitos renovó las preocupaciones sobre el sistema bancario de Estados Unidos y el riesgo de un retroceso de los préstamos que socave la economía.

Microsoft y Alphabet, subieron en las transacciones fuera de hora, luego de reportar ganancias por encima de las expectativas.

Ambas compañías están entre las empresas más grandes de Wall Street por valor de mercado y los movimientos de sus acciones tienen un peso adicional en todos los índices bursátiles.

Un informe mostró que la confianza de los consumidores cayó en abril hasta su nivel más bajo desde julio, una señal desalentadora cuando el gasto de los consumidores constituye la mayor parte de la economía estadounidense.

En tanto, las ventas de casas nuevas aumentaron más de lo esperado, a pesar de que la construcción de viviendas ha estado bajo presión debido a las tasas hipotecarias más altas.

Los inversores esperan para el jueves dos datos claves: el informe del PBI del primer trimestre por el cual los analistas esperan que el crecimiento se enfríe a una tasa anual del 1,9%, por debajo del 2,6% a fines de 2022 y los subsidios iniciales del desempleo que van a dar una idea o indicios de la decisión que tomará la Reserva Federal (FED) en su reunión del próximo 3 de mayo.

El rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años cayó al 3,39% desde el 3,50% del lunes por la noche, mientras que el rendimiento del Bono del Tesoro a 2 años, que se mueve más por las expectativas de la FED, cayó a 3,95% desde 4,11%.

Las subas más importantes del Dow Jones fueron para Johnson & Johnson +0,9%, UnitedHealth +0,6% y Verizon +0,5%. En el S&P 500 se destacaron las subas de Brown & Brown +3,2%, Centene Corp y Fiserv +2,4% y Pepsico +2,3%.

Lo mejor del Nasdaq se anotó en Keurig Dr Pepper y T-Mobile +1,5%, Paccar +1,4% y Mondelez y Monster +1%.

En Europa, los mercados bursátiles cerraron con leves caídas debido a que los balances corporativos no colmaron las expectativas de los inversores que miran con atención la decisión de la FED.

Las acciones mineras cayeron un 2,9% y las acciones bancarias cayeron un 2%, mientras que las acciones de la construcción perdieron un 1,1%.

Las ganancias estuvieron firmemente enfocadas, con los resultados del primer trimestre antes de la apertura de los bancos UBS, que reportó una disminución de las ganancias netas del 52%, y Santander , que experimentó un aumento de las ganancias netas.

En el índice líder Euro Stoxx 50 que cedió 0,5% se destacaron las subas de las alemanas SAP +2,3% y Deutsche Börse +1,8%, las francesas Sanofi y Schneider Electric +1,8% y la alemana Siemens +1,2%.

En Londres, el FTSE bajó 0,3%, el CAC 40 de París cayó 0,6%, mientras que el DAX de Frankfurt cerró equilibrado.

En el Mediterráneo, el IBEX de Madrid retrocedió 1,2% y el MIB de Milán se contrajo 1%.