Importaciones más accesibles: cuáles son los productos que conviene traer de afuera para ahorrar un 40%
El costo de ciertos productos importados desde el exterior, como tecnología e indumentaria, ha mostrado una reducción del 40%, lo que convierte las compras internacionales en una opción cada vez más atractiva. Las medidas del Gobierno, que eliminan aranceles y elevan los límites de importación, favorecen esta tendencia.
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos.
En un contexto donde el mercado argentino ve cómo las importaciones se vuelven más accesibles, la balanza parece inclinarse cada vez más hacia el favor de los consumidores que optan por traer productos del exterior. De acuerdo con un estudio reciente realizado por la Fundación Ecosur, importar artículos de electrónica e indumentaria desde fuera del país puede resultar hasta un 40% más barato que adquirirlos en los comercios locales.
Una movida que cambia las reglas
A partir de diciembre, se elevará el monto límite para importaciones realizadas por el sistema courier. El valor máximo pasará de US$1.000 a US$3.000, lo que abrirá la puerta a una mayor cantidad de compras personales sin la necesidad de afrontar altos costos adicionales. Además, los primeros US$400 que se importen estarán exentos de aranceles, tributable solo por el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este cambio, que parece sacudir las viejas estructuras de mercado, también incluye el fin del Impuesto PAIS y una simplificación de las regulaciones para ciertos productos, como los electrodomésticos.
Según el informe, 88% de los productos analizados resulta más barato al ser importado por plataformas de ecommerce. Este resultado se da al comparar el costo de los mismos productos, calculados al valor del dólar MEP. Para los consumidores ávidos de tecnología, las diferencias son aún más impactantes.
¿Cuánto se ahorra realmente?
Entre los productos tecnológicos más favorecidos por esta nueva normativa, encontramos el Samsung Galaxy Buds Pro 2, que ofrece un ahorro del 73% al ser comprado desde el exterior, lo que lo convierte en el producto con la mayor diferencia de precio. Otros dispositivos como el iPhone 16 Pro Max y el Reloj Garmin también presentan ahorros significativos del 71% y 63%, respectivamente. Las tablets Samsung Galaxy Tab A8 y A9+ siguen la misma tendencia, con diferencias de precio del 59,3% y 54,1%, respectivamente.
No solo la tecnología se ve favorecida. Los consumidores de moda también pueden respirar tranquilos. Un ejemplo claro es la Campera Adicolor Classics, que, al ser importada, tiene un ahorro del 72,1% respecto a su precio en Argentina. También las Cámaras Softshell Columbia y los Jeans Levi’s Premium presentan diferencias notables: 64,6% y 57%, respectivamente. Si bien algunas prendas como las remeras Under Armour son un tanto más caras al ser traídas desde afuera, en la mayoría de los casos, la diferencia es clara: el bolsillo se ve beneficiado.
La diferencia de precios y el futuro de las importaciones
Las diferencias de precios no son meras cifras: son un reflejo de la facilidad y el impacto que las políticas gubernamentales tienen sobre el mercado local. Con la eliminación de barreras arancelarias, los consumidores tienen una oportunidad única para acceder a productos de alta calidad a precios mucho más competitivos que los que se encuentran en el país.
Además, la medida favorece al comercio electrónico, que ha venido ganando terreno en los últimos años. Con plataformas que permiten una compra más directa y sencilla desde el exterior, los consumidores tienen a su alcance una variedad de productos que pueden no solo mejorar su calidad de vida, sino también su economía.
Este panorama invita a una reflexión: ¿seguiremos mirando a las importaciones como una amenaza para el mercado local o como una oportunidad para mejorar la oferta de productos a precios más accesibles?
Si Usted quiere participar en este debate, envíe un mail a lectores@palermonline.com.ar.